María De Zayas Sotomayor
Biografía

MARÍA DE ZAYAS SOTOMAYOR. DE INTERÉS GENERAL

 

 

Fuente Wikipedia. María de Zayas Sotomayor (Madrid, 1590-¿1661?), célebre escritora española del Siglo de Oro español cuya obra se siguió editando durante el siglo XVIII, hasta que la Inquisición decidió prohibir la publicación de sus novelas.

 

Biografía[]

 

María de Zayas y Sotomayor fue una célebre escritora española del siglo de oro cuya obra se siguió publicando durante el siglo XVIII. Sin embargo, su vida, como la de tantas otras escritoras contemporáneas suyas, no se consideró relevante para ser publicada, razón por la que se carece de los datos necesarios para una biografía. Se sabe que fue bautizada en Madrid, el 12 de septiembre 1590 y que su madre fue María Barrasa y su padre, Don Fernando de Zayas y Sotomayor. Pero no hay certeza respecto al lugar y fecha de fallecimiento pues, aunque existen dos partidas de defunción a nombre de María de Zayas, una del 19 de enero de 1661 y la otra de 26 de noviembre de 1669, ninguna corresponde a la novelista. Su padre fue capitán de infantería, sirvió como caballero al conde de Lemos, razón por la cual se supone que la familia Zayas debió seguir al Conde su virreinato de Nápoles. En 1628 obtuvo el hábito de la Orden de Santiago, lo que significa, entre otras cosas, que la familia perteneció a la nobleza menor y que Zayas conocía las reglas de esta Orden monástica. Otros lugares donde se cree que residió son Zaragoza, porque allí se publica parte de su obra, Sevilla o Granada. Asimismo se supone que vivió en Barcelona, si bien este dato está respaldado por las investigaciones que realizó Brown Kenneth en torno al Vexamen de 15 de marzo de 1643 del poeta barcelonés Francesc Fontanella de donde Kenneth deduce que la escritora residió en Barcelona en 1643. Otros datos relativos a la publicación de algunas obras, le llevan a afirmar que regresó a Barcelona en 1647 ó 1648 para allí negociar la reedición de sus narraciones, o bien que nunca se marchó.

 

Por su parte, María José Martínez indica la posibilidad de que María de Zayas y Madame de Sévigné se hubieren conocido porque las novelas de Zayas fueron traducidas y escandalosamente copiadas por el poeta Scarron, primer marido de Madame de Maintenon, futura esposa morganática de Luis XIV, quien mantenía una excelente amistad con la marquesa.

 

Sobre la base de que en toda obra literaria hay datos autobiográficos del autor, los estudiosos de la obra de María de Zayas deducen aspectos de su carácter, personalidad, experiencias personales, creencias religiosas e incluso identidad y orientación sexual. Todo esto gira en torno a un mismo eje: el feminismo premoderno, la actitud feminista de Zayas. Así, hay quienes deducen de lo que consideran datos autobiográficos que, lo que mueve a la autora, es bien un desengaño personal, un antimachismo, o una ideología feminista. Por su parte, quienes investigan la genealogía del feminismo, hacen una crítica literaria desde la perspectiva feminista, señalando la denuncia que hace la autora de la opresión que sufren las mujeres y del trato que reciben de los hombres.

 

Obras y estilo[]

 

Durante su estancia en Zaragoza publicó la primera parte de sus Novelas amorosas y ejemplares o Decamerón español (1637), un grupo de diez novelas cortesanas que analiza los estratos sociales superiores de su época y en la que se percibe influencia de Miguel de Cervantes.

 

Del Decamerón de Giovanni Boccaccio toma la fórmula de una reunión por culpa de una enfermedad (en vez de la peste, unas cuartanas de Lisis) a lo largo de cinco noches, en cada una de las cuales se narran dos novelas de gran crudeza. Al contrario que otros novelistas contemporáneos suyos, no pretende exhibir un ingenio cortesano complicando el estilo ni hacerse pasar por moralista sermoneadora, sino que le interesan la amenidad narrativa, la psicología de los personajes y los ambientes en que se mueven. Además, en sus denuncias de injusticias indignantes reflejan independencia y recio orgullo femenino, sin mostrarse pacata en las escenas escabrosas.

 

La segunda serie está compuesta por Novelas y saraos (Barcelona, 1647) y Parte segunda del Sarao y entretenimientos honestos (1649), reeditados como Desengaños amorosos. Este segundo grupo de novelas intensifica los argumentos truculentos y escabrosos.

 

Compuso además la comedia La traición en la amistad. Se conservan además algunas poesías suyas en diversas antologías (Botello, Montalbán, Cuevas, Del Castillo o la Fama Póstuma dedicada a Lope de Vega), aunque de altura inferior a su prosa.

 

Como narradora le caracteriza una gran fuerza. Es de una frescura y novedad sin precedentes ni tampoco epígonos. Tiene de su época el gusto por la violencia, la crueldad, la magia y los encantamientos. La moral en ella no es moraleja sino escarmiento. Ni ahorra episodios picarescos cuya crudeza no desmerece del Buscón quevedesco, ni queda atrás en el cultivo de la novela bizantina a la Cervantina en otros como La fuerza del amor o El prevenido engañado. Pero quizás lo que más sorprende en ella es la desenvoltura con que se comportan los personajes femeninos en el aspecto sexual y amatorio. Desde la que persigue a un hombre que ve por el balcón hasta la que guarda un amante negro en el establo hasta devorarlo sexualmente, «antes de infinitos adulterios». No en vano en el XVIII, la Inquisición prohibió re sus novelas.

 

Invariablemente, hay mujeres que acaban mal por la liberalidad con que se entregan; pero no son todas. Es también notable lo poco que miran al decoro personal o familiar cuando siguen sus impulsos, que es casi siempre. Al hilo de diálogos sobre los distintos narradores en torno a la discreta Lisis, María de Zayas critica con la misma libertad que muestran sus personajes las idea de la época acerca de la honra y la virtud, que, en su opinión, tanto perjudicaban a las mujeres. Así, en una frase que recuerda las de Sor Juana Inés de la Cruz, dice Lisis a un galán que proclamaba su deseo de encontrar mujer tonta y honrada:

 

 

«Y ¿cómo sabrá ser honrada la que no sabe en qué consiste el serlo?»

 

De la burla picaresca, abonada al tremendismo, que domina la primera serie novelesca, pasa en la segunda al motivo barroco por excelencia: el Desengaño, que es a veces notación de la injusta burla de las mujeres por los hombres y, en otras, expresión dolorida y casi metafísica de la imposibilidad de los sexos para vivir lealmente y en armonía, tan distintas son las fuerzas que los gobiernan. En La esclava de su amante, La inocencia castigada, El verdugo de su esposa o Mal presagio casar lejos, un hado siniestro domina las vicisitudes amorosas. De la carcajada en El castigo de la miseriase pasa a la melancolía y el pesar de Estragos que causa el vicio, última narración y despedida aparente de la autora. No hay dignidad en el amor:

 

 

¿Qué más desengaño aguardáis que el desdoro de vuestra fama en manos de los hombres?(...) ¿Es posible que con tantas cosas como habéis visto y oído no reconozcáis que en los hombres no dura más la voluntad que mientras dura el apetito, y en acabándose, se acabó?

 

Lisis entra en un convento al final de las novelas y por ello muchos de sus críticos y editores han supuesto que ése fue el destino último de doña María. Azorín se la imaginaba en una buhardilla madrileña, mirando los tejados lluviosos y los gatos vagabundos.

 

El estilo de María de Zayas rehúye los excesos retóricos propios del culteranismo, tal como declara en la última novela de Desengaños amorosos:

 

 

Yo, como no traigo propósito de canonizarme por bien entendida, sino por buena desengañadora, es lo cierto que, ni en lo hablado ni en lo que hablaré he buscado razones retóricas ni cultas, porque demás de ser un lenguaje que con extremo aborrezco, querría que me entendiesen todos, el culto y el lego (...) Y así he procurado hablar en el idioma que mi natural me enseña y deprendí de mis padres, que lo demás es una sofistería en que han dado los escritores por diferenciarse de los demás, y dicen a veces cosas que ellos mismos no las entienden. ¿Cómo las entenderán los demás sino en diciendo, como algunas veces me ha sucedido a mí, que, cansado el sentido por saber qué quiere decir y no sacando fruto de mi fatiga, digo: "Muy bueno debe de ser, pues que yo no lo entiendo".

 

Joan Pere Fontanella[]

 

Véase también: Preciosismo.

 

Joan Pere Fontanella poeta del Barroco catalán, leyó un Vexamen, una sátira literaria en verso, para una de las actividades organizadas por la Academia de Santo Tomás de Aquino, de Barcelona. Siguiendo la costumbre, el poeta debía crear un mundo fantástico que fuera el pretexto para poder luego satirizar a los socios e invitados. En esta ocasión, los ridiculizados fueron los poetas contemporáneos de Fontanella, María de Zayas estaba entre ellos.6 Kenneth Brown asegura que el poeta tenía mucha confianza con María de Zayas para ofenderla tan impunemente. Si lo contrario fuera verdad, tales conceptos serían de demasiado mal gusto.2

 

En Desengaños además de tratar la belleza conforme a los cánones del preciosismo, María de Zayas hará decir a una de las narradoras, Lisis

 

 

pues no hay duda que si no se dieran tanto a la compostura, afeminándose más que naturaleza las afeminó, y como en lugar de aplicarse a jugar las armas y a estudiar las ciencias, estudian en criar el cabello y matizar el rostro, ya pudiera ser que pasaran en todo a los hombres

 

Lope de Vega[]

 

Lope de Vega la elogia en la silva VIII de su El laurel de Apolo, a lo que ella correspondió homenajeándolo en un soneto. «Sibila de Madrid» la llama en La Garduña de Sevilla Alonso de Castillo Solórzano:

 

 

En estos tiempos luce y campea con felices lauros el ingenio de doña María de Zayas y Sotomayor, que con justo título ha merecido el nombre de Sibila de Madrid, adquirido por sus admirables versos, por su felice ingenio y gran prudencia, habiendo sacado de la estampa un libro de 10 novelas que son 10 asombros para los que escriben deste género, pues la meditada prosa, el artificio dellas y los versos que interpola, es todo tan admirable, que acobarda las más valientes plumas de nuestra España

 

Emilia Pardo Bazán[]

 

Durante largo tiempo oscurecida por la crítica, Emilia Pardo Bazán reivindicó su obra, definida como picaresca de la alta sociedad del Siglo de Oro.

 

Doña Emilia Pardo Bazán citaba algunos pasajes suyos sobre su feminismo:

 

 

En la era que corre estamos con tan adversa opinión con los hombres, que ni con el sufrimiento los vencemos ni con la conciencia los obligamos. (...) ¿Por qué, vanos legisladores del mundo, atáis nuestras manos para la venganza, imposibilitando nuestras fuerzas con vuestras falsas opiniones, pues nos negáis letras y armas? ¿Nuestra alma no es la misma que la de los hombres? (...) Por tenernos sujetas desde que nacimos, vais enflaqueciendo nuestras fuerzas con temores de la honra, y el entendimiento con el recato de la vergüenza, dándonos por espadas ruecas, y por libros almohadillas

 

Para María de Zayas, "las almas no son hombres ni mujeres". Era muy aficionada a la lectura, como dice en el prólogo "Al que leyere" de Novelas amorosas y ejemplares:

 

 

¿Qué razón hay para que no tengamos promptitud para los libros? Y más si todas tienen mi inclinación, que en viendo cualquiera nuevo o antiguo dexo la almohadilla y no sosiego hasta que le paso

 

Una lectura feminista de la obra de María de Zayas[]

 

Véanse también: Genealogía del feminismo y Teatro crítico universal.

 

El feminismo premoderno es, en la genealogía del feminismo, un primer bloque histórico en el aparecen las “primeras polémicas feministas” y se articulan, tanto en la teoría como en la práctica, un conjunto coherente de reivindicaciones, para cuyo logro se organizan las mujeres. Andrea Blanqué, citando a Sandra Foa, sitúa la obra de María de Zayas en la polémica “misoginia-feminismo premoderno".Las denuncias que hacen las protagonistas de sus novelas tienen una finalidad de cambio social para lo que no es suficiente entretener. Zayas insiste en que son verdades lo que se relata, en la segunda parte de su obra que llama "Desengaños". Son verdades para el desengaño. En el mismo sentido, María José Martínez Girón, que considera que María Zayas es una feminista apasionada, afirma que pretende llamar la atención sobre las limitaciones que la sociedad de su tiempo imponía a las mujeres.

 

 

Por eso desea convencer de que sus historias son efectivamente verídicas, ya que de lo contrario perderían la condición de aviso y enseñanza que pretende darles.

 

Rosa Navararo10 analiza en la obra de María Zayas, las descripciones de la belleza y hermosura femenina y todo lo que a esta idea de belleza se le ha atribuido, como causa de todos los males sociales. No obstante, por un lado, Zayas se esfuerza en advertir a las mujeres que son victimas de los engaños de los hombres. Por otro lado, a través de otra de las narradoras de sus novelas, Zayas afirma respecto a los afeites de las mujeres que:

 

 

"pues no hay duda que si no se dieran tanto a la compostura, afeminándose más que naturaleza las afeminó, y como en lugar de aplicarse a jugar las armas y a estudiar las ciencias, estudian en criar el cabello y matizar el rostro, ya pudiera ser que pasaran en todo a los hombres"

 

En opinión de Rosa Navarro, la hermosa Filis, que es la narradora del Desengaño cuarto, encarna la voz apasionada de María de Zayas cuando dice:

 

 

De manera que no voy fuera de camino en que los hombres de temor y envidia las privan de las letras y las armas, como hacen los moros a los cristianos que han de servir donde hay mujeres, que los hacen eunucos por estar seguros de ellos. ¡Ah, damas hermosas, qué os pudiera decir, si supiera que como soy oída no había de ser murmurada! ¡Ea, dejemos las galas, rosas y rizos, y volvamos por nosotras: unas, con el entendimiento, y otras, con las armas!

 

Rosangela Schardong , citando a de Lara, afirma que Zayas es la primera feminista teorizante que conscientemente comenta la situación del sexo femenino en España. Sin embargo, autores como Salvador Montesa advierten las contradicciones del feminismo de María de Zayas que defiende la igualdad entre los sexos ,pero no a las mujeres y hombres oprimidos por la clase social a la que pertenece. Melloni hace otra critica al feminismo de Zayas, por considerar que divide a las mujeres en dos estereotipos, buena y mala .Montesinos, además, está en la línea de quienes afirman que “todo es inventado”, que la pretendida verdad es un tópico más, propio del género literario que mezcla lo mágico y lo sobrenatural presentándolo como real. Ambas críticas son contestadas por Andrea Blanqué indicando los sesgos derivados del cronocentrismo y aplicando la hermenéutica de la sospecha en ese interés “demasiado agudo” por negar la veracidad de los relatos. Insiste Blanqué en que esas verdasdes las cuenta María de Zayas para mostrar el engaño de la la versión oficial de los hechos, que culpa de todos los males, a la mujer.

 

Por su parte, Oliva Blanco Corujo  resalta de la obra de María de Zayas, los aspectos en los que se adelanta a la defensa de las mujeres planteadas por Feijoo en su Discurso en defensa de las mujeres. La autora del Decamerón español denunció la injusticia de que a las mujeres no se les dieran estudios:

 

 

...porque las almas no son hombres ni mujeres ¿qué razón hay para que ellos sean sabios y nosotras no podamos serlo?

 

 

 

 

Serie de Televisión[]

 

En los años 80, Televisión Española emitió una serie, El jardín de Venus, con algunos episodios basados en cuentos eróticos de María Zayas. La historia principal se ambientaba en el siglo XIX o principios del XX: unas personas que descansaban en un balneario se reunían cada tarde en un jardín y disfrutaban de una sesión de cuentos, éstos sí, ambientados en otras épocas.

 

Referencias[]

 

1.  Véase en Monacato femenino la sección [1]

2.  a b Brown, Kenneth (2011). «María de Zayas y Sotomayor: Escribiendo poesía en Barcelona en época de guerra (1643)». Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica.Universidad Complutense de Madrid.

3.  Martínez Girón, María José. «Dos feministas avant la lettre. María de Zayas Sotomayor y Madame de Sévigné.». Oceánide 2. Consultado el 12 de junio de 2012.

4.  Montesa, Salvador (1979). «texto y contexto en la narrativa de María de Zayas». tesis doctoral. Consultado el 15 de junio de 2012.

5.  Rodríguez Campillo, María José. «Las implicaturas en el teatro femenino de los siglos de oro». Tesis doctoral. Universidat Rovira y Virgili. Consultado el 15 de junio de 2012.

6.  Doña Maria de Zayas

 

 viu ab cara varonil.

 que a bé que «sayas» tenia

 bigotestilava altius.

 Semblava a algun cavaller.

 mes jas’ vindrá a descubrir

 que una espata mal se amaga

 baix las «sayas» fcmenils.

 En la décima tercera

 fou glosadora infeliz,

 que mala tercera té

 quant lo pris vol adquirir.

 O Senyora Doña Sa?a,

 per premiar sos boas desitgs

 del sércol de un guardainfant

 tindrá corona gentil!

 

7.  Cita tomada de La "Rara belleza" de las damas en las novelas de María de Zayas y Mariana de Carvajal.

8.  de Miguel, Ana. Los feminismos a través de la historia. Capítulo I.

9.  Blanqué, Andrea (1991). «María de Zayas o la versión de las noveleras». Nueva revista de Filología hispánica 39. Consultado el 14 de junio de 2012.

10.  a b Navarro Durán, Rosa. La “rara belleza” de las damas en las novelas de María de Zayas y Mariana de Carvajal. Consultado el 14 de junio de 2012.

11.  Schardong, Rosangela. El celoso extremeño: fuente para una novela feminista de Doña María de Zayas y Sotomayor. Consultado el 14 de junio de 2012.

12.  Blanco Corujo, Oliva. La polémica feminista en la España ilustrada. ISBN 978-84-937184-7-3.

13.  María de Zayas y Sotomayor. Novelas ejemplares y amorosas o el Decamerón español.Madrid.Alianza Editorial.

 

 

ANÁLISIS DESDE OTRA PERSPECTIVA

 

 

Fuente grandesmujeresenlahistoria. El alma de las mujeres, María de Zayas (1590-1661)

 

 

En una España imperial previa al mundo barroco del siglo de Oro; en una España que, como en el resto del mundo, las mujeres seguían estando recluidas en un universo muy restringido, nació María de Zayas. Fue algo más que una novelista excelente. Con un osado feminismo para su tiempo, se atrevió a alzar la voz a favor de la inteligencia femenina.

 

 

 

Una vida desconocida

 

Escritora prolífica, María de Zayas Sotomayor solamente se puede conocer por sus textos. Poco o nada se sabe de su vida privada. Solamente que nació el 12 de noviembre de 1590 y que era hija de Fernando de Zayas y Sotomayor y María de Barasa. Su padre, capitán de infantería, se había trasladado con su familia a Nápoles siguiendo al conde de Lemos a quien servía como caballero. A lo largo de su vida viajó por diversas ciudades españolas pero desconocemos si se casó y mucho menos si tuvo hijos.

 

 

La sibila de Madrid

 

Así la definió el escritor Alonso de Castillo Solórzano quien, como otros literatos contemporáneos ensalzaron la calidad de los textos de María. Autora de novelas amorosas (Novelas amorosas y ejemplares o Decamerón Español y Desengaños) siguiendo la influencia directa de Cervantes o Bocaccio, María de Zayas llenó sus textos de historias atrevidas sobre mujeres que cuestionaban conceptos tan machistas como la honra.

 

Feminismo en el barroco

 

Junto con Sor Juana Inés de la Cruz, María de Zayas se puede considerar como una de las primeras feministas de la historia de España. Siguiendo las mismas ideas de Christine de Pizán dos siglos antes en Francia, María de Zayas se atrevió a defender la dignidad femenina asegurando que el alma no era ni hombre ni mujer. Fue incluso más allá y afirmó con contundencia que las mujeres no eran cultas no por falta de capacidades intelectuales sino por falta de oportunidades.

 

Si les dan libros y profesores en lugar de tela, bastidores y almohadones, [las mujeres] estarían tan capacitadas como los hombres para ocupar puestos de gobierno y cátedras universitarias y quizás incluso más1.

 

Olvidada durante muchos años, ya en el siglo XIX, otra escritora, Emilia Pardo Bazán, reivindicó la obra y las ideas de María de Zayas, una mujer adelantada a las ideas de su tiempo.

 

 

Fuente biografiasyvidas (María de Zayas y Sotomayor, Madrid, 1590-1661) Escritora española. De su vida sólo se sabe que era hija de un capitán de infantería y que vivió un tiempo en Zaragoza, donde publicó la primera parte de sus Novelas ejemplares y amorosas (1637), en las que se percibe la influencia de Cervantes. La segunda serie está compuesta por Novelas y saraos (1647) y Parte segunda del Sarao y entretenimientos honestos (1649). Es autora asimismo de la comedia La traición en la amistad. Lope de Vega, en El laurel de Apolo, elogió su obra, que ha sido objeto de estudio, entre otros, por Emilia Pardo Bazán.