Entrevista con Pedro Azara: "más que el paso del mito a la razón habrí
Bienes arqueológicos, paleontológicos

Entrevista con Pedro Azara: "más que el paso del mito a la razón habría que decir que al mito se le suma la razón"

 

 

24/05/2014 Fuente mediterraneoantiguo. CaixaForum Barcelona alberga hasta el 15 de junio la muestra "Mediterráneo. Del mito a la razón", una exposición que trata de analizar cómo el hombre comienza a incorporar a su explicación sobre el mundo que le rodea un elemento clave: la razón. La exposición se inaugurará en Madrid el próximo 25 de julio. Mediterráneo Antiguo ha contactado con su comisario, Pedro Azara, para conocer más detalles sobre esta interesante propuesta cultural.

 

Pregunta – "Mediterráneo: del mito a la razón" ¿cómo percibimos este cambio en la manera de explicar el mundo a través del arte?

Respuesta – En realidad no es que haya un cambio, lo que ha habido más bien es que conjuntamente con el dominio o uso del mito para explicar el mundo, a partir del siglo VI a.C. se suma una nueva manera de percibirlo, que es una explicación que prescinde de relato, de algún modo, pero esto no quiere decir que el mito desaparezca como moda de entender el mundo. Platón habla de dos maneras de entender el mundo: el logos, la palabra fundada, la utilización de dados que son comprobables o verificables y luego hay otras explicaciones que son indemostrables, lo cual no quiere decir que no sean ciertas. Más que el paso del mito a la razón habría que decir que al mito se le suma la razón a partir del siglo VI a.C. Sin que la importancia del mito decaiga. Las primeras explicaciones científicas siguen teniendo un colorido mítico. Los elementos que los presocráticos encuentran como constituyentes del cosmos parecen casi como dioses o como fuerzas sobrenaturales no antropomórficas.

 

 Museo Arqueológico de Atenas

 

Pregunta - ¿Cómo afecta el cambio de la relación entre dios y hombre a la relación entre los hombres?

Respuesta – El universo es juzgado como un todo armonioso que se basa en una serie de proporciones. El juego de proporciones da lugar a una estructura, la estructura del mundo. Prácticamente al mismo tiempo, estructuras armónicas similares, es decir casi pautas geométricas similares se utilizan en las comunidades humanas, en la constitución de las ciudades. Podemos decir que es en las ciudades coloniales griegas que comienzan a fundarse a partir del siglo VI a.C., aunque las hay anteriores, cuando se van fundando ciudades de nueva planta según tramas geométricas que, de algún modo, son similares a las tramas geométricas que componen la distribución de los elementos que configuran el universo. Por tanto, sí puede decirse que esta visión del universo ordenado, en el que las partes se llevan bien, parece aplicarse a la concepción de las ciudades y a la estructuración del territorio. Esto no es una novedad, porque lo que llaman la autobiografía del rey Gudea en la que él explica cómo funda o contruye un templo, la idea de la reconstrucción le viene de un sueño en el que se le aparecen una serie de divinidades que le ordenan construir y, por otra parte, le proporcionan una serie de documentos escritos y dibujados para que pueda llevar a cabo dicha orden. Hay dos divinidades que le muestran la planimetría del cielo en el día en el que tiene que iniciar la construcción y el plano del templo. Todo parece indicar que existe una correspondencia entre el plano del cielo y el plano de la obra. Esta correlación entre la estructura celestial y terrenal ya existía en oriente. Lo que ocurre en Grecia en el siglo VI es una sistematización de algo que ya se había producido en el próximo oriente antiguo.

 

 Museo Arqueológico de Nápoles

 

Pregunta – En la exposición puede verse una reproducción del ágora de Atenas en época de Pericles ¿cambia también la concepción de la ciudad con este paso?

Respuesta – Lo que sí se percibe es la ciudad griega tal como queda definida a partir del siglo VIII a.C. Antes las ciudades, como en época micénica, se parecían mucho a las orientales. A partir del siglo VIII a.C. aparecen ciudades que poseen un espacio público que no pertenece a los dioses, que no pertenece a ningún aristócrata, es común. Esto es una ruptura con las ciudades griegas del segundo milenio a.C. y también con las asiáticas. Esta novedad se concreta en el ágora. La exposición no versa solo sobre Grecia, versa sobre una serie de aportaciones de distintas culturas mediterráneas, centradas alrededor de Grecia, pero en relación con etruscos, Roma o el Levante.

 

Pregunta - ¿Qué queda en nosotros del mundo helenístico que se refleja en la exposición?

Respuesta – Supongo que una cierta mirada crítica, una consideración de que el mundo sea una creación humana. El mundo tal como lo conocemos, posiblemente lo hayamos creado nosotros, lo percibimos como si fuera nuestro. Creemos que el mundo objetivamente es como es, pero probablemente dependa de la manera de percibirlo. Nos queda una mirada crítica al mundo, una consideración de que, aun cuanto los dioses puedan ser necesarios y existan, los seres humanos se pueden mover sin tener que recurrir a explicaciones o presencias sobrenaturales. Es un desmarque de lo que podría ocurrir en las culturas orientales. Todo parece indicar que en el siglo V a.C. hay una visión más profana del mundo en Grecia que en el imperio neoasirio, por ejemplo.

 

Pregunta - ¿Qué piezas destacaría de la muestra y por qué?

 

 Museo Arqueológico Nacional de Nápoles

Respuesta – Las que más han costado conseguir no son necesariamente las más relevantes. Las que más me gustan son unas piezas que no siempre están expuestas, que creo que son muy expresivas, que son cabecitas de terracota de seres deformes que siempre siembran la duda de si expresan compasión ante la deformidad ajena o expresan burla o escarnio. No se sabe muy bien. En algunos casos parecen mostrar compasión por las deficiencias ajenas. No cuadran con el canon latino y se dejan un poco al margen. Pero yo creo que son piezas muy hermosas, que al mismo tiempo ofrecen una versión más compleja del mundo clásico.

 

Pregunta – La exposición puede verse en Barcelona ¿cuándo vendrá a Madrid?

Respuesta – El 25 de julio se abrirá en Madrid.

 

Pregunta – Cambiando de tercio, está a punto de iniciar una nueva campaña en Irak ¿cuál es su objetivo?

Respuesta – Voy al norte de Irak, al Kurdistán iraquí. Es el tercer año de una misión arqueológica  internacional que dirigen dos profesores de la Sorbona de París y que está excavando un tell cerca de Irbil, que seguramente es una capital neoasiria fundada por Senaquerib. Es inmenso y no había sido excavado y, aparentemente, tampoco expoliado.

 

Pregunta - ¿Cómo está el panorama arqueológico en el país?

Respuesta – Ha cambiado la dirección del Museo Arqueológico de Irak, dicen que está a punto de abrir, pero que yo sepa no se ha abierto. La situación es igual de violenta y caótica. Hay alguna misión incipiente en el sur, pero muy pequeña y tampoco sé muy bien exactamente qué es lo que están haciendo. Pero sí parece que algunas misiones están a punto de ir, pero nada comparable con lo que ocurría en los años 80.

 

 

Autor

 Mario Agudo Villanueva