Detalle de la norma RE-274-2008-SICPYME
Resolución Nro. 274 Secretaría de Ind, Comercio de la Pequeña/Mediana Empresa
Organismo Secretaría de Ind, Comercio de la Pequeña/Mediana Empresa
Año 2008
Asunto Apruébase el texto de la addenda modificatoria del convenio suscripto
Boletín Oficial
Fecha: 15/09/2008
Detalle de la norma
LOA

 

 

SECRETARÍA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

 

Resolución Nº 274/2008

 

Buenos Aires, 10 de Septiembre de 2008.

 

VISTO:

 

El Expediente N° S01:0340728/2007 del Registro del MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRODUCCION, las Leyes Nros. 24.467 y 25.300, los Decretos Nros. 2662 de fecha 29 de diciembre de 1992, 25 de fecha 27 de mayo de 2003 y sus modificatorios y la Decisión Administrativa N° 215 de fecha 21 de julio de 1999, y

 

CONSIDERANDO:

 

Que mediante el Decreto N° 25 de fecha 27 de mayo de 2003 y sus modificatorios, se aprobó el Organigrama de Aplicación de la Administración Centralizada del MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRODUCCION, asignándole a la SUBSECRETARIA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA Y DESARROLLO REGIONAL de la SECRETARIA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA del MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRODUCCION, competencia en todo lo relativo a las Pequeñas y Medianas Empresas, entendiendo en la aplicación de las normas correspondientes a los Títulos I y II de la Ley N° 24.467 y la Ley N° 25.300 y de las disposiciones dictadas en consecuencia, en su carácter de Autoridad de Aplicación.

 

Que entre los objetivos que persigue la SUBSECRETARIA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA Y DESARROLLO REGIONAL se encuentra el de coordinar con las diferentes organizaciones gubernamentales y no gubernamentales con competencia en la materia, la aplicación de políticas y programas para las Pequeñas y Medianas Empresas, así como también el de desarrollar e instrumentar mecanismos de coordinación institucional, nacional y sectorial, en materia de su competencia.

 

Que asimismo tiene por objeto diseñar, impulsar, dirigir, ejecutar y evaluar nuevos programas y acciones de fomento, asistencia y promoción que atiendan a las problemáticas de las Pequeñas y Medianas Empresas en todas sus ramas dentro del marco de la política general.

 

Que con fecha 14 de marzo de 2000, se suscribió un Convenio Marco entre el ex MINISTERIO DE ECONOMIA y la COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL) de la ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS, con el fin de realizar estudios y tareas de cooperación técnica en el ámbito del análisis económico aplicado a la realidad de la REPUBLICA ARGENTINA y su inserción internacional.

 

Que el Convenio Marco mencionado incluye por otra parte, el análisis de las interdependencias de políticas macroeconómicas en el marco del proceso de integración regional del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), de los determinantes de la competitividad de los sectores productivos de bienes y servicios, los condicionamientos para el crecimiento y el desarrollo económico regional, la problemática de las Pequeñas y Medianas Empresas (pymes), el fortalecimiento del Sistema Estadístico Nacional y todo otro estudio que se convenga oportunamente con las correspondientes autoridades del Ministerio firmante.

 

Que las tareas que sean realizadas en virtud de dicho convenio serán definidas, a través de la firma de Actas Convenios de Cooperación Técnica firmadas por Secretarios o Subsecretarios según corresponda y por el Director de la COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL) de la ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS, oficina de la CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES, de acuerdo surge a la Cláusula Segunda del Convenio Marco en cuestión.

 

Que con fecha 28 de septiembre de 2007 se firmó el Acta Convenio de Cooperación Técnica N° 18 por el cual la SUBSECRETARIA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA Y DESARROLLO REGIONAL encomienda a la COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL) de la ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS, la realización de tareas de análisis, investigación y estudios de políticas e instrumentos destinados al desarrollo y fortalecimiento de las actividades de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes).

 

Que en esta oportunidad el objeto de las tareas acordadas a la COMISION ECONOMIA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL) de la ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS se centran en ejecutar el estudio de elementos y criterio críticos básicos para el diseño de instrumentos para el fortalecimiento de la política de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes).

 

Que en dicha Acta Convenio de Cooperación Técnica, la SUBSECRETARIA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA Y DESARROLLO REGIONAL con fecha 28 de septiembre de 2007 se comprometió a transferir a la COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL) de la ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS la suma de PESOS CIENTO VEINTE MIL ($ 120.000) para cubrir los costos derivados de la misma, incluyendo los gastos de apoyo administrativo.

 

Que de acuerdo a la mencionada Acta Convenio, el pago comprometido por la SUBSECRETARIA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA Y DESARROLLO REGIONAL se efectuaría contra entrega de diversos informes, por parte de la COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL) de la ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS.

 

Que conforme surge de la nota de la Unidad de Administración de la SUBSECRETARIA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA Y DESARROLLO REGIONAL que por las tareas efectivamente realizadas se hicieron efectivos los DOS (2) primeros pagos por una suma total de PESOS SESENTA Y SEIS MIL ($ 66.000).

 

Que en virtud de los cambios de autoridades y prioridades de la mencionada Subsecretaría, se tornó necesario adecuar los objetivos a las nuevas realidades impulsando la modificación de los términos de referencia.

 

Que en el expediente de referencia obra una nota del señor Director de la COMISION NACIONAL PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL) de la ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS oficina de la CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES, señor Licenciado en Economía D. Bernardo Pedro KOSACOFF (M.I. N° 8.389.054) dirigida al Subsecretario de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional en la que manifiesta la necesidad de reformular los términos de referencia que figuran en el Anexo del Acta Convenio.

 

Que en este sentido corre agregada al expediente una nota del señor Director a cargo de la Dirección Nacional de Asistencia Financiera para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas de la SUBSECRETARIA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA Y DESARROLLO REGIONAL, señor Licenciado en Economía D. Pablo Emanuel MAZZINO ( M.I. N° 20.296.852) proponiendo los nuevos términos de referencia que figuran en el Anexo del Acta Convenio en un todo de acuerdo con la propuesta de la COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL).

 

Que en ese sentido, se informó que del compromiso asumido por las partes el día 28 de septiembre de 2007 se han ejecutado únicamente las tareas que implicaron el desembolso de los DOS (2) primeros pagos previstos. Al respecto, existe un saldo sin ejecutar de PESOS CINCUENTA Y CUATRO MIL ($ 54.000).

 

Que asimismo consta un memorando producido por la Unidad de Administración de la SUBSECRETARIA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA Y DESARROLLO REGIONAL mediante el cual se señala la existencia del presupuesto necesario para afrontar el costo de ejecución del Acta Convenio a firmar entre la SUBSECRETARIA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA Y DESARROLLO REGIONAL y la COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL) de la ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS.

 

Que la Dirección de Legales del Area de Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa dependiente de la Dirección General de Asuntos Jurídicos del MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRODUCCION ha tomado la intervención que le compete.

 

Que la SECRETARIA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA es competente para el dictado de la presente medida, en virtud de lo establecido mediante el Decreto N° 25 de fecha 27 de mayo de 2003 y sus modificatorios.

 

Por ello,
EL SECRETARIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
RESUELVE:

 

Art. 1 - Apruébase el texto de la addenda, que como Anexo con NUEVE (9) hojas forma parte integrante de la presente medida, modificatoria al convenio suscripto el día 28 de septiembre de 2007 entre la SUBSECRETARIA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA Y DESARROLLO REGIONAL de la SECRETARIA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA del MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRODUCCION y la COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA (CEPAL), el que fuera aprobado por Resolución N° 76 de fecha 14 de septiembre de 2007 de la SECRETARIA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA del MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRODUCCION.

 

Art. 2 - El monto de PESOS CINCUENTA Y CUATRO MIL ($ 54.000) aprobado por la Resolución N° 76/07 de la SECRETARIA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA no devengado se cancelará de acuerdo a lo establecido en la Cláusula Primera del Anexo a la presente medida.

 

Art. 3 - Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. - Fernando J. Fraguío.

 

ANEXO

 

“ADDENDA AL CONVENIO CELEBRADO EL 28 DE SEPTIEMBRE DE 2007 ENTRE LA SUBSECRETARIA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA Y DESARROLLO REGIONAL Y LA COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA”.

 

Entre la SECRETARIA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA del MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRODUCCION, en adelante la “Secretaría”, con domicilio en Avenida Julio Argentino Roca N° 651, 2° Piso de la CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES, representada en este acto por el señor Secretario, Contador D. Fernando Javier FRAGUÍO (M.I. N° 7.668.612) y la COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA de la ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS, en adelante “CEPAL”, representada por su Secretario Ejecutivo, la señora Da. Alicia BÁRCENA IBARRA (M.I. N° 49.013.957-5), con domicilio en la Avenida Dag Hammarskjöld N° 3477, Vitacura, Ciudad de Santiago, REPUBLICA DE CHILE convienen que:

 

CONSIDERANDO:

 

En virtud de lo que antecede, la “Secretaría” y la “CEPAL” en adelante las “Partes” acuerdan celebrar la presente addenda al Convenio de Cooperación Técnica N° 18 celebrado el día 28 de septiembre de 2007 en adelante el “Convenio”.

 

CLAUSULA PRIMERA: Sustitúyese la Cláusula Novena del “Convenio” por la siguiente:

 

CLAUSULA NOVENA: FORMA DE PAGO: La suma convenida de PESOS CINCUENTA Y CUATRO MIL ($ 54.000) será cancelada por la SUBSECRETARIA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA Y DESARROLLO REGIONAL de la siguiente manera: un CUARENTA POR CIENTO (40 %) a la entrega del Informe Inicial. A los CUARENTA Y CINCO DIAS (45) días de la firma de la presente addenda y contra entrega de un Informe de Avance que compendie todo lo ejecutado hasta esa fecha, se desembolsará el VEINTICINCO POR CIENTO (25 %) del costo total del estudio. A los NOVENTA (90) días de la firma de la presente addenda y contra entrega de un Informe de Avance que compendie todo lo ejecutado hasta esa fecha, incluyendo el segundo informe de avance se desembolsará el VEINTICINCO POR CIENTO (25 %) del costo total del estudio. Contra aprobación del Informe Final, se abonará el DIEZ POR CIENTO (10 %) restante. Cada uno de los pagos será girado a “CEPAL” a su cuenta del BANCO DE LA NACION ARGENTINA, entidad autárquica en el ámbito del MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRODUCCION Sucursal Balvanera N° 67722/98. La “CEPAL” hará llegar, una vez acreditado el giro respectivo, un recibo oficial de la ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS.

 

CLAUSULA SEGUNDA: Sustitúyese el Anexo al ACTA CONVENIO DE COOPERACION TECNICA N° 18 por el siguiente:

 

Introducción

 

Históricamente, el patrón de especialización comercial argentino ha estado concentrado en torno a materias primas y bienes de escasa diferenciación. El ingreso de la economía argentina al sistema capitalista mundial en el marco de la división internacional del trabajo tuvo lugar bajo la forma de exportaciones de productos agropecuarios en el contexto del modelo agroexportador. El ulterior

 

proceso de industrialización, por ser de tipo sustitutivo de importaciones, no redundó en la generación de volúmenes significativos de ventas externas de manufacturas. Desde mediados de la década del setenta, la mayor apertura comercial y financiera y la obligación de generar divisas para el pago de la abultada deuda externa llevaron a que la especialización tanto productiva como comercial de fines de siglo estuviese signada por el envío hacia el exterior de aquellos productos en los que la República Argentina contaba ya con ventajas competitivas de carácter estático y en ciertas commodities industriales utilizadas como insumos difundidos para la industria.

 

Concomitantemente, en las últimas dos décadas el comercio internacional a nivel global se ha incrementado sustancialmente. La globalización de los mercados ya incorporados al sistema multilateral de comercio, el ingreso progresivo de nuevos mercados de gran magnitud e importancia (por ejemplo China e India) y la mayor liberalización comercial lograda a través de procesos de apertura unilateral y en el marco de esquemas preferenciales de comercio, entre otras, han sido las causas de este fenómeno. Este favorable contexto internacional ha disparado grandes oportunidades para incrementar el flujo exportador argentino, tanto en aquellos productos en los que ya se cuenta con ventajas competitivas como en aquellos otros en que las mismas deben ser creadas a través de esfuerzos conscientes y voluntarios. Ello habla de la necesidad de impulsar una estrategia de especialización productiva y comercial que asegure un crecimiento sustentable en el tiempo a partir, principalmente, de cambios en los factores de competitividad, dando un creciente espacio a la diferenciación de productos y al mayor valor agregado y contenido tecnológico de las mercancías.

 

La mejora del tipo y la magnitud de la inserción internacional argentina resulta harto importante por varias razones, entre las que se destacan i) la mayor explotación de economías de escala; ii) la transferencia y difusión de nuevas tecnologías en el largo plazo; iii) la mayor eficiencia lograda por la mayor competencia internacional; iv) la menor exposición a los vaivenes del ciclo económico interno; y v) la mejora en la retribución a la fuerza de trabajo local. No obstante, queda un largo camino por recorrer para incrementar el número de empresas exportadoras y la cantidad de exportaciones de productos con mayor valor agregado y para ampliar la oferta exportable incorporando productos no tradicionales en la pauta exportadora.

 

A este respecto, resulta importante considerar la importancia del universo Pequeñas y Medianas Empresas en el patrón de inserción internacional argentino. En términos generales, la canasta exportadora argentina para las empresas de menor porte relativo se encuentra constituida por productos no tradicionales, lo que permite aseverar que son las Pequeñas y Medianas Empresas las firmas que presentan un mayor dinamismo respecto a las grandes empresas, exportando productos con mayor valor agregado y acrecentando la oferta exportadora. Asimismo, a partir de la devaluación de la moneda en el año 2002, este tipo de empresas observó un desempeño importante caracterizado por i) un incremento de más del 40% en sus ventas externas durante el período 2003-2006; ii) la incorporación de nuevas Pequeñas y Medianas Empresas exportadoras; iii) una mayor diversificación en los mercados de destino; y iv) una fuerte presencia de manufacturas de origen industrial en la canasta exportadora. Sin embargo, debe destacarse que la participación de las exportaciones PyME en el total de las ventas externas argentinas apenas alcanza el 10% y presenta una importante concentración geográfica en cuatro provincias. En síntesis, el logro de los objetivos aquí planteados en términos de mejorar el perfil de inserción internacional de la República Argentina requerirá de una mayor participación de nuevas empresas pequeñas y medianas.

 

Objetivos del Proyecto.

 

El objetivo general del presente Proyecto es el de monitorear si las tendencias sugeridas en la Introducción se están cumpliendo en la actualidad y, en virtud de esa comprobación empírica, realizar recomendaciones de política para la efectivización o profundización de tales tendencias.

 

Para ello, el Proyecto se propone los siguientes objetivos particulares:

 

i) Estimar el contenido de tecnología de las exportaciones argentinas.

 

ii) Estimar el valor agregado de las exportaciones argentinas.

 

iii) Estimar el grado de diferenciación de productos de las exportaciones argentinas.

 

iv) Caracterizar la composición y la evolución de las exportaciones de las PyMEs argentinas vis-à-vis el conjunto de las exportaciones argentinas.

 

v) Detectar trayectorias de upgrading inter e intrasectorial a partir del análisis de las exportaciones y de la participación de las PyMEs en la canasta exportadora argentina.

 

vi) Realizar recomendaciones de política hacia la mejora del patrón de inserción internacional de la República Argentina.

 

Estructura del trabajo.

 

En pos de alcanzar los objetivos establecidos, el estudio se estructurará de la siguiente manera:

 

i) Estimación del contenido tecnológico de las exportaciones argentinas.

 

Para el conjunto de las estimaciones existentes, la medición del contenido tecnológico de las exportaciones se aproxima sobre la base del criterio de “intensidad de investigación y desarrollo” (I+D); es decir, se supone que la “cantidad” de tecnología incorporada a los distintos productos está en relación directa con los gastos en actividades de I+D que realizan las empresas de los distintos sectores productivos en relación con su facturación. Este tipo de metodologías, en particular la adoptada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, presenta un severo problema para su aplicación en los países periféricos. En efecto, su “transplante” hacia países en los cuales las actividades de I+D desarrolladas por las empresas difieren significativamente (tanto en intensidad como en composición) de aquellas vigentes en los países industrializados implica la “importación” lisa y llana de su estructura productiva; es decir, se analizan a los distintos sectores productivos de los países periféricos como si funcionaran de la misma forma que en los países centrales, en este caso en particular, suponiendo que el coeficiente entre gasto en I+D y ventas de las empresas es el mismo en uno y otro lado. Si bien esto se verifica empíricamente entre los distintos países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, existen serias dudas de que sea el caso entre los países no desarrollados. Por tanto, las mediciones existentes para el caso argentino no reflejan la realidad sobre cuáles son los sectores de mayor intensidad de I+D relativa a nivel doméstico. A este respecto, a partir del verdadero esfuerzo en actividades de I+D que realizan las empresas en República Argentina, se realizará una nueva taxonomía por rama industrial a partir de la cual se estimará el “verdadero” contenido tecnológico de las exportaciones argentinas.

 

ii) Estimación del valor agregado de las exportaciones argentinas.

 

Otro problema que suelen presentar las estimaciones sobre el contenido tecnológico de las exportaciones en el contexto de países periféricos es la llamada “trampa del valor agregado nacional”, de acuerdo con la cual las ventas externas realizadas por éstos son evaluadas de acuerdo a su valor FOB a la hora de la medición de su contenido tecnológico y no en relación con el valor efectivamente agregado a nivel doméstico. El resultado de las estimaciones, por consiguiente, suele estar teñido de imprecisiones respecto de la verdadera “cantidad” de valor y tecnología que se agrega localmente. De modo de evitar este inconveniente, se estimará el valor agregado localmente de las exportaciones argentinas y se pasará a ponderar, a partir de estos resultados, su contenido tecnológico.

 

iii) Estimación del grado de diferenciación de producto de las exportaciones argentinas.

 

Se suele sostener que el grueso de las exportaciones argentinas se trata de productos commoditizados que se ubican dentro de las gamas de producto más bajas y de los nichos menos atractivos a nivel internacional. A partir de la devaluación del año 2002, hay quienes sostienen que la República Argentina ha avanzado en la mejora de su perfil de especialización comercial a este respecto. Sin embargo, a partir de las clasificaciones estándar existentes, con las cuales se analizan las corrientes de comercio internacional a nivel de producto (Sistema Armonizado; Clasificación Uniforme de Comercio Internacional), resulta imposible conocer estas trayectorias al tratarse de clasificaciones con un insuficiente nivel de desagregación. Por lo tanto, se establecerán los mecanismos para establecer si las exportaciones argentinas en la post-convertibilidad han transitado trayectorias hacia una mayor diferenciación de producto y hacia la mejora de las gamas y nichos más atractivos a partir de la estimación de precios “premium” y de la identificación de las ventas a granel o al menudeo (en envases pequeños).

 

iv) Caracterización de las exportaciones de las PyMEs argentinas.

 

Tal como se adelantó en la introducción, las exportaciones PyME no sólo son importantes debido a su magnitud para nada despreciable sino también por el hecho de estar constituidas, en promedio, por productos no tradicionales y de mayor contenido tecnológico y valor agregado. En virtud de ello, resulta fundamental poder caracterizar la canasta exportadora de las pequeñas y medianas empresas de manera de poder conocer con mayor nivel de detalle la trayectoria exportadora de este subconjunto de empresas. Ello se hará también desde el punto de vista de la determinación del contenido tecnológico y la diferenciación de productos de sus exportaciones.

 

v) Reconocimiento de potenciales trayectorias de upgrading inter e intrasectorial.

 

El análisis cruzado de la información generada en los puntos i) a iv) permitirá conocer en detalle el contenido tecnológico, el valor agregado y el nivel de diferenciación de los productos exportados desde Argentina, en general, y por las PyMEs, en particular, para el período 2002-2007. A partir de ello, y a través de la comparación con períodos anteriores, se podrán detectar trayectorias de upgrading inter e intrasectorial, al tiempo que se podrá conocer la contribución de las empresas PyME en el sentido y la magnitud de dichas trayectorias.

 

vi) Recomendaciones de política

 

El conocimiento acabado de la composición de las exportaciones argentinas en términos de contenido de tecnología -punto i)-, valor agregado -punto ii)-, diferenciación de producto -punto iii) y tamaño de firma -punto iv) -, así como la inferencia a partir de esta información de posibles trayectorias de upgrading inter e intrasectorial -punto v)- contribuirán a la elaboración de definiciones y criterios que faciliten la toma de decisiones y permitan diseñar instrumentos de política específicos para cada segmento exportador (alto, medio alto, medio bajo o bajo contenido tecnológico; alto o bajo valor agregado; productos diferenciados o commoditizados; firmas grandes o PyMEs) de modo de mejorar la pauta exportadora argentina.

 

Actividades

 

Parte I: Caracterización de las exportaciones argentinas.

 

1. Revisión metodológica y de estudios existentes.

 

• Revisión de las estimaciones existentes sobre el contenido tecnológico, el valor agregado y la diferenciación de producto de las exportaciones argentinas.

 

• Revisión de los estudios existentes sobre oferta exportable y características exportadoras de las PyMEs.

 

• Discusión de la pertinencia y limitaciones de las metodologías y clasificaciones habitualmente utilizadas en el análisis de las exportaciones desde la perspectiva del contenido tecnológico y la diferenciación de producto para considerar el caso de los países emergentes.

 

2. Desarrollos metodológicos propios.

 

• Desarrollo de metodologías e indicadores para la medición del contenido tecnológico de las exportaciones desde el punto de vista de los países emergentes, teniendo en cuenta sus particularidades, especificidades e idiosincrasia.

 

• Desarrollo de metodologías e indicadores para la estimación del nivel de diferenciación de los productos exportados desde el punto de vista de los países emergentes a partir de la consideración de i) la forma en que son exportados los productos (a granel/para la venta al por menor) y ii) los precios diferenciales de exportación (precios “premium”).

 

• Desarrollo de ponderadores de los montos exportados de acuerdo con el valor “efectivamente” agregado a nivel local.

 

• Desarrollo de metodologías e indicadores para la medición del contenido tecnológico y el grado de diferenciación de productos en el caso específico de las exportaciones de las empresas PyME.

 

3. Búsqueda de la información estadística necesaria.

 

• Bases de datos sobre exportaciones al mayor nivel de desagregación posible a partir de las cuales efectuar la caracterización de la estructura exportadora argentina.

 

• Bases de datos sobre innovación y conducta tecnológica de las empresas argentinas de modo de conocer los esfuerzos efectivos en I+D realizados por los distintos sectores industriales en el país.

 

• Bases de datos con datos con variables relacionadas con la producción a nivel sectorial y por empresa a partir de las cuales aproximar el valor agregado localmente a los productos vendidos en el exterior.

 

• Bases de datos con valores y cantidades físicas de los despachos de exportación que permitan estimar los precios de exportación.

 

• Bases de datos sobre desempeño empresarial en virtud de las cuales se conocerá el desem-peño (ventas, empleo, productividad, calificación de la fuerza de trabajo, etcétera) de los distintos grupos de sectores y firmas evaluadas.

 

• Matrices de correspondencia entre bases de comercio y actividad que permitan homologar la información estadística.

 

4. Cálculo de los indicadores pertinentes.

 

• Actualización de los datos sobre contenido tecnológico, valor agregado y diferenciación de los productos exportados en base a las metodologías y estudios existentes.

 

• Cálculo de los “nuevos” indicadores sobre contenido tecnológico y diferenciación de los produc-tos exportados a partir de la aplicación de los desarrollos metodológicos propios realizados.

 

• Ponderación de las exportaciones según contenido tecnológico y diferenciación de producto de acuerdo al valor “efectivamente” agregado a nivel doméstico.

 

• Cálculo de los indicadores específicos sobre contenido tecnológico y nivel de diferenciación de producto de las exportaciones PyME.

 

Parte II: Reconocimiento de trayectorias de upgrading inter e intrasectorial.

 

5. Análisis de resultados.

 

• Cruce de las series estadísticas obtenidas de modo de encontrar correlaciones entre variables comerciales y de desempeño empresarial.

 

• Identificación de las exportaciones que no se correspondan con ventajas competitivas tradi-cionales.

 

• Identificación de “saltos” sectoriales en las exportaciones (tendencias de upgrading intersectorial).

 

• Identificación de tendencias hacia la diferenciación de productos (tendencias de upgrading intrasectorial).

 

Parte III: Recomendaciones de política.

 

6. Síntesis de los hallazgos y recomendaciones de política.

 

• Síntesis de los resultados y hallazgos encontrados en términos de estrategias de competitivi-dad diferenciales adoptadas por las empresas.

 

• Realización de recomendaciones y lineamientos de política en pos de mejorar el patrón de especialización argentino.

 

Modalidad de EJECUCION del estudio.

 

Este trabajo será llevado adelante por la Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional de la Secretaría de Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Economía y Producción de la Nación como Entidad Beneficiaria y para su desarrollo se contratará a la CEPAL. El trabajo será monitoreado en su ejecución por un Coordinador General, de la CEPAL, y por la Entidad Beneficiaria a través de un Coordinador Técnico y el CEP. La CEPAL lo desarrollará por medio de un grupo de expertos individuales que responderán al Coordinador General de CEPAL. El Coordinador General será el responsable del cumplimiento de las actividades del estudio y la presentación del informe final. Asimismo realizará el control y seguimiento de las actividades y aprobará los informes de cada uno de los expertos intervinientes.

 

Cronograma.

 

Cronograma de actividades y presentación de informes

 

 

 

 Actividades

Mes
1

Mes
2

Mes
3

Mes
4

Mes
5

Mes
6

 

1

 

x

 

 

 

X

 

2

 

 

x

 

 

X

 

3

 

 

x

 

 

X

 

4

 

 

 

x

 

X

 

5

 

 

 

 

x

X

 

6

 

 

 

 

x

X

 

INFORMES

I

O

O

 

 

X

 

Referencias:

 

I informe inicial

 

O informe de avance

 

X informe final

 

x finalización de actividades

 

Productos esperados del estudio.

 

Documentación a entregar

 

Informe inicial

 

Los consultores a través del coordinador presentarán un informe inicial, dentro de los 30 días del inicio de los estudios el cual contendrá un análisis de los Términos de Referencia, la revisión de los plazos de realización y las observaciones al respecto que considere necesarias para poder cumplir con lo establecido en los mismos.

 

Informes de avance

 

Los consultores a través del coordinador presentarán informes de avance, que contengan las actividades y resultados obtenidos hasta la fecha de dicho informe. La oportunidad de entrega de estos informes será la indicada en el Cuadro 1: Presentación de Informes.

 

Informes finales

 

Los consultores a través del Consultor Coordinador presentarán los informes finales que se detallan más abajo.

 

P1. Informe final que contenga, de acuerdo a lo establecido en las actividades, los resultados de la Parte I, estructurado en: a) un resumen ejecutivo; b) una sección de revisión metodológica y de estudios existentes; c) una sección con el detalle de los desarrollos metodológicos propios; y d) una sección con el cálculo de los indicadores pertinentes.

 

P2. Informe final que contenga, de acuerdo a lo establecido en las actividades, los resultados de la Parte II, estructurado en: a) el análisis de los resultados obtenidos.

 

P3. Informe final que contenga, de acuerdo a lo establecido en las actividades, los resultados de la Parte III, estructurado en: a) las recomendaciones de políticas realizadas a partir de la metodología desarrollada y los resultados de su aplicación.

 

En prueba de conformidad, las “Partes” firman DOS (2) ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto en la CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES, a los ………………… días del mes de ……………………… de 2008.

 

Fernando Javier Fraguío

 

Secretario de Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa

 

 

Esta norma modifica/complem./relac./deroga a:
Relación Norma Detalle
Complementa RE-76-2007-SICPYME Apruébase el texto de la addenda modificatoria del convenio suscripto