Mediateca del INAH, “ventana al futuro”
Bienes arqueológicos, paleontológicos

Mediateca del INAH, “ventana al futuro”

 

 

06/12/2014 Fuente inah. *** El repositorio institucional digital busca potencializar las labores académicas de la institución y su integración a las iniciativas internacionales de acceso libre al conocimiento

 

 *** En la fase 1 del proyecto se han integrado contenidos de la Fototeca Nacional y la Fonoteca, códices, libros de coro y el Catálogo de Monumentos Históricos de la Ciudad de México

 

   La Mediateca del INAH, surge de la idea de crear un repositorio institucional digital como propuesta clave en el proceso de innovación del Instituto, y constituirse en elemento crucial para la difusión de su quehacer, señaló Flor Hurtado, directora de este proyecto, al dar a conocer los avances de esta iniciativa en el Primer Congreso Internacional Patrimonio cultural y las nuevas tecnologías: una visión contemporánea, en el Museo Nacional de Antropología.

 

 Considerada una “ventana al futuro del INAH”, la mediateca es más que un repositorio, ya que su meta es contener la representación digital de aquello que el Instituto Nacional de Antropología e Historia custodia y produce, es decir, monumentos muebles e inmuebles, archivos históricos, libros, revistas, catálogos, fotografías, videos, audios, mapas, planos y otros productos de investigación, como las exposiciones, la intervención de sitios arqueológicos e históricos, las visitas virtuales y animaciones, comentó.

 

“El objetivo de la mediateca es ser una herramienta clave en la política científica y de investigación, potencializar las labores académicas de los investigadores mediante una transversalidad estructural y por disciplinas, integrar al Instituto a las iniciativas internacionales de gestión y acceso libre al conocimiento científico, y maximizar la visibilidad del INAH ante la comunidad nacional e internacional”.

 

Flor Hurtado detalló que el proyecto, a cargo de la Coordinación Nacional de Difusión, se encuentra en la fase 1, en la que se han logrado integrar parcialmente contenidos de la Fototeca Nacional y la Fonoteca, códices, libros de coro, el Catálogo de Monumentos Históricos de la Ciudad de México, libros, 14 revistas del Instituto, cuatro épocas de los Anales de Antropología, algunas guías como Diálogos con el pasado, videos, cápsulas de radio y entrevistas, para su puesta en línea el próximo año.

 

 Asimismo, se trabajan colecciones especiales sobre las exposiciones Mayas, revelación de un tiempo sin fin y Códices de México, memorias y saberes; y un video interactivo sobre los 75 años del INAH.

 

  La especialista refirió que el universo es enorme y complicado, pues desde su fundación el INAH ha aglutinado el trabajo de campos como la paleontología, la antropología física, la antropología social, la lingüística, la historia, la etnohistoria, la etnología, la museografía y la museología, la restauración y la conservación, por mencionar sólo algunos. “La intención es que la mediateca refleje esa complejidad y riqueza, y cumpla con la función de difundirla, para lo cual es necesario que el INAH sea visible desde cualquier parte del mundo”.

 

Uso de nuevas tecnología en zonas arqueológicas y museos

 

 Entre otros de los proyectos expuestos en el Primer Congreso Internacional Patrimonio cultural y las nuevas tecnologías, se encuentra el titulado Incorporación de recursos multimedia a la señalización de la Zona Arqueológica del Teúl a través de una aplicación Android, consistente en el desarrollo de una aplicación móvil que permitirá tener un recorrido novedoso por este sitio prehispánico de Zacatecas.

 

 En su presentación el ingeniero en sistemas computacionales, Miguel Ángel Maciel de la Rosa, del Instituto Tecnológicos de Zacatecas, dijo que en colaboración con el INAH, a través de sus arqueólogos y restauradores, se trabaja en los contenidos, en tanto que con ingenieros en sistemas se colocan marcadores de realidad aumentada en distintas áreas del lugar.

 

 La idea, dijo, es que la visita a la Zona Arqueológica del Teúl sea más enriquecedora. La aplicación móvil ofrecerá imágenes en 3D, realidad aumentada, videos e información sobre los hallazgos en el sitio, y además se tendrán galerías de fotografías con el fin de mostrar cómo se dieron los hallazgos de las Tumbas de Tiro.

 

 Por su parte, Mario Gerardo Canul Ku, maestro en computación del Centro Nacional de Matemáticas en Guanajuato, ofreció la ponencia Reconocimiento de objetos en escenas complejas para las aplicaciones de realidad aumentada, cuyo trabajo se desarrolló en la Sala 5 del Museo del Templo Mayor, donde se digitalizaron —mediante sistemas computacionales— los bordes de 14 piezas, lo que permitirá mostrar figuras en realidad aumentada, entre ellas la Coyolxauhqui.

 

 Los investigadores Sanja Savkic y Massimo Stefani, quienes colaboran con el arqueólogo Ramón Carrasco, responsable de la Zona Arqueológica de Calakmul, en Campeche, presentaron el proyecto La Gran Plaza de Calakmul en el Preclásico Tardío, en el que se trabaja un proyecto en 3D, para reconstruir virtualmente las fases constructivas que tuvo la Plaza Central.

 

 Otra reconstrucción virtual fue expuesta por el historiador Jonatan Castro Puch, en su ponencia Las plazas de la Mérida Colonial: sistemas de espacios interconectados. Una visualización a través de la reconstrucción histórica virtual, quien intenta demostrar la dinámica de constitución cronológica del sistema de plazas-templos-ejes de la Mérida Colonial, mediante una reconstrucción en tercera dimensión.

 

 Mencionó que en la fundación de la ciudad, en 1542, se aprovechó la traza prehispánica para dar forma a la nueva urbe y utilizó la cantera para construir los nuevos edificios. En la Colonia, Mérida contaba con once plazas asociadas a los diferentes templos, y cada una de ellas estaba relacionada mediante ocho ejes de comunicación, que sirvieron de base para la reconstrucción virtual.

 

 En el Congreso también se habló de aplicación de nuevas tecnología para implementar repositorios digitales. La especialista Luisa Hernández se refirió a El Comité de Políticas de Clasificación y Catalogación y Digitalización de los acervos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, en el que se desarrolla un proyecto preliminar de metadata que describe objetos a digitalizar; además desarrolla un vocabulario de palabras claves para localizar de forma eficaz el material trasladado al formato digital.

 

 El diseñador gráfico Tomás Filsinger presentó Reconstruyendo la Cuenca y Ciudad de México a través de los siglos. El especialista, radicado en Estados Unidos, se interesó hace más de tres décadas en mostrar los cambios del Valle de México, para lo cual ha digitalizado una gran variedad de mapas desde la época prehispánica hasta 2010.

 

 Por su parte, Alejandra Medellín, investigadora del Cenidi_danza, dio a conocer la plataforma INBA Digital. Repositorio de Investigación y Educación Artística del Instituto Nacional de Bellas Artes, proyecto que, además de digitalizar los estudios del Centro de Investigación y Documentación de la Danza, también atiende a los centros de teatro, artes plásticas y música.