ANEXO 4 – ANÁLISIS AMBIENTAL  

 

I                INTRODUCCIÓN

El presente documento constituye el informe de los Estudios Ambientales para la ejecución del proyecto de Construcción de la Autopista Ñuguazú, de 6,3 Km de longitud, que se extiende desde la RUTA Nº 9 TRANSCHACO, hasta su intersección con la Ruta Gral. Elizardo Aquino. A lo largo de su trazado intercepta a la Avda. Dr. Semidei (Continuación de la Avda. Madame Lynch) y a la Avda. Silvio Petirossi.

Ha sido presentado a la Secretaría del medio Ambiente (SEAM) el CUESTIONARIO AMBIENTAL BÁSICO (CAB), documento que constituye el inicio del proceso para la obtención de la licencia ambiental del proyecto. Al respecto, la SEAM emitió los Términos de Referencia solicitando la realización de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Dicho estudio actualmente se encuentra en la etapa de desarrollo siguiendo lo indicado en los términos de referencia y con una supervisión de la SEAM atendiendo el cumplimiento de los puntos incluidos en los mismos.

En el CAB se presentó: una descripción del proyecto, sus objetivos, la situación actual de la vía,  principales características (tecnologías y procesos que se aplicarán), mencionando la etapa de estudio de Factibilidad Técnica, Económica y Socio-Ambiental, así como la elaboración del Diseño Final de Ingeniería.. Además, se presentan en dicho Estudio Ambiental (CAB) el enfoque participativo, durante el proceso de Estudio de Factibilidad, de la población beneficiaria informando a la misma de los estudios a ser realizados en el área de influencia  del proyecto y de esa forma contribuir con la información referida a los temas socio-ambientales, de acceso y de economía local en el contexto de producción y mercados. Se presenta además, la descripción socioambiental del área de influencia del proyecto, donde se presenta un diagnóstico ambiental de las características del área de influencia del trazado propuesto en el Estudio de Factibilidad Técnica-Económica realizado por la Empresa Consultora OTING.

También se presentan: la sensibilidad ambiental del área de influencia,nivel de riesgo ambiental del proyecto, evaluación preliminar de pasivos y potenciales impactos socioambientales, estudio socioambiental propuesto, para lo cual se deberán considerar las Medidas de Mitigación para aquellos impactos negativos y el Plan de Gestión Ambiental con sus respectivos Programas y Subprogramas.

Este estudio se realiza a través del CONSORCIO OTING, como ya se indicó más arriba, y para el efecto se conformó un equipo técnico multidisciplinario para que analice los diferentes aspectos socioambientales de afectación directa e indirecta sobre el medio ambiente. Los componentes que integran el presente estudio son Medio Físico, Medio Biológico y Medio Socioeconómico.

El Proyecto se encuentra localizado: un sector en el Municipio de Asunción y otro sector en el Municipio de Luque, del Departamento Central, con origen en el Municipio de Asunción. (Ver Mapa 1, “Localización del Proyecto en el Asunción y el Departamento Central”).

 

Las principales obras previstas corresponderían a las ya realizadas para proyectos similares, como: i). Limpieza; ii). Movimiento de suelo; iii).Construcción o Rehabilitación de Obras de Arte (alcantarillas, puentes); iv). Obras Complementarias; v). Colocación de capa de rodadura, y las necesarias para cumplir con los objetivos. En la etapa de construcción se prevé la aplicación de técnicas normalmente utilizadas para obras viales, como ser: i).Relevamientos topográficos previos al inicio de la obras; ii). Estaqueos del eje; iii). Instalación de campamentos y movilización; y iv). La ejecución de los rubros de obras, siguiendo los criterios técnicos definidos en las especificaciones de obra.

 

 

 

 

Mapa 1. Localización del Proyecto en Asunción y Departamento Central

 

Para la ejecución de las obras se requerirá de las siguientes instalaciones de apoyo: i). Campamento obrero y oficina de campo; ii). Canteras de piedra; y iii). Áreas de préstamos de suelo seleccionado, y otras que sean necesarias para la buena ejecución del proyecto. En este caso, probablemente algunos de estos rubros serán conseguidos fuera del área de influencia directa por la ubicación de los tramos en estudio.

El Estudio de Impacto Ambiental será realizado en base a los Términos de Referencia (TOR) emanados de la Secretaría del Ambiente a través de la Nota DGCCARN Nº 1997/10 de fecha 27 de agosto del año 2010 y de esta manera cumplir con las exigencias establecidas por la Ley Nº 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental y su Decreto Reglamentario Nº 14.281/96.

Los impactos identificados serán objeto de una valoración y evaluación, de manera a establecer una escala de calificación de los mismos y así poder discriminar aquellos más significativos y de mayor relevancia. Para aquellos impactos negativos identificados se establecerán medidas correctivas y compensatorias a través de Programas y Subprogramas comprendidos dentro de un Plan de Gestión Ambiental.

A los efectos de realizar el Estudio de Impacto Ambiental, se utilizará la siguiente metodología que será desarrollada en Etapas:

Etapa 1:         Diagnóstico ambiental del área de influencia, que consistirá en la revisión bibliográfica y de antecedentes del área, consulta con autoridades locales y pobladores.

Etapa 2:            Levantamiento de datos in situ de los diferentes componentes.

Etapa 3:            Identificación y valoración de impactos, que comprenderá la identificación de impactos ocasionados por la ejecución del proyecto: directos, indirectos, positivos y negativos, permanentes y temporales, para lo cual se utilizará una lista de chequeo simple y posteriormente una matriz interactiva Ad hoc.

Etapa 4:            Medidas de Mitigación y Plan de Gestión Ambiental. Las medidas y el plan de gestión se elaboraran en base a la identificación y valoración de los impactos.

 

De acuerdo a los Términos de Referencia, ya mencionados, el Informe de la Evaluación Ambiental debe seguir el siguiente esquema:

- Descripción del Proyecto propuesto

- Descripción del medio Ambbiente

- Consideraciones legislativas y Normativas

- Impactos Ambientales Significativos

- Análisis de las Alternativas

- Plan de Mitigación

- Plan de Monitoreo

 

II             CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO

II.1      ANTECEDENTES

El Proyecto de la denominada Autopista Ñuguazú, surge de la necesidad mejorar las condiciones actuales de los Accesos a la Ciudad de Asunción, en particular desde los Municipios de Mariano Roque alonso, Limpio, Luque, Areguá, Ypacaraí y otros, y comprende la construcción de una vía rápida de doble calzada y tres carriles por calzada con una franja central destinada a una futura vía férrea. Para el efecto, se deberán identificar los impactos negativos y positivos que la ejecución del proyecto vial puede generar en las condiciones ambientales actuales, proponer las alternativas de mitigación y plantear las conclusiones y recomendaciones pertinentes.

El proyecto se desarrollará, una parte en el Municipio de Asunción y otra en el Municipio de Luque (Departamento Central).

 

II.2      OBJETIVOS DEL PROYECTO 

El objetivo del proyecto es lograr un tráfico seguro y en un tiempo mucho menor al que se requiere actualmente, en el tramo de Asunción - Luque, lo que redundará en mayores beneficios a los usuarios provenientes de la misma ciudad de Luque así de otras localidades vecinas, principalmente de los ahorros en costos de operación de los vehículos y reducción del tiempo de viaje. Además, contribuirá a descongestionar el tráfico entre ambas ciudades y también de los provenientes de otros lugares.

 

II.3      LOCALIZACION

El Proyecto abarca una longitud de 6,289 Km, con origen en la Ruta Transchaco (Asunción, Capital) hasta su intersección con la Ruta Gral. Elizardo Aquino, que constituye el acceso principal a la ciudad de Luque,  coincidiendo  con el trazado actual de la vía existente.

 

II.4      INVERSIÓN PREVISTA

El estudio de ingeniería realizado arrojó los costos estimados para el proyecto en los diferentes tramos conforme a lo siguiente:

 

 

 

 

Tipo de Pavimento

Progresiva inicial

Progresiva final

Km

Inversión

Precio

por tramo

por tramo

U$S

U$S/Km

Pavimento Flexible

0+000

6+289

6,3

22.597.286

3.586.871

Pavimento Rígido

0+000

6+289

6,3

24.676.681

3.916.934

 

 

 

 

 

 

A estos costos se agregan los previstos para la Fiscalización de Obras, el Plan de Gestión Ambiental y Auditoría Externa, indicados en el Apartado IV-3 “Costos del proyecto y financiamiento”.

 

II.5      INFRAESTRUCTURA PREVISTA

El proyecto consiste en la construcción de una vía rápida de acceso, de doble calzada y tres carriles por calzada, con pavimento flexible conformado con una carpeta de rodadura de concreto asfáltico, la construcción de pasos a desnivel y enlaces sobreelevados a fin de solucionar las intersecciones con otras vías de circulación, así como la realización de obras complementarias (construcción de puentes, señalización vertical y horizontal, viaductos peatonales, obras de drenaje pluvial, entre otros). En general el proyecto presenta laas siguientes características técnicas:

Sección transversal

- Número de calzadas                            2

- Número de carriles                              3 por calzada

- Ancho de cada calzada                        9,60 m

- Banquina:                                                  2,50 m a cada lado, pendiente 4%

- Franja de reserva para ferrocarril           6,00 m.

- Ancho total de plataforma:                            31,20 m.

- Pendientes transversales                     3%

- Paquete estructural                                     Carpeta de concreto asfáltico;

                                                 Base granular; y

                                                         Sub base granular estabilizada

- Fraja de dominio:                                         50 m.

- Vida de diseño:                                  20 años.

La descripción de las obras y los costos estimados se indican con detalle en el Apartado IV.9 “Diseño e Ingeniería”.

Se han realizado los estudios de suelos que han permitido determinar la calidad de los suelos existentes en la traza y en los yacimientos o préstamos a ser utilizados.

Con respecto a las obras de arte se han realizado los estudios hidrológicos correspondientes a fin de dar una solución a las condiciones existentes y las que serán ocasionadas por la construcción de las obras.

El escurrimiento de la calzada está asegurado por las pendientes transversales proyectadas. Para los taludes del terraplén se prevé una cantidad para revestir mediante tepes que estará condicionado a las características de los suelos que se utilicen en su construcción.

En los documentos del Diseño de Ingeniería se prevén los diseños de las obras de drenaje, los pasos a desnivel, las señalizaciones, barandas, puentes, cunetas revestidas y otras necesarias para el buen funcionamiento del proyecto.

 

II.6      ETAPAS DEL PROYECTO

Teniendo en cuenta los Términos de Referencia, se ha definido para este proyecto 5 etapas que a continuación se presentan:

 

6.1. ETAPA I: ESTUDIOS PARA EL DISEÑO DE INGENIERÍA

Estudios del trazado: Las actividades que se realizan en esta etapa, sirven para definir la directriz del trazado, se toma como base el eje del camino actual, se realizan algunas rectificaciones y pequeños desplazamiento del eje en algunos tramos. Las actividades que se realizan en este estudio son: reconocimiento cartográfico, exploración en el terreno para verificar las diferentes alternativas, evaluación y selección. Para la selección de la alternativa se sigue el propuesto en el estudio de Factibilidad Técnica.

Estudios topográficos: Se desarrollan los trabajos de campo y gabinete para la localización sobre el terreno de la traza directriz, las actividades son: replanteo plani-altimétrico, relevamiento altimétrico, relevamientos de cauces de agua para el emplazamiento de los puentes y relevamientos especiales.

Estudios geológicos y geotécnicos: Las actividades involucradas en este estudio son recopilación y análisis de datos, visitas de reconocimiento, interpretación del terreno a través de sensores remotos, elaboración de mapas geológicos y geotécnicos, reconocimiento de la subrasante, estudios para fundaciones de terraplenes y obras de arte, investigación de yacimientos de materiales de construcción.

Estudios hidrológicos e hidráulicos: se realizan con el fin de determinar los caudales de llegada a las estructuras de descarga de los cursos de agua, valores de velocidad  y escurrimientos superficiales que son interceptados por el trazado del camino, para definir las obras de drenaje correspondientes (puentes, alcantarillas, otros). Las actividades relacionadas con este estudio implican la interpretación cartográfica de cuencas y sub-cuencas hidrográficas, la utilización de eventos pluviométricos máximos anuales registrados en las estaciones de la zona, el estudio de datos de precipitaciones de la estación meteorológica de los sectores afectados..

Diseño geométrico: Se determina la alineación horizontal y vertical del trazado con todos sus elementos, tales como: progresivas, curvas horizontales, curvas de nivel, ubicación de obras de arte, ubicación de accesos e intersecciones, obras complementarias.

Movimiento de suelo: La presentación del movimiento de suelo consta de la elaboración de secciones transversales cada cierta distancia sobre la planimetría del proyecto geométrico, cálculo de los volúmenes de terraplen basados en secciones transversales levantadas.

Obras de arte y drenaje: Se realiza el dimensionamiento hidráulico necesario para la construcción de la carretera. Se realizan actividades para construcción de alcantarillas tubulares y celulares, construcción de puentes, obras de arte subterráneas como aliviaderos, disipadores de energía y sumideros. Para el diseño de puentes se utiliza las normas AASHTO (Standards Specifications for Highway Bridges) y de la Dirección de Vialidad del MOPC.

Seguridad vial y señalización: Consiste en la definición de los dispositivos de señalización horizontal y vertical. Se definirá la ubicación y tipo de acuerdo con el diseño geométrico. En este punto también se definen las fajas a ser pintadas, defensas y balizas para seguridad de los usuarios y de acuerdo a las normas establecidas por el MOPC.

Diseño del pavimento: De acuerdo a los términos de referencia, el pavimento deberá estar dimensionado para una velocidad directriz de 100 Km/h y una vida útil de 20 años.

Obras complementarias: Se implementaran medidas de protección contra la erosión y deslizamientos en taludes,  recomposición de paisajes, en casos necesarios.

Catastro de propiedades afectadas: Consiste en un levantamiento físico de las propiedades afectadas por la traza de la carretera y que deberán ser expropiadas, en casos necesarios.

 

6.2 ETAPA II: DE CONSTRUCCIÓN

En esta etapa se implementarán todas las características previstas en la etapa de Diseño (Etapa I). Estarán sujetos a modificaciones y ampliaciones que se consideren necesarios. Además de la instalación de campamento obrero ocupacional.

Para las actividades desarrolladas en esta etapa se tiene en cuenta las Especificaciones Técnicas Ambientales Generales (ETAGs) para obras viales del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (Versión Oficial aprobada por Resolución de SEAM Nº 367/04).

 

6.3 ETAPA III: DE OPERACIÓN

Esta etapa corresponde a la operación o utilización por los usuarios del tramo vial construido. Para el EIA se identificarán los impactos generados principalmente por la acción antrópica.

 

6.4 ETAPA IV: DE ABANDONO O CIERRE DE ACTIVIDADES

Corresponde al cierre de actividades por parte de las empresas encargadas de la construcción (campamentos, patio de maquinarias), recomposición de las áreas de préstamo y disposición adecuada de materiales de construcción sobrantes.

 

6.5 ETAPA V: ETAPA DE MANTENIMIENTO

En esta etapa se incluyen las actividades relacionadas con el mantenimiento del tramo vial y las actividades relacionadas con los programas de monitoreo.

 

II.7      MARCO POLÍTICO, LEGAL Y ADMINISTRATIVO

El Gobierno de la República del Paraguay establece su Política Ambiental a través de leyes, reglamentos y normas en el sector, además de convenios, acuerdos y declaraciones internacionales firmadas por el Poder Ejecutivo y Ratificadas por el Congreso. Los Gobiernos locales (municipal y departamental) también tienen la autoridad para la preparación de ordenanzas en el aspecto ambiental, las cuales deben estar acordes con la legislación ambiental.

Los instrumentos legales más importantes con relación al medio ambiente y que guardan relación con el estudio que nos ocupa, son los siguientes:

- De la Calidad de Vida. Artículo 6.

- Del Ambiente. Artículo 7.

- De la protección Ambiental. Artículo 8.

- Del derecho a la defensa de los intereses difusos. Artículo 38.

- De los Pueblos Indígenas (Artículos 62 al 67).

- De la política económica y de la promoción del desarrollo. Artículo 176.

“El estado promoverá el desarrollo económico mediante la utilización racional de los recursos disponibles, con el objeto de impulsar un crecimiento ordenado y sostenido de la economía, de crear nuevas fuentes de trabajo y de riqueza, de acrecentar el patrimonio nacional y de asegurar el bienestar de la población. El desarrollo se fomentará con programas globales que coordinen y orienten la actividad económica nacional”.

Capítulo I – Del Saneamiento Ambiental – De la Contaminación y población.

Capítulo II – Del Agua para consumo humano y recreo.

Capítulo III – De los Alcantarillados y los Desechos Industriales.

Capítulo IV – De la Salud Ocupacional y del medio Laboral.

Capítulo V – De la Higiene en la vía Pública.

Capítulo IX – De los Asentamientos Humanos.

Capítulo XIII – De los residuos, sonidos y vibraciones que pueden dañar la salud.

·         La Ley 904/81 Estatutos de las Comunidades Indígenas y creación del Instituto Nacional del Indígena (INDI).  

·         La Ley 294 /93 de Evaluación de Impacto ambiental es aplicada a los proyectos de obras o actividades públicas o privadas; Art. 7 (k), que refiere a las obras viales en general y en cuyo Decreto Reglamentario N° 14281 en su Art. 5° (11) menciona que los EIAs estarán sujetos a los procedimientos y normas de la Construcción de Obras Viales.

·         La Ley 352/94 de Areas Silvestres Protegidas  fija normas generales de manejo de las ASP y en su artículo 12 especifica que todo proyecto de obra pública o privada que afecte a un ASP o a su zona de amortiguamiento, deberá contar con un Estudio de EIA, previo a la ejecución del Proyecto y deberá acatar las recomendaciones emanadas del mismo.

- Ensuciamiento y alteración de las aguas.

- Contaminación del aire.

- Polución sonora.

- Maltrato de suelos.

- Procesamiento ilícito de desechos.

·         Ley Nº 369/72 “Que crea el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA) y su modificación Nº 908/96.

·         Resolución SEAM Nº 367/04, por la cual se aprueba las Especificaciones Técnicas Ambientales generales para Obras Viales (ETAGs).

 

II.8      DEFINICIÓN DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

A los efectos del EIA se ha delimitado dos áreas de influencia del proyecto:

Un Area de Influencia Indirecta o macro (AII): definida como el área regional circundante al área directa del tramo, que de alguna manera ejercen alguna influencia sobre la misma o es afectada por la existencia del proyecto, considerando las variables biofísicas y socioeconómicas intervinientes, se ha tomado como AII una franja  de 5Km a ambos lados del eje del tramo vial en estudio, y abarca principalmente zonas de Asunción, Luque, Mariano Roque Alonso.

Es importante destacar que esta área se superpone con otras áreas de influencia indirecta de tramos viales ya construídos, como la Ruta Nº 9 Transchaco, la Ruta Luque – Aregua – Patiño - Ypacarai, entre otros.

Un Area de Influencia Directa o micro (AID): que corresponde a aquella Franja de Dominio Carretero, donde se realizarán todas las obras de ingeniería vial.

 

II.9      DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA

El territorio paraguayo se  ubica en el centro de Sudamérica, extendiéndose entre 54º 19’ y 62º 38’ de longitud Oeste y 19º 18’ y 27º 30’ de latitud Sur. Su superficie total es de 406.752 Km2

Desde el punto de vista geográfico el país está dividido por el río Paraguay en dos regiones, la región Oriental y la región Occidental.

La región Oriental, zona de ubicación del área en estudio, abarca una superficie de 160.027 Km2, representando el 40% de la superficie total del país. Es de una mayor diversidad geográfica caracterizada por valles y serranías. La altura promedio es de 250 msnm[1] y las mayores elevaciones alcanzan aproximadamente los 850 m.

La zona de implantación del Proyecto corresponde a la Capital del país, Asunción, desde la Prog. 0+000 hasta la Progr. 3+120 (Aº Itay, límite distrital) y desde este punto has su fin, en la Prog. 6+289, al Municipio de Luque del Departamento Central.

 

9.1 Caracterización del medio físico

9.1.1 Clima

La temperatura media anual es de 22ºC, con promedio màximo de 39 ºC en enero, febrero y diciembre, y una mìnima.de 1º a 6º C de junio a agosto.

 

El règimen de lluvia es de 1.433 mm. anuales, siendo más frecuente las precipitaciones de enero y abril, y menos frecuente en junio, julio y agosto.

9.1.2 Geología

El Paraguay geológicamente se halla localizado en la porción suroeste de la Plataforma Sudamericana y del Escudo Central Brasileño. La Faja Plegada Paraguay-Araguaia y el Cratón del Guaporé tienen su continuidad desde el Brasil hacia el territorio Paraguayo.

El Paraguay constituye una extensa región de cuencas sedimentaria (94,8%) reflejando cada una de ella sus   propias particularidades y características comunes.

.Las formaciones geológicas más importantes desde el punto de vista económico son las del grupo Itapucumí por la calidad de los calcáreos que presenta. Màs del 75% de los suelos derivan de arenisca.

9.1.3 Geomorfología, relieve y drenaje.

La superficie del Departamento Central es de 2.465 Km2. Su Capital es Areguà. Los Distritos de Limpio, Mariano Roque Alonso y Luque, lugares de ubicación del Proyecto, son componentes del mismo. 

El Departamento Central cuenta con numerosos lugares de atracción turística, sobre el Lago Ypacaraì.

 

El Departamento Central se halla situado entre los paralelos 25º00` y 26º00` de  Latitud Sur y los Meridianos 57º11` y 57º50` de L ongitud Occidental.

 

Sus lìmites son: al Norte y Noreste, los Departamentos de Presidente Hayes y de la Cordillera, respectivamente.; al Este el de Paraguari; al Sur, el de Ñeembucù, y al Oeste el Rìo Paraguay, que lo separa de la Repùblica Argentina.

 

La topografìa DEPARTAMENTAL presenta terrenos ondulados, relativamente altos, en la mayor parte del territorio. Un tramo de la Cordillera  de los Altos forma el principal accidente orogràfico del Departamento, cuyas elevaciones mas importantes son los Cerros Lambarè, Ñanduà y Arrua-ì. El Sur-este es mas bajo, con esteros en las proximidades del Lago Ypoà.

           

En particular el proyecto se esarrolla sobre una superficie de terreno con topografía plana que no posee ondulaciones importantes.

9.1.4 Recursos hídricos

El Río Paraguay es el principal, con su afluente màs importante el Rìo Salado, desague del Lago Ypacarai. Numerosos otros cursos de agua desembocan en el Rìo Paraguay, como los arroyos Itay, Ytororò, Avay y Paray.

 

Vierten sus aguas en el Lago Ypacarai, el arroyo Yuquyry; al este y sur-este corren el Caañabè y sus afluentes. Los arroyos Yuquyry y el Ñanduà pierden sus aguas en los esteros del Ypubican en este Departamento, los Lagos Ypoà y la Laguna Cabral.

9.2. Características del Medio Biológico

9.2.1. Ecorregiones

La Ecorregión Litoral Central posee el mayor número de centros poblados, abarca una superficie de 26.310 Km2.. Comprende porciones de los Departamentos de San Pedro, Cordillera y Central.

Relieves y suelo: en su mayoría es plano, con alturas que varían desde los 63 metros. (en las cercanías de San Pedro) y los 319 m. cerca de San Estanislao.

Los suelos del N son de planicies con poco declive y áreas inundadas; los del S son similares a los de Selva Central.

Ecosistemas: presnta bosque medios y bajos que alternan con campos, además de lagunas, bañados, esteros, ríos, arroyos, nacientes de agua y sabanas.

Flora: sus especies arbóreas típicas son kurupica`y, tataré, timbó, espina de corona, ceibo, sauce, yvyrá itá y algunas especies chaqueñas como el quebracho colorad, el karandaý entre otras.

Funa: tiene fuerte influencia chaqueña. Sus grandes bañados y esteros son el hábitat de varias especies acuáticas y numerosas aves.

Impacto humano:  es notable especialmente en el S, que presenta el mayor número de centros poblados del país.. Las actividades están basadas en producción agrícola ganadera, comercio, industria y turismo.

Áreas protegidas: parque Nacional de Ypacaraí (16.000 Has. Cradeo en 1,990); monumento Nacional Cerro Koi y Chororí (de 12 y 5 Has. Respectivamente, creado en 1.993), bajo administración del Estado; y Reserva Privada Sombrero (9.957 Has.)

 

 

9.2.2.4. Flora

En el área de ubicación de los tramos en estudio, se observa vegetación en estado de sucesión secundaria, ya que ha sido objeto de modificación a lo largo de los mismos, y a ambos lados.

Existen pocos árboles, tanto en número como en especie, los vegetales arbustivos son escasos.

A juzgar por las observaciones realizadas, se concluye que la implementación del proyecto, no afectará negativamente a las condiciones florísticas ni paisajísticas imperantes en el medio, debido a que se observan en el lugar praderas con vegetales arbustivos escasos.

 

9.3. Características del medio socioeconómico

 

9.3.1. Aspectos demográficos

En los últimos años, ha aumentado notablemente la cantidad de pobladores, de los municipios afectados por el proyecto, es así que se observan viviendas a lo largo del tramo afectado.

En cuanto a los servicios públicos, como ya se mencionó anteriormente, se cuenta con provisión de Servicios de Energía Eléctrica de la ANDE

La zona se provee de agua potable, a través de ESSAP.

.

El lugar cuenta con servicio de recolección de residuos, a través de los municipios en gran parte de la zona y siendo una prioridad entre sus objetivos, la implementación del mismo. Las Municipalidades tienen contrato con los recolectores de residuos para la realización de los trabajos.

 

Con referencia a los desagües cloacales, se cuenta con el servicio de alcantarillado sanitario en forma parcial, en las áreas afectadas, así como sistemas sanitarios individuales (pozo ciego  y cámara séptica).

 

9.3.2. Uso del suelo

En el Departamento Central más del 75 %  de los suelosa derivan de arenisca y son aprovechables para las siembras tradicionales de subsistencia y de renta, especialmente hortalizas y frutas. La continuada explotación de la tierra desde el inicio d ela conquista hispanoamericana, las ha llevado a ser de baja condición de fertilidad.. el margen de crecimiento de la superficie cultivable ha llegado a su límite. La productividad en comparación con la de los demás Departamentos de la Región oriental es bastante baja.

 

III          SITUACIÓN AMBIENTAL ACTUAL IDENTIFICADA (PASIVOS AMBIENTALES)

Durante el recorrido se han identificado algunos impactos generados por las actividades humanas y que podríamos denominarlos como pasivos ambientales. Esta situación existente servirá como línea base para algunos de los impactos positivos y negativos que serán generados por la ejecución del Proyecto. A continuación se describen algunos de ellos:

La zona ya se encuentra intervenida  con camino existente a lo largo de la traza en estudio y también de viviendas a exepción del sector que pqasa detrás del Parque Ñuguazú.

Las precipitaciones acarrean serias consecuencias en cuanto a la alteración del suelo y el relieve por medio de las inundaciones y los procesos erosivos, los lugares más susceptibles a la acción de las aguas son aquellos ocupados por los cursos de aguas permanentes y temporales.

El tramo en las condiciones actuales, no es una ruta de todo tiempo (en el sector detrás del parque Ñuguazú, que es camino de tierra), cuando hay lluvia se tiene un fuerte impacto negativo ya que dificulta el tránsito de personas y productos en general.

 

IV           IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

IV.1     Metodología

A los efectos de la evaluación de los impactos ambientales inicialmente se ha elaborado una lista de control simple (Lista de Chequeo o Checklist) de los posibles impactos negativos que se presentarán como consecuencia de la construcción del camino.

El análisis y predicción de los impactos se vuelca en una matriz donde se listan en el eje del “y” los pasivos ambientales y las actividades del Proyecto en sus diferentes etapas, y en el eje de las “x” los factores ambientales del medio físico, medio biológico y medio socioeconómico, luego se calificaron los efectos en las columnas, en base a los siguientes criterios.

Tipo de efecto

- Impacto Positivo (+)

- Impacto Negativo (-)

Duración y Magnitud

-    Impacto permanente fuerte (1)

-    Impacto permanente medio (2)

-    Impacto permanente bajo (3)

-    Impacto temporal fuerte (4)

-    Impacto temporal medio (5)

-    Impacto temporal bajo (6)

Relación causa-efecto

-    Impactos directos directos (d)

-    Impactos indirectos (i)

• Los Impactos considerados para el análisis fueron:

Sobre el Medio Físico

-          Afectación al suelo

-          Calidad del aire (olor y polvo)

-          Hidrología superficial (calidad de agua)

-          Hidrología superficial (escurrimiento y drenaje)

-          Erosión.

-          Deposición, sedimentación.

Medio Biológico

-          Cobertura vegetal natural.

-          Flora local.

-          Fauna local.

-          Zonas húmedas

-          Paisaje (calidad, visibilidad, fragilidad)

-          Áreas Protegidas

-          Especies raras y en peligro.

-          Estructura trófica.

Medio sociocultural

-          Productividad agrícola, ganadera, forestal y pesquera

-          Valores históricos y recreativos.

-          Valor de inmuebles

-          Salud y  Servicios básicos

-          Tráfico

-          Empleo

-          Molestias y conflictos

-          Turismo

-          Economía, Industria y comercio

-          Seguridad y Accidentes

-          Vistas escénicas

 

IV.2      Descripción de los impactos potenciales

 

2.1. Impactos sobre el Medio Físico

Las actividades a ser realizadas en las diferentes etapas del proyecto, construcción y operación, estarán sujetas a las normas y recomendaciones establecidas en las Especificaciones Técnicas Ambientales Generales (ETAGs).

Los impactos sobre el Medio Físico en su mayoría se darán en el área de influencia directa del tramo vial, si no se implementan los cuidados necesarios durante la construcción y si no se toman en cuenta las medidas recomendadas, los principales impactos negativos podrían ser:

Durante la Etapa de Construcción

·         Modificación del régimen de escurrimiento superficial de las aguas de los ecosistemas palustres por el efecto dique.

·         Modificación del paisaje

·         Erosión, arrastre y colmatación de sedimentos en los cursos hídricos.

·         Contaminación del suelo y el agua por vertido de aceites, lubricantes y basuras, provenientes de los talleres, patio de máquinas y Campamentos.

·         Compactación del suelo en la franja de dominio de la ruta por el tráfico de camiones pesados

·         Aumento de ruidos y emanaciones de vehículos a motor

·         Movimiento y tráfico de maquinaria pesada (emisiones energéticas).

Durante la Etapa de Operación y Mantenimiento

·         Aumento de la polución sonora y ambiental debido al continuo flujo vehicular

·         Modificación del paisaje.

·         Cambio gradual del uso del suelo, de un sistema agropecuario al inmobiliario comercial.

La mayor parte de estos impactos se darán en la etapa de construcción del tramo vial, es decir serán temporales.

El mayor riesgo se dará por el cambio de uso de la tierra en la zona debido a la mayor accesibilidad y que tendrá un fuerte impacto no solamente sobre el suelo sino sobre el medio biológico.

 

2.2 Impactos sobre el Medio Biológico

Durante la Etapa de Construcción

·         Disminución de la biodiversidad

·         Desmontes y modificación de la vegetación local (explotación de canteras y formación de cajas de préstamo)

·         Obstrucción de rutas migratorias de la fauna silvestre terrestre (efecto barrera).

·         Alteración de los hábitats acuáticos al modificar el régimen de escorrentía por el efecto dique.

Durante la Etapa de Operación y Mantenimiento

·         Aumento de la presión sobre la biodiversidad de la región debido a la facilidad de acceso

Estos impactos podrían darse en la etapa de operación del tramo vial, y en menor grado en la etapa de construcción, si no se toman las medidas correspondientes en cuanto a comportamiento de los trabajadores de la construcción.

2.3 Impactos sobre el Medio Socioeconómico.

Durante la Etapa de Construcción

·         Instalación de campamentos obrero/ocupacionales.

·         Incremento y ocupación de la mano de obra local no calificada en la construcción de la ruta.

·         Movimiento de la economía local.

·         Deterioro de la salud obrero-ocupacional, incidencia de enfermedades transmisibles.

·         Aumento de riesgos de accidentes durante el proceso constructico.

Durante la Etapa de Operación y Mantenimiento

·         Aumento de la accesibilidad a los centros de desarrollo urbano y comercial

·         Aumento de oportunidad para el desarrollo de la actividad industrial y comercial de la región

·         Incremento del tráfico vehicular

·         Aumento de riesgos de accidentes por arrollamiento en zonas próximas a los cascos urbanos

·         Incremento de la actividad comercial local y regional

·         Incremento poblacional debido a la instalación y consolidación de nuevos asentamientos humanos

·         Mejor acceso a los servicios básicos

·         Incremento del valor de la tierra (plusvalía)

·         Deterioro del valor histórico-cultural de los asentamientos humanos tradicionales debido a la incorporación de corrientes migratorias exógenas (cambio de hábitos culturales)

·         Disponibilidad de medios de transporte motor

Es evidente que los impactos positivos se darán sobre el medio socioeconómico.

 

V              PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

El Plan de Gestión Ambiental debe incorporar los resultados del análisis acabado de la evaluación de los impactos ambientales correspondientes para el diseño y construcción del tramo vial. La propuesta planteada considera la estrecha interrelación de las acciones del programa con los componentes del medio físico, biológico, socioeconómico del área de influencia directa e indirecta del estudio.

El Plan de Gestión Ambiental presenta tres ejes principales:

-          Plan de Mitigación de Impactos Ambientales: Engloba los siguientes componentes:

a) Programa de Fiscalización de Impactos Directos: ejecutada por empresa fiscalizadora de obras.

b) Programa de Gestión Ambiental en Campamentos y Ejecución de Obras: ejecutada por constructora.

·      Subprogramas de Restauración de Áreas de préstamo, y recomposición paisajística de sitios de campamentos.

·      Subprograma de Educación Ambiental e Higiene laboral.

·      Subprograma de Señalización Ambiental.

-          Plan de Fortalecimiento de la Gestión Ambiental: Incorpora los componentes de fortalecimiento de las instituciones involucradas en la gestión ambiental del área de influencia del Proyecto (Municipalidades y Gobernación), además de los componentes de educación ambiental a las comunidades. Programa de Fortalecimiento Institucional.

-          Plan de Monitoreo Ambiental: Involucra los programas de seguimiento y control de aspectos ambientales del área de influencia de las obras, que servirán para detectar cambios producidos sobre el medio como consecuencia de la implementación de la obra por empresa consultora especializada y compuesta de: Programa de Monitoreo de los recursos Hídricos.

Organigrama

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Rectángulo redondeado: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

Cuadro de resumen de los principales impactos ambientales y las medidas de mitigación

 

Etapa de Construcción

 

IMPACTOS

Medidas de Mitigación

Medio Físico

Modificación del régimen de escurrimiento superficial de las aguas de los ecosistemas palustres por el efecto dique

Instalación de alcantarillas celulares suficientes para evitar este impacto.

Aplicación de las ETAGs para obras de drenaje, ítem 2.2.16.

Modificación del paisaje

 

Subprograma de Restauración de Areas de préstamo y Recomposición paisajística.

Erosión, arrastre y colmatación de sedimentos en los cursos hídricos.

En lo posible ir protegiendo con tepes los taludes y contrataludes a medida que avance la obra y no esperar que la ruta esté totalmente asfaltada para efectuar esta protección.

Aplicación de normas ETAGs, ítem 2.2.17.

Contaminación del suelo y el agua por vertido de aceites, lubricantes y basuras, provenientes de los talleres, patio de máquinas y Campamentos.

Aplicación de las normas ETAGs, ítem 2.2.5.

Implementación del Subprograma de Educación Ambiental e Higiene Laboral.

Compactación del suelo en la franja de dominio de la ruta por el tráfico de camiones pesados

Peso de la carga de camiones que no exceda lo establecido por normas del MOPC

Aumento de ruidos y emanaciones de vehículos a motor

Aplicación de normas establecidas de las ETAGs, ítem 2.2.22 y 2.2.23.

Movimiento y tráfico de maquinaria pesada (emisiones energéticas)

Utilización de disipadores según normas establecidas ETAGs, ítem 2.2.7., 2.2.22 y 2.2.23.

Movimiento de tierra y suelo por el destape vegetal

 

Según normas establecidas en las ETAGs y cobertura del suelo con gramíneas, ítem 2.2.6.

 

Medio Biológico

Disminución de la biodiversidad de parte de los obreros

Subprograma de Educación Ambiental e Higiene Laboral al personal.

Eliminación y alteración de la flora y fauna en la franja de dominio de la ruta

Aplicación de las normas según ETAGs, ítem 2.2.6. y 2.2.24.

Desmontes y modificación de la vegetación local (explotación de canteras y formación de cajas de préstamo)

Subprograma de Restauración de Areas de préstamo y Recomposición paisajística.

Aplicación de normas ETAGs, ítem 2.2.8.

Obstrucción de rutas migratorias de la fauna silvestre terrestre (efecto barrera).

Construcción e instalación de alcantarillas tubulares y celulares y puentes

Alteración de los hábitats acuáticos al modificar el régimen de escorrentía por el efecto dique.

Construcción e instalación de alcantarillas tubulares y celulares

Medio Socioeconómico y cultural

Incremento y ocupación de la mano de obra local no calificada en la construcción de la ruta

 

Instalación de campamentos obrero/ocupacionales

Aplicación de las normas establecidas en las ETAGs, ítem 2.2.3.

Movimiento de la economía local

 

Deterioro de la salud obrero-ocupacional, incidencia de enfermedades transmisibles

Subprograma de Educación Ambiental e Higiene Laboral al personal.

Aplicación de normas establecidas en las ETAGs, ítem 4.2.

Aumento de riesgos de accidentes durante el proceso constructivo.

Uso de equipos y materiales de protección personal según normas ETAGs, ítem 4.1.

 

Etapa de Operación y Mantenimiento

 

IMPACTOS

Medidas de Mitigación

Medio Físico

Aumento de la polución sonora y ambiental debido al continuo flujo vehicular.

Utilización de disipadores y catalizadores en los automotores.

Modificación del paisaje.

Subprograma de Restauración de Areas de préstamo y Recomposición paisajística.

Medio Biológico

Aumento de la presión sobre la biodiversidad de la región debido a la facilidad de acceso.

Programa de Señalización Ambiental.

Medio socioeconómico y cultural

Aumento de la accesibilidad a los centros de desarrollo urbano y comercial

 

Aumento de oportunidad para el desarrollo de la actividad industrial y comercial de la región.

 

Incremento del tráfico vehicular.

Encauzamiento y control de tráfico, buena señalización.

Aumento de riesgos de accidentes por arrollamiento en zonas próximas a los cascos urbanos.

Regulación urbana a través de los municipios.

Incremento de la actividad comercial local y regional.

 

Incremento poblacional debido a la instalación y consolidación de nuevos asentamientos humanos.

Regulación del uso de la tierra a través de una política de ordenamiento físico territorial, municipal y departamental.

Plan de Fortalecimiento de la Gestión Ambiental – Programa de Fortalecimiento Municipal.

Mejor acceso a los servicios básicos.

 

Incremento del valor de la tierra (plusvalía).

 

Disponibilidad de medios de transporte motor.

 

 

V.1        PLAN DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

 

1.1. Programa de Fiscalización de Impactos directos

 

OBJETIVOS

·      Realizar un seguimiento de la aplicación de las medidas de mitigación en la franja de dominio, durante la fase de construcción.

·      Fiscalizar el cumplimiento de las Especificaciones Técnicas Ambientales Generales (ETAGs).

·      Efectuar la verificación de las Obras de  drenaje y que las alcantarillas sean suficientes para evitar el efecto barrera e inundación en áreas críticas.

 

ACTIVIDADES

·      Realizar un monitoreo sistemático de las acciones realizadas por las contratistas de obras, en el aspecto ambiental, durante el período que dure la construcción.

·      Elaborar informes periódicos (mensuales) sobre la aplicación de las medidas de mitigación, correctivas y/o compensatorias por parte de las contratistas.

·      Exigir el cumplimiento de medidas efectivas y oportunas a las contratistas en caso de que sucedan situaciones no previstas, en cuanto a los aspectos ambientales y comunicar a la Unidad Ambiental sobre lo actuado.

·      Identificar tramos críticos que deban ser reforzados con suficientes alcantarillas.

 

COSTOS

A continuación se presentan los costos estimados por servicios de Fiscalización de Impactos Directos.


 

Cuadro Nº 1

Componente

Descripción

Total (US$)

Fiscalización

1 Consultor Senior, especialista ambiental, para fiscalización ambiental de obra (18 meses x 2.000 U$S/mes)

36.000

1 Profesional Especialista en hidraulica como fiscalizador de obras de drenaje (12 meses x 1000 U$S/mes)

12.000

Gastos Operativos

Movilidad y combustible
(1000 U$S/mes x 18 meses)

18.000

Gastos varios

Global

10.000

TOTAL

 

76.000

 

 

1.2. Programa de Gestión Ambiental en Campamentos

1.2.1 SubPrograma de restauración de zonas de préstamo y recomposición paisajística en sitios de campamentos.

OBJETIVOS

·      Realizar la recomposición paisajística de las zonas de préstamos.

·      Efectuar la readecuación de los lugares asiento de los campamentos.

ACTIVIDADES

Elaborar un plan de acción para la recomposición paisajística de las áreas de préstamo de acuerdo a las indicaciones de la fiscalización ambiental y de las ETAGs.

Elaborar un Plan de Gestión de residuos en campamentos y Plan de adecuación luego del abandono de los campamentos.

REQUISITOS

El programa deberá ser ejecutado por la contratista de obras y de acuerdo a las especificaciones técnicas ambientales y de ingeniería (Diseño) y controlado por el Fiscal Ambiental del proyecto.

EQUIPO TECNICO: a cargo de la Contratista de Obras.

CRONOGRAMA DE EJECUCION: fase de construcción y abandono[2] del sitio de obras.

COSTOS ESTIMADOS:

De acuerdo al Estudio de factibilidad existen en todo el trazado lugares aptos para la extracción de material de préstamo, en los cómputos métricos del proyecto se definen las cantidades por tramo, durante la etapa previa a la construcción serán definidos estos lugares. A continuación se presenta de manera global los costos estimados por servicios de implementación de Protección Forestal para cada Área de préstamo. Se estiman 3 lugares.

Cuadro Nº 2

Descripción

Costo US$

·         Plantines (500 x 3)

1.500

·         Alambrada de protección (instalada)

4.500

·         Marcación y plantación

600

·         Supervisión (30 días x 3)

2.700

TOTAL

9.300

1.2.2. SubPrograma de Educación Ambiental e Higiene Laboral

OBJETIVOS

Concientizar al personal de obras, ingenieros y obreros en general, sobre la importancia de proteger los recursos naturales y el medio ambiente, la vigencia de las leyes ambientales y sus penalizaciones por incumplimiento.

Capacitar a los trabajadores en general en el manejo y control de la contaminación en los campamentos durante la construcción de la obra.

Capacitar y concienciar en el correcto uso de las ETAGs y Normas de Higiene y Seguridad Laboral en Obras Viales.

ACTIVIDADES

Se realizarán charlas, antes del inicio de la obra en los campamentos y obradores, y durante la fase de construcción.

Se elaborará un Manual de Educación Ambiental y trípticos alusivos a las medidas correctoras que deben implementarse durante la construcción y en la etapa de cierre de las actividades, que serán entregados durante las charlas.

Se realizaran seminarios de capacitación en el manejo de residuos, higiene y seguridad, durante la fase de construcción, en campamentos y obradores.

Las charlas estarán dirigidas a Ingenieros, operarios y obreros en general.

REQUISITOS

El programa deberá ser ejecutado por un especialista en Educación Ambiental y un Especialista en Higiene y Seguridad laboral, ambos especialistas tendrán a su cargo la elaboración de materiales educativos y la ejecución de las charlas.

Este programa podrá ser ejecutado por el mismo personal afectado al Programa de Educación Ambiental/Plan de Fortalecimiento Institucional.

Las charlas deberán impartirse individualmente para cada frente de trabajo, una charla al inicio y 2 charlas durante la construcción. Se estima en 90 días el tiempo de prestación de servicio.

EQUIPO TECNICO


 

Cuadro Nº 3

Componente

Perfil profesional

Cargo

Tiempo de prestación de servicio

Educación Ambiental

1 especialista en Educación Ambiental  con experiencia de al menos 5 años.

Especialista, capacitador

90 días

 

1 especialista en Higiene y seguridad laboral de al menos 5 años de experiencia

Especialista capacitador

90 días

 

COSTOS

Cuadro Nº 4

            Componente

Descripción

Total (US$)

Capacitación

1 especialista en Educación Ambiental (3 x 1500 U$S/mes)

4.500

1 especialista en Higiene y Seguridad Laboral (3 x 1500 U$S/mes)

4.500

TOTAL

 

9.000

 

1.2.3 Subprograma de señalización ambiental.

OBJETIVOS

Establecer un sistema de señalización en los sitios y en los sitios indicados según la metodología y directrices de la Fiscalización Ambiental del MOPC a través de la Unidad Ambiental.

ACTIVIDADES

Se establecerán carteles alusivos a la protección ambiental.

REQUISITOS

Los carteles en el área de influencia carretero pueden ser figuras o textos alusivos a la conservación del medio ambiente.

 

COSTOS

Cuadro Nº 5

Componente

Descripción

Total (US$)

Señalización

10 carteles distribuidos a lo largo de la vía.

3.000

 

 

Gastos Operativos

Colocación, movilidad.

1.000

 

 

 

TOTAL

 

4.000

 

 

V.2        PLAN DE FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL

La metodología incluye la realización de talleres bajo el concepto de participación ciudadana. Desarrollar una propuesta de proyecto debidamente priorizado y en función a la demanda comunitaria y su viabilidad.

Las principales actividades a ser desarrolladas en el marco de este plan son las siguientes:

Fortalecimiento Municipal de Luque

Apoyar al municipio en la elaboración de un plan de control ambiental y seguridad vial, y proveer material para las campañas de concienciación. Además proveer equipos para del desarrollo de programas de seguridad vial (equipo informático y software).

 

COSTOS

Cuadro Nº 6

Componente

Descripción

Total (US$)

Capacitación

1 especialista en Educación Ambiental (3 x 1.167 U$S/mes)

  3.500

1 especialista en Seguridad Vial (3 x 1.167 U$S/mes)

  3.500

Difusión

Materiales para difusión de Seguridad Vial (.5000 un x 2 U$S)

10.000

Equipos

Computador personal y software (3.000 U$S)

  3.000

TOTAL

 

20.000

 

V.3        PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL

 

3.1. Programa de Monitoreo de Recursos Hídricos

OBJETIVOS

·        Identificar los cambios en la composición físico - química e hidrológica de los cauces hídricos que atraviesan la ruta proyectada.

·        Identificar el aumento en la concentración de nutrientes contenidos en las aguas y orientar las acciones correctivas.

ACTIVIDADES

·        Realizar un monitoreo sistemático en las cuencas de los ríos, mediante el muestreo de aguas.

·        El período de monitoreo de calidad de aguas deberá ser ejecutado en un plazo de dos años, el primer año durante la ejecución de los trabajos de pavimentación (fase de construcción) y 1 año luego de su conclusión (fase operativa de la ruta).

·        Instalar reglas limnimétricas en los puntos de muestreo de calidad de aguas de manera a obtener los caudales de los cursos hídricos de interés.

REQUISITOS

El programa deberá ser ejecutado en función a un diseño de la red de monitoreo que requiere un análisis previo de toda la extensión de las cuencas involucradas en el programa. En anexo se presenta un plano que muestra la disposición geográfica de la cuenca y se localizan una serie de estaciones de muestreo, las cuales podrán ser reubicadas de acuerdo al diseño final de la red de monitoreo que deberá ser ejecutada por la consultora que sea contratada para el servicio.

Todas las actividades en el campo deberán tener registros fotográficos fechados, indicando según sea el caso, el sitio exacto, la fecha, dirección de toma y todo dato que permita una identificación adecuada.

A continuación se presentan los componentes que deberán incluir el monitoreo:

 

Hidrología

1.           Realizar mediciones trimestrales (4 campañas x año) de caudal líquido acompañado con mediciones de caudal sólido con la finalidad de establecer una relación entre ambos. De esta manera se podrá monitorear con cierta aproximación los posibles cambios en el acarreo de sólidos en suspensión.

2.           Instalar estaciones fijas en los cauces de mayor importancia para mediciones de nivel o altura de agua, acompañada de las mediciones de caudal sobre todo en ocasión de estados de escurrimiento diferente como bajante, medio y crecida. Trabajos de batimetría conforme a la topografía y al estado de los ríos y arroyos en el momento de la campaña.

Definición de criterios de trabajo para la medición de las velocidades.

·         Elección de las transversales.

·         Número de verticales que se medirán.

·         Número de mediciones de la velocidad que se realizarán sobre cada vertical.

Medición con Speedometer de la velocidad y cálculo posterior del caudal del gabinete. Lecturas diarias de los niveles de agua y su registro en formularios específicos. Determinación conjunta de caudal líquido y sólido.

Inicialmente serán procesados los valores obtenidos de las lecturas diarias de las diferentes escalas, de manera a obtener valores notables (Máximo, Promedio y Mínimo) para cada Estación.

Los Datos de niveles registrados serán utilizados para la elaboración de las curvas clave (Nivel - Caudal) correspondientes a cada una de las Estaciones de Aforos para periodos de un año de monitoreo de los diferentes cursos de agua.

3.           Realizar procesamientos de las mediciones efectuadas (gráfico de caudal líquido y altura de agua, y gráfico de caudal sólido y caudal líquido). También valores notables hidrométricos de las lecturas diarias en promedios mensuales. Gráfico de caudales medios y niveles medios y gráficos de nivel del caudal.

Calidad de agua

a.           Realizar mediciones trimestrales (4 campañas x año) in situ y análisis laboratoriales de tipo estacional para los parámetros físicoquímicos, recuento del fito y zooplancton, coliformes y Escherichia coli.

b.            La representatividad de las muestras estarán en función de las técnicas de muestreo, preservación de las mismas y de las técnicas analíticas utilizadas.

c.            Los procedimientos analíticos deberán considerar el análisis in situ, análisis laboratorial físico - químico, análisis laboratorial de contaminantes (metales tóxicos y pesticidas órgano clorados) y análisis laboratoriales hidrobiológicos (recuento del fitoplancton, zooplancton y estudios de macroinvertebrados bentónicos). Los análisis bacteriológicos tienen carácter eminentemente sanitario y se investigarán coliformes y coliformes fecales por el método de tubos múltiples.

d.           Las muestras de agua deben ser apropiadamente preservadas en los casos que se requiera tratamiento químico (ej. HNO3 en las muestras para el análisis de metales tóxicos), refrigeradas, etc., de acuerdo a los Standard Methods.

e.           Se tomarán muestras discretas, es decir, es un punto determinado - sección media del curso - y a cierta profundidad - nivel superficial (10 a 50 cm de profundidad).

f.            El volumen y tipo de envase para las muestras estará de acuerdo a la cantidad de parámetros a ser analizados, como también al método analítico y a la concentración esperada en el medio acuático. Siempre se considerará la realización de dos o tres réplicas por cada parámetro.

g.           Para los parámetros que necesiten ser medidos en el campo, inmediatamente después de tomada la muestra, se utilizarán sensores de medidas directas en el agua, como son: pH, turbidez, conductividad y oxígeno disuelto, los demás parámetros serán determinados en el laboratorio propuesto, sobre muestras debidamente preservadas y refrigeradas.

h.           Las técnicas analíticas a utilizar son las recomendadas por el STANDARD METHODS - for the examination of water and wastewater - APHA - AWWA - WPCF - Edición española 1992.

i.             Realizar semestralmente la toma de muestra y el análisis de metales tóxicos y de macroorganismos bentónicos.

j.             Elaborar y presentar informes con los resultados de análisis físicoquímicos e hidrobiológicos, así como las recomendaciones pertinentes.

Diseño de la Red de Monitoreo

En criterio básico para el Diseño de la Red de Monitoreo de Calidad de Agua será la de contribuir al estudio, mediante tareas de muestreo, los efectos producidos por la implantación del proyecto vial. Para ello será necesario conocer el estado de situación actual del recurso y poder también cuantificar a través del monitoreo periódico, la magnitud del impacto ocasionado. Adicionalmente, a través de este monitoreo, se podrá evaluar los impactos ocasionados por otras acciones ya presentes en la región de origen antropogénico, como el actual uso urbano e industrial. Para este último aspecto, deben conocerse las características de la calidad del agua en condiciones actuales, o sea de acuerdo a la definición del Programa Mundial “GEMS/AGUA” del PNUMA, las líneas de referencia o de base en la región.

Calificación

La Empresa consultora para la realización de este tipo de trabajos, deberá tener al menos 10 años de experiencia en este tipo de estudios y contar con el equipamiento necesario para la ejecución de los análisis así como especialistas y profesionales de trayectoria y experiencia suficientemente comprobada.

El Plantel de Profesionales estará Compuesto de:

·         1 Hidrólogo/a.

·         1 Especialista en batimetría y mediciones de caudal.

·         1 Especialista en calidad de agua.

·         1 Hidrobiólogo.

·         2 Técnicos de campo.

La Empresa deberá contar con todo el equipamiento para este tipo de estudios.

Estaciones de muestreo. La red de muestreo abarcará  la cuenca del Arroyo Ytay.

Las mismas deberán ser identificadas mediante sus coordenadas geográficas; espaciadas y distribuidas adecuadamente, conforme a las características ideales de los cursos de agua.

Análisis in situ. Serán analizados durante las campañas los siguientes parámetros:

·         Turbidez: Turbidímetro.

·         Temperatura del aire y del agua: Termómetro electrónico.

·         pH: pH metro con sensibilidad 0.1 de pH.

·         Oxígeno disuelto: OD meter con calibraciones por el método de Winkler modificado.

·         Transparencia: Disco de Secchi para agua dulce.

·         Conductividad: Conductímetro.

La frecuencia será trimestral.

Análisis laboratoriales físicoquímicos

Cuadro Nº 7

Descripción

Parámetros

Frecuencia de muestreo

a) Generales

· Sólidos totales

· Sólidos disueltos

· Sólidos sedimentarios (24 hs)

· Alcalinidad total

 

Trimestral

b) Iones principales y oxidabilidad

 

· Cloruros

· Sulfatos

· Dureza

· P – Redox

· D B O 5

· D Q O

· Sulfuros (semi cuantitativos)

 

 

Trimestral

 

· Magnesio

· Sodio

· Potasio

· Sulfatos

 

 

Cuatrimestral

c) Microbiológicos

· Coliformes totales

· Coliformes fecales

· Vibrion Colerae

 

Trimestral

d) Nutrientes

· N- amoniacal

· N- (N03)

· N- (N02)

· Fósforo total

· Fósforo ortofosfato

· N total Kjeldhal

 

 

Trimestral

e) Metales pesados

 

·  Cadmio

·  Cobre

·  Cromo total

·  Magnesio total

·  Hierro total

·  Mercurio

 

 

Semestral

f) Biocidas orgánicos

 

· Organoclorados

· Organofosforados

 

Semestral

g) Biológicos

 

· Clorofila A

· Fitoplancton

· Bentos (en fondo)

· Zooplancton

 

Trimestral

h) Hidrobiológicos

· Recuento de fitoplancton

· Recuento de zooplancton

 

 

 

EQUIPO TECNICO

Cuadro Nº 8

Componente

Perfil profesional

Cargo

Tiempo de prestación de servicio

Coordinación general

Consultor senior, especialista en manejo de cuencas, con 10 años de experiencia.

Coordinador

 

  2 años

(9 meses x año)

A. HIDROLOGÍA

Profesional, Especialista en batimetría y medición de caudal, con experiencia mínima de 5 años.

Especialista

 2 años

(6 meses x año)

Técnico con experiencia de 3 años en trabajos de hidrología.

Técnico especialista

 2 años

(6 meses x año)

B. CALIDAD DE AGUAS

Profesional, Especialista en Hidrobiología con experiencia de 5 años.

Especialista

2 años

(6 meses x año)

Técnico especialista con experiencia de 3 años en trabajo de campo

Técnico especialista

2 años

(4 meses x año)

 

 

COSTOS

Cuadro Nº 9

Componente

Descripción

Total (US$)

Coordinación General, especialista en manejo de cuencas e hidrología

18 meses x 2.000 US$

36.000

Profesional  especialistas en hidrología

12 meses x 1.000 US$

12.000

Profesional  especialistas en calidad de agua

12 meses x 1.000 US$

12.000

Auxiliar en hidrología

8 meses x 500 US$

4.000

Auxiliar químico, microbiólogo

8 meses x 400 US$

3.200

Gastos operativos (movilidad y combustibles)

Para 12 campañas a 1000 US$/ campaña

12.000

Viáticos

Viáticos para 5 personas, 20 US$/Día

x 10 días/mes x 12 meses

12.000

Análisis químicos de metales pesados y organoclorados

Para 12 muestras x 4 campañas a 200

US$/muestra

9.600

Análisis químico y microbiológico

Para 22 muestras x 12 campañas a 200

US$/muestra

28.800

Gastos operativos

12 campañas x 1000 US$

12.000

Gastos de Informes

 

6.000

TOTAL

 

147.600

 

 

V.4        RESUMEN GENERAL

 

COSTO TOTAL DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

 

Cuadro Nº 10

COMPONENTE

US$

1 Plan de Mitigación de Impactos Ambientales

98.300

1.1  Fiscalización de Impactos Directos

76.000

1.2  Gestión Ambiental en Campamentos

22.300

A. Protección Forestal para tres áreas de préstamo

9.300

B. Educación Ambiental e Higiene Laboral

9.000

C. Señalización Ambiental

4.000

 

 

 

2 Plan de Fortalecimiento de la Gestión Institucional

20.000

 

 

 

3 Plan de Monitoreo Ambiental

147.600

3.1  Programa de Monitoreo de Recursos Hídricos

147.600

 

 

 

 

Total Global Estimado U$S =o [1]·         Plantines (500 x 3)5
ᬀ#[1]         Supervisión (30 días x 3)5

265.900

 

 


 



[1] msnm: metros sobre el nivel del mar.

[2] Abandono: corresponde a abandono del sitio de obras. Lo que implica actividades de limpieza y restauración del medio natural no afectado a la construcción.