![]()
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
Documento y Nro
|
Fecha
|
Publicado en:
|
Boletín/Of
|
Resolución Nº 297
|
14/04/1999
|
Fecha:
|
11/05/1999
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
Dependencia:
|
RE-297-1999-MSAS
|
Tema
|
549
|
Tema:
|
CODIGO ALIMENTARIO ARGENTINO
|
Asunto:
|
Modifícase en la parte correspondiente
a envases y equipamientos celulósicos a entrar en contacto con alimentos.
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
VISTO: las leyes 18.284 y 23.981 y el Protocolo de Ouro
Preto, la
Resolución Grupo Mercado Común Nº 19/94, incorporada al
Código Alimentario Argentino por Resolución (M.S. y A.S.) Nº 3/95, las
Resoluciones Grupo Mercado Común Nros. 35/97 y 56/97, el Artículo 186 bis del
mencionado cuerpo normativo y el Expediente Nº 1-47-8773-98-0 del Registro de
la
Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y
Tecnología Médica; y
|
CONSIDERANDO:
|
Que
por la referida Ley 23.981 se aprobó el Tratado de Asunción, suscripto el 26
de marzo de 1991, para la constitución de un Mercado Común entre la REPUBLICA ARGENTINA,
la REPUBLICA
FEDERATIVA DEL BRASIL, la REPUBLICA DEL
PARAGUAY y la
REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY.
|
Que
en el Capítulo I, Artículo 1º del aludido Tratado, los Estados-Parte
acordaron constituir el referido Mercado Común, asumiendo el compromiso de
incorporar en la legislación nacional en las áreas que corresponda, las
armonizaciones logradas de bienes, servicios y factores para la libre
circulación de los mismos.
|
Que
el Grupo Mercado Común del MERCOSUR ha dictado las Resoluciones GMC Nros.
35/97 y 56/97 referidas a envases y equipamientos celulósicos a entrar en
contacto con alimentos.
|
Que
a los fines de la incorporación de las citadas Resoluciones al Código
Alimentario Argentino es necesario modificar el Artículo 186 bis del
mencionado cuerpo normativo, incluyendo lo contemplado en la Resolución GMC
Nº 19/94, incorporada por Resolución (M.S y A.S) Nº 3/95.
|
Que
la
Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y
Tecnología Médica ha tomado la intervención de su competencia.
|
Que
la
Dirección General de Asuntos Jurídicos ha tomado la
intervención de su competencia.
|
Que
se actúa en virtud de las facultades conferidas por el artículo 2º, inciso
h), apartado 1º del Decreto 101/85.
|
Por ello,
|
EL MINISTRO DE SALUD Y ACCION SOCIAL RESUELVE:
|
Artículo
1º — Modifícase el Artículo 186 bis del Código Alimentario Argentino, el que
quedará redactado de la siguiente manera:
|
"ART.
186 bis.
|
|
PAPELES Y CARTONES
|
Criterios Generales sobre Envases y
Equipamientos Celulósicos en contacto con Alimentos
|
|
1. ALCANCE
|
El
presente Artículo se aplica a Envases y Equipamientos celulósicos destinados
a entrar en contacto con alimentos y materias primas para alimentos,
inclusive aquellos materiales celulósicos revestidos o tratados
superficialmente con parafinas, resinas poliméricas y otros.
|
Se
aplica también a envases y equipamientos de uso doméstico, elaborados o
revestidos con papel y cartón, o envases compuestos por varios tipos de
materiales, siempre que la cara en contacto con el alimento sea celulósica.
|
Se
excluyen aquellos envases y equipamientos celulósicos destinados a entrar en
contacto con alimentos que necesariamente son pelados para su consumo (por
ejemplo: cítricos, nueces con cáscara, cocos, ananá, melón, etc.) siempre y
cuando se asegure que no modifiquen las características organolépticas del
alimento y no cedan sustancias perjudiciales para la salud.
|
No
se aplica a los envases secundarios fabricados con papel, cartón o cartón
corrugado, siempre que se asegure que no entrarán en contacto con alimentos.
|
|
2. DISPOSICIONES GENERALES:
|
2.1.
Los envases y equipamientos celulósicos a los que se refiere este Artículo,
deberán ser fabricados siguiendo buenas prácticas de manufactura, compatibles
con su utilización para contacto directo con alimentos.
|
2.2.
Para la fabricación de los envases a los que se refiere el presente
documento, sólo podrán utilizarse las sustancias incluidas en la "Lista
Positiva para Envases y Equipamientos Celulósicos en contacto con
Alimentos", la "Lista Positiva de Resinas y Polímeros para Envases
y Equipamientos plásticos en contacto con Alimentos" y la "Lista
Positiva de Aditivos para Materiales Plásticos destinados a la Elaboración
de Envases y Equipamientos en contacto con Alimentos".
|
Las
sustancias utilizadas deben asimismo cumplir las restricciones de uso, los
límites de migración y los límites de composición específicamente indicados
en las Reglamentaciones correspondientes.
|
2.3.
La "Lista Positiva para Envases y Equipamientos celulósicos en contacto
con Alimentos" podrá ser modificada para la inclusión o exclusión de
sustancias, ajustándose a los criterios y mecanismos descriptos en el Anexo A
("Criterios de Armonización de la Lista Positiva
para Envases y Equipamientos Celulósicos en contacto con Alimentos".
|
2.4.
Los envases y equipamientos celulósicos, en las condiciones previsibles de
uso no deberán ceder a los alimentos sustancias que representen riesgos para
la salud humana en cantidades superiores a los límites establecidos para la
migración total y específica. En caso de haber migración de sustancias, éstas
no deberán ocasionar modificaciones inaceptables de la composición de los
alimentos o de los caracteres sensoriales de los mismos.
|
2.5.
Los límites de migración total previstos para todos los envases y
equipamientos celulósicos en contacto con alimentos se establecen en 8
mg/dm2.
|
La
metodología analítica para la determinación de las migraciones se encuentra
en "Ensayos de Migración Total de Envases y Equipamientos Celulósicos en
Contacto con Alimentos" (ver Tomo II -Metodología Analítica Oficial).
|
2.6.
- Para asegurar la adhesión de las juntas del envase, serán permitidos
únicamente aquellos adhesivos cuyos componentes consten en la "Lista
Positiva para Envases y Equipamientos Celulósicos en contacto con
Alimentos" o en las "Listas Positivas para Envases y Equipamientos
Plásticos en contacto con alimentos" establecidas en las
Reglamentaciones correspondientes.
|
2.7.
- Para los envases y Equipamientos Celulósicos se adoptan las mismas
clasificaciones de alimentos y simulantes de alimentos descriptas en la Resolución GMC
Nº 30/92 incorporada al presente Código por Resolución (M.S. y A.S.) Nº 3/95.
|
2.8.
- Todo fabricante que desee efectuar el acoplamiento de material celulósico
entre sí o con otros materiales para la elaboración de laminados, debe
asegurar que el material y la sustancia de acople para la laminación del
mismo, o cumpla con los requisitos establecidos en las resoluciones indicadas
en el ítem 2.6.-2.9.
|
-
Los envases y equipamientos celulósicos en contacto con Alimentos podrán
utilizar en su masa todos los colorantes y pigmentos que cumplan los requisitos
especificados en la "Lista Positiva para Envases y Equipamientos
Celulósicos en contacto con Alimentos".
|
2.10.
- En los envases y equipamientos celulósicos en contacto con alimentos no
deberán ser detectados bifenilos policlorados en niveles iguales o superiores
a 5,0 mg/Kg. (Calculados como bifenilos policlorados 60). La metodología para
este ensayo está establecida en la Reglamentación correspondiente.
|
2.11.
- Los papeles para filtración, infusión y cocción están sujetos a requisitos
especiales descriptos en la Reglamentación correspondiente.
|
2.12.
- Los envases y equipamientos celulósicos en contacto con alimentos deberán
cumplir con los límites de migración específica para los elementos: Cadmio
(Cd), Arsénico (As), Cromo (Cr) y Mercurio (Hg).
|
Además,
deberán cumplir con los límites de migración específica para los elementos
listados abajo cuando éstos formen parte de la composición de los envases y
equipamientos celulósicos.
|
Antimonio
(Sb)
|
Boro
(B)
|
Bario
(Ba)
|
Zinc
(Zn)
|
Cobre
(Cu)
|
Estaño
(Sn)
|
Flúor
(F)
|
Plata
(Ag)
|
Los
límites de migración específica son los establecidos en la Reglamentación
correspondiente a "Contaminantes en Alimentos".
|
La
metodología para los ensayos de migración de los elementos mencionados se
encontrará descripta en la Reglamentación correspondiente a "Ensayos
de Migración Específica de Envases y Equipamientos en contacto con
Alimentos".
|
Los
límites de migración específica citados se aplican en todos los casos excepto
cuando los envases y equipamientos celulósicos se destinan a alimentos secos
no grasos.
|
2.13.
Los envases y equipamientos celulósicos en contacto con alimentos deberán
seguir los patrones microbiológicos compatibles con el alimento con el cual
entrará en contacto.
|
2.14.
Los envases, productos semielaborados (productos intermedios), y
equipamientos celulósicos destinados a estar en contacto con alimentos
deberán ser registrados por la autoridad competente.
|
2.15.
Todas las modificaciones de composición de los envases y equipamientos
celulósicos destinados a estar en contacto con alimentos deberán ser
comunicadas a la autoridad competente para su aprobación.
|
2.16.
Los usuarios de envases y equipamientos celulósicos destinados a estar en
contacto con alimentos, solamente podrán usar aquéllos aprobados por la
autoridad competente según la legislación vigente.
|
|
ANEXO A
|
CRITERIOS DE ARMONIZACION DE LA LISTA POSITIVA
PARA ENVASES Y EQUIPAMIENTOS CELULOSICOS EN CONTACTO CON ALIMENTOS
|
1)
Si una sustancia figura en la lista positiva de las legislaciones de uno o
más de los Estados Parte podrá ser incorporada en la "Lista Positiva
para Envases y Equipamientos Celulósicos en contacto con Alimentos", con
el debido consenso de los Estados Parte.
|
2)
También podrán ser incorporadas en la Lista Positiva
las sustancias aprobadas en los documentos oficiales más recientes de la FDA de E.E.U.U. y/o BGA de
Alemania, y/o Legislación Italiana, y/o Legislación de la Comunidad Económica
Europea, con el debido consenso de los Estados Parte.
|
3)
Se adoptarán las limitaciones de composición, migración específica y
restricciones de uso que aparezcan en los documentos mencionados en el ítem
2); en caso de existir diferencias se fijarán dichos límites por consenso de
los Estados Parte.
|
4)
En el caso de fijarse límites de migración específica o de composición,
deberán ser establecidos los métodos analíticos correspondientes.
|
5)
Considerando la necesidad de actualización permanente de la lista positiva,
se recomienda al Grupo del Mercado Común, la creación de una Comisión de
Especialistas a la que incumbirá esta tarea.
|
6)
En el caso de que algún Estado Parte proponga incluir o excluir una sustancia
de la "Lista Positiva para Envases y Equipamientos Celulósicos en
contacto con Alimentos", deberá presentar antecedentes que lo
justifiquen ante la
Comisión de Especialistas correspondiente del MERCOSUR.
|
7)
Servirá como antecedente para la incorporación o exclusión de la sustancia,
su inclusión o exclusión de los documentos oficiales más recientes de la FDA de E.E.U.U. y/o BGA de
Alemania, y/o Legislación Italiana, y/o Legislación de la Comunidad Económica
Europea.
|
8)
Del mismo modo servirá como antecedente para la exclusión de una sustancia de
la lista positiva la advertencia explícita de un organismo reconocido (OPS,
OMS, FAO, Comisión del Códex Alimentario).
|
Lista
Positiva para Envases y Equipamientos Celulósicos en contacto con Alimentos
|
|
INTRODUCCION
|
1.-
Para la fabricación de envases y equipamientos celulósicos en contacto con
alimentos sólo podrán ser utilizadas las sustancias incluidas en la
"Lista Positiva para Envases y Equipamientos Celulósicos en contacto con
Alimentos", y en los casos específicos en que lo menciona esta
Reglamentación la "Lista Positiva de Polímeros y Resinas para Envases y
Equipamientos Plásticos en contacto con Alimentos" y la "Lista
Positiva de Aditivos para Materiales Plásticos destinados a la elaboración de
Envases y Equipamientos en Contacto con Alimentos", es decir en el caso
de las fibras sintéticas utilizadas como materias primas fibrosas, de los
materiales plásticos usados como recubrimientos y de los usados como agentes
de encolado interno y superficial. En todos los casos deberán cumplirse los
límites de composición y de migración específica correspondientes, así como
las restricciones de uso indicadas.
|
2.-
La presente Lista Positiva contiene todas las materias primas permitidas para
la fabricación de papeles, cartulinas y cartones en contacto con alimentos
(se incluyen dentro de los mismos a las pulpas moldeadas), indicando en cada
caso las restricciones correspondientes.
|
3.-
La verificación de los límites de composición y de migración específica se
efectuará de acuerdo con los métodos establecidos en las Reglamentaciones
correspondientes. Cuando aún no se hayan fijado los métodos oficiales, se
podrán utilizar provisoriamente métodos analíticos confiables y reproducibles
(en portugués validados), que posean el límite de detección adecuado.
|
4.
- En los casos en que determinados auxiliares del proceso de fabricación,
estén sujetos a restricciones, los valores indicados se refieren siempre a la
materia fibrosa seca, a menos que se indique otra especificación.
|
5.
- En el caso en que los valores indicados se refieran a producto (papel,
cartulina o cartón) terminado se entenderá como producto terminado seco.
|
6.
- Los porcentajes (%), salvo en el caso de grado de sustitución, se refieren
a la relación masa sobre masa (% m/m).
|
7.
- Cuando a los auxiliares del proceso de fabricación que se utilicen en la
elaboración de papeles, cartulinas y cartones contemplados en estas
exigencias se les ha asignado distintos límites según la función que
desempeñen, los mismos no son acumulativos y cuando se usan para varias
funciones, rige como valor máximo tolerable, el mayor de los límites
indicados.
|
8.
- El papel elaborado con fibra vegetal blanqueada tratado con ácido sulfúrico
(tipo pergamino vegetal/papel vegetal) deberá cumplir además de los
requisitos establecidos para todos los materiales celulósicos, los que
figuran al final de la
Lista Positiva como (XIV).
|
9.
- El papel destinado a la fabricación de saquitos (en portugués saches) para
infusiones o para filtración en caliente deberá cumplir con la Reglamentación
correspondiente.
|
10.-
Los adhesivos utilizados para la unión de materiales celulósicos entre sí o
con otro tipo de material, en la fabricación de envases y equipamientos en
contacto con alimentos, deberán cumplir la Reglamentación
correspondiente.
|
Lista
positiva de componentes para envases y equipamientos celulósicos en contacto
con alimentos
|
|
1. MATERIAS PRIMAS FIBROSAS:
|
1.1.
Fibras celulósicas de primer empleo, naturales (pastas celulósicas química,
mecánica, semiquímica, quimitermomecánica, termomecánica y quimimecánica,
blanqueadas, semiblanqueadas o no blanqueadas), o artificiales.
|
Se
admite el empleo de antraquinona. No debe exceder en el producto terminado a
30 mg/kg (base seca).
|
1.2.
Fibras sintéticas de primer uso: deberán cumplir las Resoluciones MERCOSUR
GMC Nros. 87/93 y 95/94, incorporadas al presente Código por las Resoluciones
(M.S. y A.S.) Nros. 3/95 y 184/95 respectivamente.
|
1.3.
Fibras celulósicas provenientes del descarte dentro del marco de la
producción industrial de envases y equipamientos celulósicos destinados a
entrar en contacto con alimentos.
|
1.4.
Fibras celulósicas provenientes de material reciclado, que cumplan con las
exigencias descriptas en la Reglamentación correspondiente a Material
Celulósico Reciclado.
|
|
2. MATERIAS PRIMAS NO FIBROSAS:
(Cargas Minerales)
|
Sustancias
minerales naturales y sintéticas insolubles en agua, inocuas para la salud.
|
2.1.
Carbonato de calcio o magnesio.
|
2.2.
Dióxido de silicio.
|
2.3.
Silicatos de sodio, potasio, magnesio, calcio, aluminio, y hierro y sus
compuestos mixtos (incluso los minerales naturales como talco, caolín)
|
2.4.
Sulfato de calcio.
|
2.5.
Sulfoaluminato de calcio (blanco Satino).
|
2.6.
Sulfato de bario: Bario soluble en HCL 0,1 N, máximo 0,01%.
|
2.7.
Dióxido de titanio.
|
2.8.
Oxido férrico.
|
|
3. SUSTANCIAS AUXILIARES:
|
3.1.
Agentes de encolado interno y superficial:
|
3.1.1.
Colofonia y "tall oil" refinado, y sus derivados con ácido maleico
y/o fumárico y/o formaldehído: máximo 3% en relación al peso del producto
terminado. (I)
|
3.1.2.
Caseína, gelatina, proteínas de soja o de maíz, exentos de conservantes a
base de boro.
|
3.1.3.
Almidón: La suma de las impurezas mencionadas en (VII) y (VIII), no debe ser
mayor a 50 mg/kg de almidón. Dentro del término almidón se incluyen las
féculas.
|
3.1.3.1.
Almidones y almidones modificados alimenticios: almidones degradados,
eterificados, esterificados (inclusive fosfatados) y otros almidones,
excluidos los almidones y productos amiláceos modificados con ácido bórico o
sus compuestos.
|
3.1.3.2.
Almidones y almidones alimenticios modificados (p. ej. catiónicos,
anfotéricos), tratados con los reactivos abajo indicados y mientras que de
dichos reactivos se utilicen cantidades menores que las especificadas o se
cumplan los requisitos de composición del almidón establecidos:
|
a)
persulfato de amonio: no exceder de 0,3% m/m. En almidones alcalinos no
exceder de 0,6% m/m.
|
b)
cloruro de (4-clorobuteno-2) trimetilamonio: no exceder de 5% m/m. El almidón
así tratado sólo podrá ser utilizado como agente de encolado interno.
|
c)
clorhidrato de ß-dietilamina-cloroetano: no exceder de 4% m/m.
|
d)
metacrilato de dimetilaminoetilo: no exceder de 3% m/m.
|
e)
dimetilol etilen urea: no exceder de 0,375% m/m. El almidón así tratado sólo
podrá ser utilizado como agente de encolado interno.
|
f)
cloruro de 2,3-epoxipropiltrimetilamonio: no exceder 5% m/m.
|
g)
óxido de etileno: no exceder de 3% m/m el peso de unidades derivadas del
óxido de etileno en el almidón modificado.
|
h)
ácido fosfórico (no exceder de 6% m/m) y urea (no exceder de 20% m/m). El
almidón así tratado deberá usarse sólo como agente de encolado interno y para
fabricar envases destinados a entrar en contacto con los siguientes
alimentos: productos lácteos y sus modificaciones, emulsiones de agua en
aceite con bajo o alto tenor graso, aceites y grasas de bajo contenido de
humedad, productos de panificación y sólido secos con sustancias grasas o no
en su superficie.
|
i)
acetato de vinilo: para acetato de almidón, tratado además con este reactivo.
Especificación del almidón: máximo 2,5% de grupos acetilo.
|
j)
cloruro de 3-cloro-2-hidroxipropil-trimetilamonio o cloruro de glicidiltrimetilamonio.
Especificación del almidón: Nitrógeno máximo 0,5% m/m y epiclorhidrina máximo
1 mg/kg.
|
k)
óxido de propileno: para la obtención de éteres de almidón neutros.
Especificación del almidón: contenido de propilenclorhidrina: máximo 1 mg/kg,
grado de sustitución máximo 0,2%.
|
l)
acetato monoclorado: éteres aniónicos de almidón. Especificación del almidón:
glicolato de sodio máximo 0,4%; grado de sustitución máximo: 0,08%.
|
3.1.4.
Eteres de la celulosa.
|
3.1.5.
Sal sódica de la carboximetilcelulosa técnicamente pura. Los agregados de
glicolato de sodio deben eliminarse completamente durante la fabricación de
papeles, cartulinas y cartones.
|
3.1.6.
Alginatos, monogalactanos y éteres galactomanánicos (ver 4.4.9.). Los éteres
galactomanánicos podrán contener como máximo 5,0% de glicolato de sodio,
siempre que el mismo sea totalmente eliminado en el proceso de fabricación de
papeles, cartulinas y cartones.
|
3.1.7.
Silicato de sodio y gel de alúmina.
|
3.1.8.
Dispersiones de ceras microcristalinas y parafinas: máximo 2% con respecto al
producto terminado, en la masa del papel o en superficie. Deberán cumplir los
requisitos para parafinas de la Reglamentación correspondiente a Envases y
Equipamientos en Contacto con Alimentos.
|
3.1.9.
Dispersiones de materiales plásticos (éstos deberán cumplir las
Reglamentaciones MERCOSUR GMC Nros. 87/93 y 95/94, incorporadas a este Código
por las Resoluciones (M.S. y A.S.) Nros. 3/95 y 184/95): máximo 1% en la masa
y en superficie, referido a la sustancia seca de la dispersión, en relación
al producto terminado. Para papeles estucados, máximo 4%.
|
3.1.10.
Dímeros de alquilcetenos con longitud de cadena de los radicales alquílicos
de C10 a C18: máximo en la masa, 0,5% en relación al peso del producto
terminado.
|
3.1.11.
Productos de condensación de urea, melamina y ácido omega-aminocaproico con
formaldehído: máximo 1,0% en el producto terminado. (I)
|
3.1.12.
Sales sódicas y amónicas de polímeros mixtos de éster monoisopropílico del
ácido maleico (aprox. 29%), ácido acrílico (aprox. 16%) y estireno (aprox.
59%): máximo 0,5% en relación al peso del producto terminado seco.
|
3.1.13.
Sal amónica de un copolímero de anhídrido maleico, éster monoisopropílico de
ácido maleico y diisobutileno: máximo 0,5% en relación al peso del producto
terminado seco.
|
3.1.14.
Sal amónica de un copolímero de estireno (aprox. 60%), ácido acrílico (aprox.
23%) y ácido maleico (aprox. 17%): máximo 0,5% en relación al peso del
producto terminado seco.
|
3.1.15.
Sal disódica de un polímero mixto de estireno (50%) y ácido maleico (50%):
máximo 0,7% referido al peso del producto terminado seco.
|
3.1.16.
Poliuretanos catiónicos, solubles en agua, obtenidos a partir de
monoestearato de glicerilo, toluilendiisocianato, y N-metil dietanolamina o
poliuretanos aniónicos, solubles en agua, obtenidos a partir de monoestearato
de glicerilo, toluilendiisocianato, ácido dimetilpropiónico y N-metil
dietanolamina: Peso molecular medio 10000. Máximo 0,15% en relación al peso
de fibra seca. (XII)
|
3.1.17.
Poliuretano catiónico, soluble en agua, obtenido a partir de monoestearato de
glicerilo, toluilendiisocianato, y N-metil dietanolamina y reticulado con
epiclorhidrina. Peso molecular medio: 100.000. Máximo: 0,6% en relación al
peso de fibra seca. (II) (XII).
|
3.2.
Agentes de retención y drenaje:
|
3.2.1.
Poliacrilamida: máximo 0,1%. La poliacrilamida empleada debe contener como
máximo 0,1% de monómero acrilamida.
|
3.2.2.
Polietilenimina: máximo 0,5%. (IV)
|
3.2.3.
Acidos lignosulfónicos, así como sus sales de amonio, calcio, magnesio y
sodio, como máximo: 1% en total.
|
3.2.4.
Polialquilenaminas y amidas catiónicas reticuladas máximo en conjunto de los
aditivos 3.2.4. a), b), c), d), e), f), g), h), i), y j): 4%.
|
a)
Resina poliamina-epiclorhidrina sintetizada a partir de epiclorhidrina y
diaminopropilmetilamina. (II)
|
b)
Resina poliamida-epiclorhidrina sintetizada a partir de epiclorhidrina, ácido
adípico, caprolactama, dietilentriamina y/o etilendiamina. (II)
|
c)
Resina poliamida-epiclorhidrina sintetizada a partir de ácido adípico,
dietilentriamina y epiclorhidrina o una mezcla de epiclorhidrina con
amoníaco. (II)
|
d)
Resina poliamida-poliamina-epiclorhidrina sintetizada a partir de
epiclorhidrina, éster dimetílico del ácido adípico y dietilentriamina. (II)
|
e)
Resina poliamida-epiclorhidrina sintetizada a partir de epiclorhidrina,
dietilentriamina, ácido adípico y etilenimina. (III)
|
f)
Resina poliamida-poliamina-dicloroetano sintetizada a partir de dicloroetano
y una amida del ácido adípico, caprolactama y dietilentriamina.
|
g)
Resina poliamida-epiclorhidrina sintetizada a partir del ácido adípico,
dietilentriamina y una mezcla de epiclorhidrina y dimetilamina: máximo 0,2%. (II)
|
h)
Resina poliamina-epiclorhidrina, sintetizada a partir de poliepiclorhidrina,
dietilentriamina y una mezcla de epiclorhidrina y dimetilamina: máximo 0,2% (II)
|
i)
Resina poliamida-epiclorhidrina sintetizada a partir de epiclorhidrina,
dietilentriamina, ácido adípico, etilenimina y polietilenglicol: máximo 0,2% (III)
|
j)
Resina poliamida-poliamina-epiclorhidrina sintetizada a partir de
epiclorhidrina, éster dimetílico del ácido adípico, éster dimetílico del
ácido glutámico, gluconato dimetílico, dietilentriamina: máximo 2% (II)
|
k)
Resina poliamida-poliamina-dicloroetano sintetizada a partir de ácido
adípico, dietilentriamina y dicloroetano: máximo 0,2%.
|
l)
Resina poliamida-poliamina-dicloroetano sintetizada a partir de ácido
adípico, dietielentriamina y una mezcla de etilendiamina, dietilentriamina,
trietilentetramina, tetraetilenpentamina, pentaetilenhexamina,
aminoetilpiperazina y 1,2-dicloretano: máximo 0,2%.
|
m)
Resina poliamina-dicloroetano, sintetizada a partir de bis(3-aminopropil)metilamina.
|
n)
1,2-dicloroetano: máximo 0,2%.
|
o)
Resina poliamida-poliéteramina-epiclorhidrina sintetizada a partir de
dietilentriamina, caprolactama, ácido adípico, polietileglicol y
epiclorhidrina: máximo 0,2%. (II)
|
3.2.5.
Poliamidamina catiónica de alto peso molecular sintetizada a partir de trietilentetramina
y ácido adípico con 15% de éter monometílico del dietilenglicol como
diluyente o bien una mezcla de 70 partes de esta solución de poliamidamina
con 30 partes de aceite de esperma sulfatado: máximo 0,2% calculado como
poliamidamina.
|
3.2.6.
a) Mezcla de:
|
Resina
poliamida-epiclorhidrina sintetizada a partir del ácido adípico,
dietilentriamina y una mezcla de epiclorhidrina y dimetilamina: máximo 0,05%
referido al papel seco (II),
|
polioxietilenos lineales y de alto peso molecular: máximo 0,015% referido al papel
seco y un producto de condensación de ácido xilolsulfónico,
dihidroxidifenilsulfona y formalehído (sales sódicas y amónicas): máximo 0,1%
referido al papel seco. (I)
|
b)
Mezcla de:
|
Resina
poliamida-epiclorhidrina, preparada a partir del ácido adípico,
dietilentriamina y una mezcla de epiclorhidrina y dimetilamina: máximo 0,05%
referido al papel seco (II),
|
polioxietilenos lineales y de alto peso molecular: máximo 0,015% referido al papel
seco y un producto de condensación del ácido beta-naftolsufónico, fenol y
formaldehído, como sal sódica: máximo 0,06% referido al papel seco. (I)
|
3.2.7.
Producto de la reacción de poliacrilamida con formaldehído y dimetilamina:
máximo 0,06% referido al producto terminado seco. El contenido residual de
acrilamida monómero no debe superar el 0,1% en relación con el producto de la
reacción de la poliacrilamida con formaldehído y dimetilamina. En el extracto
acuoso del producto terminado no debe detectarse dimetilamina. Límite de
detección: 0,002 mg/dm2. (I)
|
3.2.8.
Copolímero de N,N,N-trimetilamoniopropilacrilamida y
acrilamida: máximo 0,05%. Contenido residual de acrilamida 0,05 mg/kg en el
producto terminado.
|
3.2.9.
Alquilarilsulfonatos: máximo 1,0%. Deberán ser eliminados en el proceso de
elaboración del papel.
|
3.2.10.
Dispersiones siliconadas de parafina: máximo 0,5%, referido a la sustancia
seca de la dispersión. La silicona deberá responder a los requisitos
especificados en 3.4.1.
|
3.2.11.
Cloruro de polidimetildialilamonio: máximo 0,5%. La resina terminada tiene un
contenido de nitrógeno de 8,66 ±0,4% sobre base seca y la viscosidad mínima
en solución acuosa (40% m/m) de 1000 centipoises, usando un viscosímetro de
Brookfield, modelo LVF, usando espina o rotor Nº 3 a 30 r.p.m. El monómero
residual no debe exceder el 1% m/m del polímero, base seca.
|
3.2.12.
Dicloruro de poli (oxietilendimetiliminio) etilen (dimetiliminio) etileno: La
solución del polímero sólido en agua destilada a 25 °C tiene una
viscocidad reducida no menor a 0,15 decilitros/gramo (FDA 176.170). Sólo como
agente de retención y drenaje y como máximo 0,1% m/m de las fibras secas del
producto terminado. (XV)
|
3.2.13.
Resina poliamina-epiclorhidrina sintetizada por la reacción de epiclorhidrina
con N,N,N,N-tetrametiletilendiamina y
monometilamina, con un contenido de nitrógeno entre 11,6 y 14,8%, un
contenido de cloro entre 20,8 y 26,4% y una viscocidad mínima en solución
acuosa al 25% m/m, de 500 centipoises a 25 °C, determinada con un viscosímetro
Brookfield de la serie LV, usando espina o rotor Nº 2 a 12 r.p.m. Como máx: 0,12%
en peso referido al peso de fibras secas del papel, cartón o cartulina
terminados. (XV)
|
3.2.14.
Goma guar modificada por el tratamiento con clorhidrato de
ß-dietilamino-cloroetano: sólo debe emplearse como agente de retención y drenaje.
(XV)
|
3.2.15.
Goma guar modificada por el tratamiento con cantidades inferiores al 25% m/m
de cloruro de 2,3-epoxipropilmetilamonio: el producto terminado deberá tener
un contenido máximo de 4,5% de cloro y 3% de nitrógeno, una viscosidad mínima
en solución acuosa al 1% en peso de 1000 centipoises a 25 °C, usando un
viscosímetro de Brookfield de la serie RV, usando espina o rotor Nº 4 a 20 r.p.m.
|
No
debe exceder a 0,15% en peso de las fibras secas. Se podrá utilizar un 0,3%
m/m para papeles, cartulinas o cartones destinados a entrar en contacto con
alimentos no alcohólicos y no grasos, incluyendo: los alimentos acuosos
ácidos y no ácidos (que pueden contener sal y azúcar), inclusive las
emulsiones de aceite en agua; productos húmedos de panadería que no contengan
grasas o aceites en su superficie y los alimentos sólidos secos que no
contengan grasas o aceites en su superficie. (XV)
|
3.3.
Agentes dispersantes y de flotación.
|
De
los aditivos auxiliares 3.3.1. a 3.3.9. se podrá usar como máximo 1% de cada uno pero el total no
podrá exceder del 3%.
|
3.3.1.
Polivinilpirrolidona: peso molecular mín. 11000.
|
3.3.2.
Aquilsufonatos (de C10 a C20).
|
3.3.3.
Alquilarilsufonatos: máximo 1,0%. Deberán ser eliminados en el proceso de
elaboración del papel.
|
3.3.4.
Sales alcalinas de ácidos fosfóricos predominantemente de condensación lineal
(polifosfatos); el contenido de fosfatos condensados cíclicos (metafosfatos)
no debe superar el 0,8%.
|
3.3.5.
Eteres alquílicos de poliglicoles y/o éteres alquilfenólicos de poliglicoles con
6-12 grupos oxietilénicos.
|
3.3.6.
Aceite de ricino sulfonado. Aceite de ricino sulfatado.
|
3.3.7.
Productos de condensación de ácidos sulfónicos aromáticos con formaldehído. (I)
|
3.3.8.
Acido lignosulfónico y sus sales de calcio, magnesio, sodio y amonio.
|
3.3.9.
Laurilsulfato de sodio.
|
3.3.10.
Poliacrilato de sodio: máximo 0,5%.
|
3.3.11.
Dioctilsulfosuccinato de sodio.
|
3.4.
Antiespumantes:
|
3.4.1.
Organopolisiloxanos con grupos metilos y/o fenilos (aceites de siliconas):
máximo 0,1%. Viscocidad a 20º C no menor de 100 mm 2 .s -1 .
|
3.4.2.
Tributilfosfato y/o triisobutilfosfato y/o trietilfosfato: máximo 0,1%.
|
3.4.3.
Alcoholes alifáticos superiores (C8 a C26), incluso en forma emulsionada. Las
soluciones acuosas con un contenido de 20-25% de estos agentes antiespumantes
pueden contener adicionalmente como emulsionantes un máximo del 2% de
parafinas líquidas y un total del 2% de alquil- y alquilariloxietilatos y sus
éteres del ácido sulfúrico. Las parafinas líquidas deberán cumplir las exigencias,
como aditivos alimentarios.
|
3.4.4.
Esteres de ácidos grasos con alcoholes mono y polivalentes (C1-C18) y ésteres
de ácidos grasos con polietilenglicol y polipropilenglicol.
|
3.4.5.
Alquilsulfonamidas (C10 a C20).
|
3.4.6.
Parafinas líquidas: máximo 0,1%. Deben cumplir las exigencias como aditivos
alimentarios.
|
3.4.7.
Sílice. (XIII)
|
3.4.8.
Triglicéridos grasos y los ácidos, alcoholes, dímeros, mono y diglicéridos
derivados de: sebo bovino, grasa (manteca) de cerdo, aceites de: algodón,
arroz, coco, maíz, maní, colza, linaza, palma, ricino, soja, mostaza, pescado
y de esperma, y "tall oil". (XIII)
|
3.4.9.
Productos de reacción de dimetil y metilhidrógeno siloxanos y siliconas con
polietilenglicol-polipropilenglicol monoaliléter. (XIII)
|
3.4.10.
Ceras de petróleo. Deberán cumplir las especificaciones de FDA 178. 3710 ó
178.3720 (XIII)
|
3.4.11.
Aceite mineral. Deberá cumplir las especificaciones de FDA 178.3620 (XIII)
|
3.4.12.
Querosén. (XIII)
|
3.5.
Agentes antimicrobianos
|
3.5.1.
Hipoclorito de sodio, clorito de sodio, peróxido de sodio y de hidrógeno,
sulfito ácido de sodio y ácido peroxiacético: máximo 0,1% referido a la fibra
seca.
|
El
extracto del producto terminado no debe dar reacción positiva de hipoclorito,
clorito, peróxido o sulfito. (*)
|
3.5.2.
Se puede utilizar también una solución acuosa al 0,15% de ésteres del ácido
p-hidroxibenzoico (ésteres metílico, etílico y n-propílico así como sus sales
de sodio) en peróxido de hidrógeno (35 % m/m): máx: 15 mg del éster por kg
del envase terminado, el que no debe ejercer efecto conservante sobre el
alimento envasado. No debe detectarse peróxidos en el extracto del producto
terminado. (*)
|
3.5.3.
1,4-Bis-(bromoacetoxi) buteno: en el extracto del producto terminado no debe
detectarse más de 0,01 mg de bromo por dm2.
|
3.5.4.
Disulfuro de tetrametiltiuram. (V) (*)
|
3.5.5.
3,5-dimetil-tetrahidro-1,3,5-tiodiazin-2-tiona. (V)
(*)
|
3.5.6.
2-bromo-4-hidroxiacetofenona. (V) (*)
|
3.5.7.
Cianoditioimidocarbonato disódico y/o N-metil-ditiocarbamato de potasio. (VI)
(*)
|
3.5.8.
Metilen-bis-tiocianato. (V) (*)
|
3.5.9.
N-hidroximetil-N’-metil-ditiocarbamato de potasio y 2-mercapto-benzotiazol
sódico: en el extracto del producto terminado no deben ser detectados ambos
auxiliares así como sus productos de transformación en particular
metiltiourea, N,N’-dimetil-tiourea y los
ditiocarbamatos. (*)
|
3.5.10.
Hexafluorosilicato de sodio: en el extracto del producto terminado no se debe
detectar iones fluoruro. (*)
|
3.5.11.
Cloruro del ácido 2-oxo-2(4-hidroxi-fenil)-acethidroxámico. (V) (*)
|
3.5.12.
1-Bromo-3-cloro-5,5-dimetilhidantoína: máximo 0,04% respecto de fibra seca.
No se debe detectar hipoclorito e hipobromito en el producto terminado. (*)
|
3.5.13.
2-Bromo-2-nitropropanodiol-(1,3): máximo 0,003% referido a la fibra seca. (V)
(*)
|
3.5.14.
a) mezcla de 5-cloro-2-metil-4-isotiazolin-3-ona (aprox. 3 partes) y 2
-metil-4-isotiazolin-3-ona (aprox. 1 parte): en total, máximo 0,0004%
referido a la fibra seca o
|
b)
Mezcla De N, N’-Dihidroximetilencarbamida: Máximo 0,0125% referido a la fibra
seca, 1,6-dihidroxi-2,5-dioxahexano: máximo 0,029% referido a la fibra seca,
5-cloro-2-metil-4-isotiazolin-3-ona: máximo0,00045%
referido a la fibra seca y 2-metil-4-isotiazolin-3-ona: máximo 0,00015%
referido a la fibra seca.
|
En
el extracto del producto terminado no se deberá detectar más de 1,0 mg. de
formaldehído/dm 2 y no más de 0,0005 mg/dm 2 de isotiazolinonas.
|
3.5.15.
2,2-Dibromo-3-nitrilo-propionamida: máximo 0,0045%, referido a las fibras
secas. (V) (*)
|
3.5.16.
Mezcla de fenil-(2-cloro-2-ciano vinil) sulfona (aprox, 80%)
fenil-(1,2-dicloro-2-ciano- vinil) sulfona (aprox. 10%) y
2-fenil-sulfonilpropionitrilo (aprox. 10%): máximo en total 0,001% referido a
las fibras secas. Estas sustancias y el producto de descomposición
fenilsulfonilacetonitrilo no deben ser detectables en el extracto del
producto terminado (*).
|
3.5.17.
1,2-benzoisotiazolina-3ona: máximo 0,15 mg/dm 2 . (V):
límite de detección 5µg/dm 2 .
|
3.5.18.
1,2-dibromo-2,4-dicianobutano, máximo 0,005% (V): límite de detección del
método 0,6µg/dm2.
|
3.5.19.
4,5-dicloro-(3H)-1,2-ditiol-3-ona: máximo 0,004%, referido a las fibras
secas. (V): límite de detección 2,0 mg/kg.
|
3.5.20.
ß-bromo-ß-nitroestireno, máximo 0,045%, referido a las fibras secas. (V): límite
de detección: 0,06 mg/kg de producto terminado.
|
3.5.21.
Glutardialdehído: máximo 2,5%. En 1 kg de producto terminado no se debe
detectar más de 2 mg de glutardialdehído.
|
3.5.22.
Cloruro de didecil-dimetil amonio: máximo 0,5% respecto a la fibra seca
|
3.5.23.
N-hidroximetil-N’-metil-ditiocarbamato de potasio. (X)
|
3.5.24.
Cloruro de N-alquil (C12-C18) dimetilbencilamonio. (X)
|
3.5.25.
Dimetilditiocarbamato sódico o potásico. (X)
|
3.5.26.
2-tiocianometilbenzotiazol. (X)
|
3.6.
Conservadores: Los conservadores 3.6.1. a 3.6.5. deben ser utilizados únicamente en las cantidades
necesarias para proteger de su deterioro a las materias primas, los
auxiliares de fabricación y los agentes de acabado del material de envasado.
No se debe ejercer una acción conservadora sobre el alimento por el agregado
de estas sustancias.
|
3.6.1.
Acido sórbico.
|
3.6.2.
Acido fórmico.
|
3.6.3.
Esteres etílico y propílico del ácido-p-hidroxibenzoico.
|
3.6.4.
Acido benzoico.
|
3.6.5.
Aducto de 70% de alcohol bencílico y 30% de formaldehído. (I)
|
3.6.6.
Metaborato de Bario. Sólo para recubrimientos y para papeles, cartulinas y
cartones destinados a entrar en contacto con alimentos sólidos secos.
|
3.7.
Agentes estabilizantes (precipitantes) de fijación, apergaminantes y los
demás no clasificados en 3.1. a 3.6.:
|
3.7.1.
Sulfato de aluminio
|
3.7.2.
Acido sulfúrico.
|
3.7.3.
Formiato de aluminio.
|
3.7.4.
Oxicloruro de aluminio.
|
3.7.5.
Aluminato de sodio.
|
3.7.6.
Tanino.
|
3.7.7.
Productos de condensación de urea, diciandiamida y melamina con formaldehído:
máximo 1,0%. (I)
|
3.7.8.
Productos de condensación de ácidos sulfónicos aromáticos con formaldehído:
máximo 1,0%. (I)
|
3.7.9.
Sales sódicas del ácido etilendiaminotetracético, del ácido
dietilentriaminopentacético y del ácido N-hidroxietiletilendiaminotriacético.
|
3.7.10.
Amoníaco.
|
3.7.11.
Carbonato, bicarbonato y fosfato de sodio.
|
3.7.1.2.
Anhídrido carbónico (dióxido de carbono).
|
3.7.13.
Hidróxido de sodio.
|
3.7.14.
Acido glucónico.
|
|
4. MEJORADORES ESPECIALES DEL PAPEL:
|
4.1.
Agentes que mejoran las propiedades mecánicas del papel húmedo:
|
4.1.1.
Glioxal: en el extracto del producto terminado se podrá detectar como máximo
1,5 mg de glioxal/dm 2 .
|
4.1.2.
Resinas urea-formaldehído. (I)
|
4.1.3.
Resinas melamina-formaldehído. (I)
|
4.1.4.
Resinas urea-melamina-formaldehído. (I)
|
4.1.5.
Polialquilenaminas y amidas catiónicas reticuladas (ver 3.2.4.): máximo en
total 4,0% m/m.
|
a)
Resina poliamina-epiclorhidrina sintetizada a partir de epiclorhidrina y
diaminopropilmetilamina (ver 3.2.4.a). (II)
|
b)
Resina poliamida-epiclorhidrina sintetizada a partir de epiclorhidrina, ácido
adípico, caprolactama, dietilentriamina y/o etilendiamina (ver 3.2.4. b). (II)
|
c)
Resina poliamida-epiclorhidrina sintetizada a partir de ácido adípico,
dietilentriamina y epiclorhidrina o una mezcla de epiclorhidrina y amoníaco
(ver 3.2.4.c). (II)
|
d)
Resina poliamida-poliamina-epiclorhidrina sintetizada a partir de
epiclorhidrina, éster dimetílico del ácido adípico y dietilentriamina (ver 3.2.4.
d). (II)
|
e)
Resina poliamida-poliamina-epiclorhidrina sintetizada a partir de
epiclorhidrina, una amida de ácido adípico y diaminopropilmetilamina. (II)
|
f)
Resina poliamida-epiclorhidrina, obtenida de epiclorhidrina,
dietilentriamina, ácido adípico, etilenimina y polietilenglicol: máximo 0,2%
m/m. (III)
|
4.2.
Agentes de retención de la humedad: de los aditivos 4.2.1. a 4.2.9.: máximo
en total 7% m/m.
|
4.2.1.
Glicerina.
|
4.2.2.
Sorbitol, manitol, xilitol.
|
4.2.3.
Sacarosa, glucosa, jarabe de glucosa, jarabe de azúcar invertido (en
portugués: xarope de açúcar, invertido).
|
4.2.4.
Cloruro de sodio, cloruro de calcio.
|
4.2.5.
Polietilenglicol: contenido máximo de monoetilenglicol en el aditivo: 0,2%
m/m.
|
4.2.6.
Urea.
|
4.2.7.
Nitrato de sodio, solamente en combinación con urea.
|
4.2.8.
Polipropilenglicol.
|
4.2.9.
Propilenglicol
|
4.2.10.
Dioctilsulfosuccinato de sodio.
|
4.3.
Materias colorantes y blanqueadores ópticos:
|
4.3.1.
Colorantes (en portugués: Pigmentos y Colorantes: se permitirán aquellos que
cumplan con las Resoluciones MERCOSUR GMC Nros. 56/92 y 28/93, incorporadas a
este Código por Resolución (M.S. y A.S.) Nº 3/95, en cuanto a límites de
composición. No deben migrar al alimento y deberán cumplir con la Reglamentación
específica.
|
4.3.2.
Blanqueadores ópticos: no deben migrar al alimento y deberán cumplir con la Reglamentación
específica. En el caso de derivados sulfonados del estilbeno: en la masa o en
superficie máximo 0,3% m/m en relación al producto terminado.
|
4.4.
Agentes de recubrimiento y mejoradores de superficie.
|
4.4.1.
Materiales plásticos (películas, revestimientos por extrusión, soluciones,
lacas, dispersiones) que cumplan con las Reglamentaciones correspondientes.
En el caso de papeles, cartulinas y cartones recubiertos con plásticos y que
conforme al uso determinado los alimentos sólo están en contacto con el recubrimiento
de plástico y no puede tener lugar la migración de aditivos provenientes de
los papeles, cartulinas y cartones, deberán responder únicamente a las
exigencias para envases y equipamientos plásticos.
|
4.4.2.
Parafinas, ceras microcristalinas, poliolefinas y politerpenos de bajo peso
molecular: deberán cumplir los requisitos de las Reglamentaciones
correspondientes a Envases y Equipamientos en Contacto con Alimentos.
|
4.4.3.
Alcohol polivinílico: viscosidad de la solución acuosa al 4% m/m a 20º C no
menor de 5 centipoises.
|
4.4.4.
Fosfato de bis (N-etil-2-perfluoralquil-sulfonamido etil)-amonio con no más
del 15% de fosfato de mono (N-etil-2-perfluoralquil-sulfonamido etil)-amonio,
cumpliendo las siguientes condiciones:
|
•
El contenido de grupos alquilo de C8 de ambos compuestos debe ser mayor de
95%, referido al contenido total de grupos alquilo.
|
•
Los papeles, cartulinas y cartones tratados con estos compuestos no pueden
ser puestos en contacto con alimentos alcohólicos.
|
•
Para papeles, cartulinas y cartones que se pondrán en contacto con alimentos
no alcohólicos a temperaturas menores de 66º C, se permite como máximo 8,3
mg/dm 2 (correspondiente a 4,4 mg de flúor/dm 2 ).
|
•
Para papeles, cartulinas y cartones que se pondrán en contacto con alimentos
no alcohólicos a temperaturas mayores de 66° C , se
permite como máximo 4,3 mg/dm 2 (correspondiente a 2,2 mg de flúor/dm 2 ).
|
4.4.5.
Complejos de tricloruro de cromo con ácidos grasos saturados de cadena lineal
de C14 y superiores: máximo 0,4 mg/dm 2 expresado en cromo.
|
En
el extracto acuoso en frío de los productos terminados se podrá detectar como
máximo 0,004 mg de cromo trivalente/dm 2 y no se deberá detectar cromo
hexavalente. (*)
|
4.4.6.
Sales de ácidos grasos (C 12
a C20) de amonio, aluminio, calcio, potasio y sodio.
|
4.4.7.
Caseína (Ver 3.1.2.) y proteínas vegetales. La suma de las impurezas
establecidas en (VII) no debe superar los 50mg/kg. (IX)
|
4.4.8.
Almidones: se permitirán todos los almidones mencionados en 3.1.3., debiendo
cumplir las especificaciones allí establecidas.
|
4.4.9.
Manogalactanos y éteres galactomanánicos (Ver 3.1.6.): La suma de las
impurezas establecidas en (VII) y (VIII) no debe ser mayor de 50 mg/kg. (IX)
(XI)
|
4.4.10.
Sal sódica de la carboximetilcelulosa; pura:
|
La
suma de las impurezas mencionadas en (VII) y (VIII) no debe ser mayor de 50
mg/kg. (IX) (XI)
|
4.4.11.
Metilcelulosa:
|
La
suma de las impurezas establecidas en (VII) y (VIII) no debe ser mayor de 50
mg/kg.
|
4.4.12.
Hidroxietilcelulosa:
|
La
suma de las impurezas establecidas en (VII) y (VIII) no debe ser mayor de 50
mg/kg.
|
4.4.13.
Alginatos:
|
La
suma de las impurezas establecidas en (VII) y (VIII) no debe ser mayor de 50
mg/kg.
|
4.4.14.
Goma xantan: Deberá cumplir las exigencias como aditivo alimentario.
|
4.4.15.
Sustancias minerales naturales y sintéticas insolubles en agua inocuas para
la salud: Ver 2.1. a 2.7.
|
4.4.16.
Agentes antiespumantes: ver ítem 3.4.
|
4.4.17.
Agentes dispersantes: ver ítem 3.3.
|
Texto
correspondiente a las llamadas
|
(I)
En el extracto del producto terminado se podrá detectar como máximo 1,0 mg de
formaldehído/dm 2 .
|
(II)
No debe detectarse epiclorhidrina (límite de detección 0,1 mg/kg).
|
(III)
No debe detectarse etilenimina ni epiclorhidrina (límite de detección de
ambas sustancias 0,1 mg/kg).
|
(IV)
No debe detectarse etilenimina (límite de detección: 0,1 mg/kg)
|
(V)
Esta sustancia auxiliar no debe detectarse en el extracto del producto
terminado.
|
(VI)
Ambas sustancias auxiliares no deben ser detectadas en el extracto del producto
terminado.
|
(VII)
Estas sustancias podrán contener como máximo
|
|
Arsénico:
3mg/kg
|
Plomo:
10mg/kg
|
Mercurio:
2mg/kg
|
Cadmio:
2mg/kg
|
(VIII)
Estas sustancias podrán contener como máximo:
|
Zinc:
25mg/kg
|
Zinc
y cobre sumados: 50mg/kg
|
(IX)
Estas exigencias corresponden únicamente a los agentes para mejoramiento y
recubrimiento de superficie.
|
En
el caso que estos agentes aparezcan en otro lugar de la presente
reglamentación valen las exigencias allí establecidas.
|
(X)
Estos agentes deben ser agregados al agua de proceso usada en la producción
de papel, cartulina y cartón y la cantidad utilizada no debe exceder la
necesaria para lograr el efecto técnico deseado.
|
(XI)
Glicolato de sodio máximo 0,5% m/m.
|
(XII)
En la elaboración de poliuretanos se admite la utilización de como máximo
0,03% m/m de diacetato de butil estaño referido al agente de encolado. El
papel podrá contener como máximo 0,3 mg/dm 2 de dicha sustancia. En el
extracto del producto terminado no se deberán detectar aminas primarias
aromáticas (*).
|
(XIII)
La cantidad de agente antiespumante agregado durante el proceso de
manufactura no deberá exceder la cantidad necesaria para lograr el efecto
técnico deseado.
|
(XIV)
Requisitos especiales para papel elaborado con fibra vegetal blanqueada
tratado con ácido sulfúrico: deberá responder a las siguientes
características:
|
a)
Acidez expresada en ácido sulfúrico máximo 0,02% m/m.
|
b)
Humedad máximo 10,0% m/m.
|
c)
Cenizas máximo 0,60% m/m.
|
d)
Extracto acuoso máximo 1,50% m/m.
|
e)
Sustancias reductoras (expresada en glucosa) máximo 0,20% m/m.
|
f)
Arsénico como As, límite de composición: máximo 2 mg/kg.
|
Cobre
total como Cu, límite de composición: máximo 30mg/kg.
|
Cobre
soluble en agua como Cu, límite de migración específica: máximo 10mg/kg.
|
Hierro
total como Fe, límite de composición: máximo 70 mg/kg.
|
Hierro
soluble en agua como Fe, límite de migración específica: máximo 15mg/kg.
|
Plomo
como Pb, límite de composición: máximo 20mg/kg.
|
g)
Formaldehído. (I).
|
h)
Acido bórico y otros antisépticos, no detectables. (*)
|
(XV)
Debe ser empleado antes de la operación de la formación de la hoja.
|
(*)
Debe ser fijado el límite de detección.
|
Material
celulósico reciclado
|
Se
podrá utilizar este tipo de materia fibrosa sólo para alimentos secos, no
grasos y siempre que no estén impresos o teñidos (exceptuando con aquellos
colorantes permitidos en el ítem 4.3.1.) y que no hayan estado en contacto
con sustancias tóxicas.
|
Papeles
de Filtro para Cocción y para Filtración en Caliente.
|
Los
papeles que habrán de ser sometidos a un proceso de extracción en caliente
(como bolsas para la cocción de alimentos, papel para la filtración en
caliente, saquitos para infusiones) podrán ser usados siempre y cuando además
de ser adecuados para el uso previsto cumplan con las siguientes condiciones:
|
|
1. MATERIAS PRIMAS FIBROSAS:
|
Como
tales se podrá utilizar:
|
Fibras
a base de celulosa blanqueada y derivados de la celulosa
|
Fibras
sintéticas de mezclas de polímeros mixtos de cloruro de vinilo y acetato de
vinilo libres de agentes plastificantes y siempre y cuando cumplan con las
especificaciones para materiales plásticos del Cap. IV del Código Alimentario
Argentino.
|
|
2. SUSTANCIAS AUXILIARES.
|
2.1.
Apergaminantes.
|
2.1.1.
Acido sulfúrico
|
2.2.
Neutralizantes.
|
2.2.1.
Amoníaco, carbonato de sodio.
|
2.3.
Agentes que mejoran las propiedades mecánicas del papel húmedo:
Polialquileniminas catiónicas reticuladas, en particular:
|
2.3.1.
Resina poliamina-epiclorhidrina obtenida a partir de epiclorhidrina y
diaminopropilmetilamina.
|
2.3.2.
Resina poliamida-epiclorhidrina obtenida a partir de epiclorhidrina, ácido
adípico,
|
caprolactama, dietilentriamina y/o etilendiamina.
|
2.3.3.
Resina poliamida-epiclorhidrina obtenida a partir del ácido adípico,
dietilentriamina y epiclorhidrina o una mezcla de epiclorhidrina y amoníaco.
|
2.3.4.
Resina poliamida-poliamina-epiclorhidrina obtenida a partir de
epiclorhidrina, adipato dimetílico y dietilentriamina.
|
2.3.5.
Resina poliamida-poliamina-epiclorhidrina obtenida a partir de
epiclorhidrina, una amida del ácido adípico y diaminopropilmetilamina.
|
2.3.6.
Resina poliamida-epiclorhidrina obtenida a partir de epiclorhidrina,
dietilentriamina, ácido adípico y etilenimina, no más del 0,3%.
|
De
los compuestos 2.3.1. a 2.3.6. se
permitirá como máx. el 0,5% referido a la materia
fibrosa seca. No debe detectarse etilenimina ni epiclorhidrina (límite de
detección 0,1 mg/Kg).
|
|
REQUISITOS ESPECIALES:
|
Los
papeles no deben modificar el olor y sabor de los alimentos.
|
El
residuo seco total de la extracción con agua caliente no podrá ser superior a
10 mg/dm 2 y el contenido total de nitrógeno de este extracto (determinado
por el método Kjeldahl) no podrá ser superior a 0,1 mg/dm 2
.
|
En
el extracto con agua caliente no se deberá detectar formaldehído o
glioxal".
|
Art.
2º — La entrada en vigencia de la presente Resolución se ajustará a lo
establecido en los Artículos 38 y 40 del Protocolo de Ouro Preto.
|
Art.
3º — Comuníquese, mediante copia autenticada de la presente Resolución a la Secretaría General
Administrativa del MERCOSUR con sede en la Ciudad de Montevideo para el conocimiento de
los Estados-Parte.
|
Art.
4º — Comuníquese mediante copia autenticada al Ministerio de Relaciones
Exteriores, Comercio Internacional y Culto —Secretaría Administrativa del
Grupo Mercado Común— Sección Nacional.
|
Art.
5º — Comuníquese a las Autoridades Sanitarias Provinciales y del Gobierno de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires.
|
Art.
6º — Regístrese, publíquese, dése a la Dirección Nacional
del Registro Oficial, comuníquese y archívese. — Alberto Mazza.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|