![]()
|
|
Documento y Nro |
Fecha |
Publicado en: |
Boletín/Of |
Resolución Nº 10 |
03/08/1995 |
Fecha: |
|
|
|
Dependencia: |
RE-10-1995-GMC |
Tema: |
MERCOSUR |
Asunto: |
DETERMINACION DE
LA MIGRACION TOTAL
DE MATERIALES PLASTICOS EN ACEITE DE OLIVA COMO SIMULANTE GRASO |
|
|
VISTO: El Tratado de Asunción, las Decisiones N° 4/91 y
9/94 del Consejo del Mercado Común, las Resoluciones N° 30/92 y 91/93 del
Grupo Mercado Coman,
la
Propuesta N° 5/95 de
la Comisión de Comercio y
la Recomendación N°
85/94 del SGT N° 3 ‑ "Normas Técnicas” |
CONSIDERANDO: |
Que,
en
la Resolución N°
30/92 GMC se adoptó el aceite de oliva como uno de los simulantes para los
alimentos grasos. |
Que
de acuerdo con este criterio, se considera conveniente disponer de una
reglamentación común sobre el método de determinación de la migración total
con aceite de oliva como simulante graso en envases y equipamientos plásticos
que estén destinados a entrar en contacto con alimentos |
EL GRUPO MERCADO COMUN RESUELVE: |
Art.
1 ‑ La determinación de la migración total usando aceite de oliva como
simulante graso en envases y equipamientos plásticos destinados a entrar en
contacto con alimentos grasos que se comercialicen entre los Estados Partes,
se evaluará de acuerdo con lo establecido en el Reglamento Técnico adjunto
"Determinación de la migración total de materiales plásticos en aceite
de oliva como simulante graso". |
Art.
2 ‑ Lo establecido en el Art. 1 no se aplicará obligatoriamente a los
alimentos envasados destinados a la exportación a terceros países. |
Art.
3 ‑ Los Estados Partes pondrán en vigencia las disposiciones
legislativas, reglamentarias y administrativas necesarias para dar
cumplimiento a la presente Resolución a través de los siguientes organismos |
Argentina: |
Ministerio
de Economía, Obras y Servicios Públicos. |
Secretaria
de Agricultura, Ganadería y Pesca (SENASA) |
Instituto
Argentino de Sanidad y Calidad Vegetal (IASCAV) |
Ministerio
de Salud y Acción Social. |
Secretaria
de Industria y Comercio. |
Instituto
Nacional de Vitivinicultura (INV). |
|
Brasil: |
Ministerio
de Saúde |
|
Paraguay: |
Ministerio
de Industria y Comercio. |
Instituto
Nacional de Tecnología y Normalización (INTN) |
Ministerio
de Salud Pública y Bienestar Social |
|
Uruguay: |
Ministerio
de Salud Pública (M.S.P.) |
Art
4 ‑ La presente Resolución entrará en vigor el 1 de enero de 1996. |
|
ANEXO |
|
DETERMINACION DE
LA MIGRACION TOTAL DE
MATERIALES PLASTICOS EN ACEITE DE OLIVA COMO SIMULANTE GRASO |
|
1. Alcance. |
Este
Reglamento se aplica para la determinación de la migración total de componentes
no polímeros de envases y equipamientos plásticos en contacto con alimentos,
compuestos exclusivamente por un solo tipo de plástico o de una mezcla de
plásticos, utilizando aceite de oliva como simulante de alimentos grasos. |
Este
es un método de referencia que se aplica cuando existiera incompatibilidad
del material plástico con el simulante n‑heptano (por ejemplo ciertos
polímeros bajo peso molecular, ciertos poliestirenos, etc.) |
|
2. Fundamento |
La
muestra, cuya área de superficie y masa son conocidos, se pone en contacto
con aceite de oliva en las condiciones de tiempo y temperatura establecidas
en
la Resolución GMC
36/92. Al finalizar el período de contacto, la muestra se seca y se pesa. El
aceite absorbido por la muestra se extrae con triclorotrifluoretano y se
determina su masa por cromatografía gas‑líquido en un cromatógrafo
gaseoso con detector de ionización de llama. Esta masa se utiliza como
corrección en la fórmula de calculo de la migración total. |
|
3. Equipamiento |
3.1.
cromatógrafo gaseoso con detector de ionización de llama, con accesorios. |
3.2.
columna cromatográfica adecuada para la separación de los picos de los
ésteres metílicos de los ácidos margárico. |
3.3.
soporte de acero inoxidable para sostener las muestras en contacto con el
aceite de oliva conforme a las figuras 1 y 2. |
3.4.
recipientes de vidrio adecuados para contener el soporte antes mencionado,
las muestras y el aceite de oliva. Se aconseja usar tubos de vidrio de base
plana, con diámetro interno
3.5
cm; longitud
20 cm, con cuello cónico y tapón esmerilados. |
3.5.
desecadores en los que se acondicionará la muestra en su soporte a 50% de
húmedad relativa. |
3.6
balanza analítica con precisión 0.1 mg |
3.7.
equipo de extracción Soxhlet |
3.8
equipo destilador o evaporador rotarorio |
|
4. Reactivos |
4.1
ácido sulfúrico, d=1.84 |
4.21,
1, 2‑triclorotrifluoretano para espectroscopia, destilado a 47,6°C |
4.3.
margarado de metilo, grado cromatográfico, como patrón interno |
4.4.
solución 0,5 N de hidróxido de potasio en metanol |
4.5
solución de trifluoruro de boro en metanol (aprox. 14% BF3) |
Advertencia:
REACTIVO TOXICO: USAR BAJO CAMPANA |
4.6.
solución saturada de sulfato de sodio |
4.7
n‑heptano, grado cromatográfico. |
|
5. Método de ensayo |
5.1.
Preparación de la muestra |
Se
corta un número de probetas tal que el área total de superficie de las mismas
sea de 600 cm2 aproximadamente. |
Las
probetas se lavan primero con un chorro de agua corriente, luego con agua destilada,
y se secan. Se sigue el mismo procedimiento con probetas que constituyen el
“blanco". |
|
5.2.
Primer acondicionamiento y pesada |
Se
colocan la probetas en su soporte (3.3) y el conjunto en un desecador en el
cual se mantiene a temperatura de
23°C + ‑
2°C y humedad relativa del
50%. Se pesan las probetas cada 24 horas hasta lograr masa constante. Se
determina así la masa inicial ( ), de la muestra. |
|
5.3
Contacto con el aceite de oliva. |
Se
lleva el aceite de oliva a la temperatura prescripta para el ensayo. Se coloca
el soporte junto con la muestra en el recipiente correspondiente. Se vierte
una cantidad adecuada de aceite de oliva en el mismo (aproximadamente 100
ml). Se coloca el recipiente en la estufa termostatizada (o en el
refrigerador o autoclave, dependiendo de la temperatura de ensayo), a la
temperatura prescripta durante el tiempo requerido, seleccionadas de acuerdo
con la tabla del Anexo 2 de
la Resolución GMC N° 36/92 |
Nota:
Asegurarse de que durante el tiempo de ensayo, las probetas permanezcan
separadas unas de otras, para permitir un íntimo contacto de las mismas con
el aceite. |
Al
finalizar el tiempo prescrito, se retiran las probetas, se deja gotear el
aceite de su superficie, se sacan del soporte con ayuda de pinzas, y se secan
entre dos hojas de papel de filtro WHATMAN N°1, haciendo presión con un
rodillo de goma sobre una placa de vidrio o metal pulido. Se repite la
operación hasta que las hojas de papel no presenten manchas de aceite. Se
secan también los bordes de las probetas, Se vuelven a colocar las probetas
en el soporte, una vez que éste esté limpio. Se colocan el recipiente con el
soporte y el blanco a la misma temperatura y durante el mismo tiempo que la
muestra original. Este aceite constituye el aceite de referencia. |
|
5.4
Segundo acondicionamiento y pesada |
Proceder
como en 5.2. Se determina así la masa final (m2) de la muestra. |
|
5.5.
Extracción del aceite absorbido |
Usando
pinzas se colocan las probetas y su soporte en el equipo de extracción
Soxhlet. |
Colocar
en el balón aproximadamente 200 ml de 1,1,2‑triclorotrifluoretano, y
algunos trozos de porcelana porosa para ayudar a controlar la ebullición .
Asegúrese de que durante la extracción será como mínimo 18 horas. |
Al
completar la extracción, se enfría, se retira el balón y se evapora el extracto
hasta eliminación del solvente en un destilador o evaporador rotatorio. |
Se
efectúa la extracción del blanco en el equipo Soxhelt bajo las mismas
condiciones que en el caso de la muestra. |
|
5.6.
Preparación de la solución patrón interno |
Se
prepara una solución conteniendo 2 mg/ml de margarato de metilo en n-heptano. |
|
5.7
Preparación de los ésteres metílicos |
Al
residuo del extracto de la muestra se agregan 4 ml de solución de hidróxido
de potasio 0.5 N en metanol y algunos trozos de porcelana porosa. Se calienta
la solución a reflujo durante 10 minutos. |
A
través del condensador se agregan 5 ml de solución de trifluoruro de boro en
metanol, y se calienta durante otros 2 minutos. Se enfría a temperatura
ambiente y se agregan 10 ml de solución de margarato de metilo estándar
interno y 30 ml de una solución saturada de sulfato de sodio. Se agita
durante 2 minutos. Se agrega nuevamente solución saturada de sulfato de sodio
hasta que el nivel del líquido alcance el cuello del balón. |
Se
deja reposar la solución hasta que las fases se separen completamente (aprox.
30 minutos). Se toma la capa orgánica. Se aplica el procedimiento detallado
al residuo del extracto del blanco. |
|
5.8
Preparación de la curva de calibración. |
Se
construye una curva de calibración pesado en recipientes adecuados varias
alícuotas del aceite de referencia, de modo tal que la cantidad de aceite extraído
de la muestra esté comprendida en la curva de calibración ( por ejemplo entre
10 y 100 mg). Se procede como en 5.7. Se inyecta sucesivamente 1 gl de cada
una de las soluciones de referencia en el cromatógrafo. Se mide el área o la
altura de los picos de oleato de metilo y de margarato de metilo y se calcula
su relación (C18:1/C17). |
Se
construye la curva de calibración, graficando en el eje de ordenadas las
relaciones C18:1/C17 y en eje de abcisas las cantidades de aceite de oliva
usadas, ajustándola por el método de cuadrados mínimos. |
NOTA:
Se repite cada inyección al menos dos veces. |
|
5.9.
Análisis cromatográfico de la muestra y el blanco |
Se
inyecta en el cromatógrafo 1 gl de la solución muestra y de la solución
blanco (obtenidas como se detalla en 5.7) Se miden las alturas o áreas de los
picos de oleato de metilo y margarato de metilo. Se calcula su relación (C
18/C17) y se obtiene de la curva de calibración la masa de aceite absorbida
por la muestra (m H) y la masa de las interferencias del blanco, si
existieran. |
NOTA:
Se repite cada inyección al menos dos veces. |
|
5.10
Cálculo de los resultados |
La
migración total Q o Q' se calcula con las fórmulas indicadas en el apartado 6
de
la Resolución GMC
N° 36/92, teniendo en cuenta que R debe ser reemplazado por R', siendo: |
R'=m1
‑ (m2‑mH) = m1‑m2+mH |
donde
R': masa componente no poliméricos migrados, en mg |
m1:
masa de la muestra antes del contacto con el aceite, en mg |
m2:
masa de la muestra después del contacto con el aceite, en mg |
mH:
masa del aceite retenido por la muestra, en mg. |
|
5.11
Ensayo de migración para materiales y articulos compuestos de dos o más capas
de plásticos. |
En
caso de envases y equipamientos compuestos de dos o más capas de plásticos, el
ensayo se realiza siguiendo el procedimiento indicado anteriormente, de modo
tal que el aceite de oliva esté en contacto solo con las partes de ia muestra
que durante el uso real están en contacto directo con los alimentos. |
|
|