Fútbol en Argentina2. Segunda y última entrega D
Biografía

Fútbol en Argentina2. Segunda y última entrega

 

De interés general

 

 

Fuente Wikipedia. Por otra parte, la gran mayoría de los futbolistas más talentosos del país, al crecer profesionalmente, son captados por clubes del exterior, lo que lleva al empobrecimiento de la calidad del juego.

 

Fútbol de selección

 

Equipo argentino ganador de la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de 1928.

 

Los "carasucias", campeones sudamericanos en 1957, ganando todos los partidos por goleada. Considerado uno de los mejores equipos de la historia del fútbol argentino. Arriba, de izquierda a derecha: Juan Carlos Giménez, Guillermo Stábile (DT), Rogelio Domínguez, Pedro Dellacha, Néstor Rossi, Federico Vairo y Ángel Schandlein. Abajo: Oreste Corbatta, Humberto Maschio, Antonio Angelillo, Enrique Sívori y Osvaldo Cruz.

 

Selección de fútbol de Argentina.

 

Argentina ha conseguido todos los títulos importantes de competencia de selecciones: dos veces la Copa Mundial de Fútbol, dos veces la medalla de oro en los Juegos Olímpicos, una vez la Copa FIFA Confederaciones y catorce veces la Copa América. En el mundo, sólo Francia, aunque en menor cantidad de ocasiones, obtuvo el logro.

 

Los dos momentos culminantes fueron las copas mundiales ganadas en 1978 y 1986. La Copa Mundial de Fútbol de 1978 se realizó en Argentina durante la dictadura militar que dos años antes había impuesto un Estado terrorista. El régimen buscó utilizar el acontecimiento para legitimarse, obteniéndolo sólo parcialmente, a raíz de algunos boicots internacionales, el abucheo masivo a los militares en el estadio de Rosario, una notable rebelión simbólica popular impulsada por el personaje de historieta Clemente contra la recomendación oficial de no tirar "papelitos",55 la entrada de la selección de espaldas al palco oficial,y la negativa de los holandeses a saludar a los dictadores, cuando recibieron el título de subcampeón. El partido final se jugó contra Países Bajos, venciendo Argentina 3-1 en tiempo suplementario, con dos goles de Mario "El Matador" Kempes y uno de Daniel Bertoni. El director técnico fue César Luis Menotti y el capitán Daniel Pasarella.

 

La Copa Mundial de Fútbol de 1986 se jugó en México. El seleccionado fue dirigido por Carlos Bilardo, el capitán fue Diego Maradona, quien también fue Balón de Oro del torneo y se destacó realizando brillantes jugadas y goles memorables, como el segundo a Inglaterra, votado como el Gol del Siglo. En la final, Argentina venció a Alemania 3-2, con goles de José Luis Brown, Jorge Valdano y Jorge Burruchaga. Argentina había recuperado la democracia poco más de dos años antes y los jugadores saludaron a los aficionados, que llenaron la Plaza de Mayo, desde el balcón de la Casa Rosada.56 Desde entonces, Menotti y Bilardo, los dos entrenadores campeones mundiales, quedaron como símbolos de dos visiones enfrentadas del juego: el primero identificado con un fútbol más ofensivo y fundado en la habilidad individual del jugador; el segundo identificado con un fútbol más táctico y planificado.

 

En un bar de Buenos Aires, durante la Copa Mundial de 2006.

Adicionalmente la selección argentina salió dos veces subcampeona del mundo (1930 y 1990), catorce veces campeona de la Copa América (1921, 1925, 1927, 1929, 1937, 1941, 1945, 1946, 1947, 1955, 1957, 1959, 1991 y 1993), una vez campeona de la Copa FIFA Confederaciones (1992), además de obtener dos medallas de oro en los Juegos Olímpicos de 2004 (Atenas) y 2008 (Beijing) y dos medallas de plata (Ámsterdam 1928 y Atlanta 1996). Otras copas ganadas por la selección mayor son la Copa de las Naciones en 1964 y la correspondiente al Premio al Juego Limpio de la FIFA (1978).

 

Las selecciones juveniles también han sido multipremiadas, destacándose la obtención en seis oportunidades de la Copa Mundial de Fútbol Juvenil (1979, 1995, 1997, 2001, 2005 y 2007) y seis premios mundiales por juego limpio: Sub 23 (Atlanta 1996, Atenas 2004), Sub 20 (Malasia 1997, Argentina 2001), y Sub 17 (Italia 1991, Egipto 1997).11 Entre los principales maestros-entrenadores que influyeron en la organización de fútbol juvenil se encuentran Renato Cesarini, Ernesto Duchini y José Pekerman.

 

Al iniciarse 2009, los seleccionados de la AFA habían obtenido 44 títulos oficiales de selecciones de mayores y un total de 169 copas, en su historia.

 

Las principales frustraciones del seleccionado fueron la no clasificación a la Copa Mundial de Fútbol de 1970 (desplazado por Perú), y la derrota 0-5 como local frente a Colombia, en 1993.Otras derrotas frustrantes fueron la goleada 1-6 ante Checoslovaquia y eliminación en primera ronda en la Copa Mundial de Fútbol de 1958 y en la Copa Mundial de Fútbol de 2002, el 0-4 contra la "Naranja Mecánica" holandesa en la Copa Mundial de Fútbol de 1974, la caída 0-3 contra Brasil, en la final de la Copa América 200762 y la goleada 0-4 ante Alemania en Copa Mundial de Fútbol de Sudáfrica 2010, siendo director técnico Diego Maradona.

 

Los enfrentamientos clásicos de la selección argentina son contra Uruguay (el clásico con más encuentros del mundo), Brasil e Inglaterra.

 

Variantes

 

Fútbol femenino

 

Artículo principal: Selección femenina de fútbol de Argentina.

 

En comparación con el fútbol masculino, el fútbol femenino en la Argentina y del resto de los países sudamericanos de habla hispana, está evidentemente postergado, debido a una histórica marginación de las mujeres del fútbol impulsada por una visión machista del juego. Si bien ya desde mediados de siglo, algunos clubes promovieron que las mujeres participaran en actividades deportivas y concurrieran a a los estadios a presenciar encuentros de fútbol, fue a partir de la Copa Mundial de Fútbol de 1978, jugada en Argentina, que las mujeres comenzaron a involucrarse con el juego, aunque principalmente como espectadoras, ya que la práctica recreativa es marginal y se encuentra excluida de las escuelas.

 

En Argentina el fútbol femenino es amateur y está organizado por la AFA. El Campeonato de Fútbol Femenino en donde trece clubes compiten, se lleva a cabo anualmente desde 1991. Entre esa fecha y 2013 incluido, sólo Cuatro clubes han ganados el torneo: Boca Juniors (22), River Plate (10), UAI Urquiza (1) y San Lorenzo (1). A partir del 2009 el ganador del partido entre el campeón del apertura y clausura, se clasifica a la Copa Libertadores de América Femenina, donde Boca Juniors ha obtenido el tercer puesto en la edición 2010 siendo el mejor resultado de un equipo argentino en dicha competencia.

 

En 2003 la selección argentina de fútbol femenino se clasificó por primera vez a la Copa Mundial Femenina de Fútbol, creada en 1991, volviendo a clasificarse en la edición de Copa Mundial Femenina de Fútbol de 2007. En ambas ocasiones quedó eliminada en la ronda inicial, pero mostrando una evidente evolución.

 

En 2006 Argentina obtuvo por primera vez el campeonato Sudamericano Femenino derrotando a Brasil por 2-0, clasificando así para los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, lo que constituye la primera participación de una selección sudamericana de habla hispana en esa disciplina.

 

Futsal: Argentina-Brasil en los Juegos Panamericanos 2007.

 

Futsal

 

En la Argentina también se practica de modo muy difundido el futsal (fútbol de salón de cinco jugadores), disciplina inventada en 1930 y cuya organización está dividida en dos federaciones mundiales, la Asociación Mundial de Futsal (AMF) y la FIFA.

 

La Confederación Argentina de Fútbol de Salón-Futsal (CAFS) fue fundada en 1964 y está afiliada a la AMS. Desde 1976 organiza el Campeonato Argentino de selecciones provinciales y desde 1980 el Campeonato Argentino de clubes.65 La AFA-FIFA organizó el primer campeonato argentino de futsal en 1986

 

Los logros más importantes de la selección argentina de futsal fueron: en la AMF, el campeonato mundial de 1994 y el subcampeonato de 2007;en la FIFA la obtención de la Copa América en 2003 y el tercer lugar en el Campeonato Mundial de 2004.

 

Fútbol para ciegos

 

Argentina-Brasil (final). Juegos Parapan 2007.

 

Dentro de la variedad del futsal, Argentina se destaca en la modalidad de fútbol para ciegos. La selección nacional, llamada Los Murciélagos, ha obtenido dos veces el campeonato mundial de los cuatro realizados desde 1998 (en 2002 y 2006), una medalla de plata en los Juegos Paraolímpicos de 2004 y otra de bronce en los Paraolímpicos de 2008, dos Copas Américas (1999 y 2005) y medalla de plata en los Juegos Parapanamericanos 2007. La disciplina está organizada por la Federación Argentina de Deportes para Ciegos (FADEC), fundada en 1988 y la primera selección fue creada en 1991; desde 2002 tiene el apoyo institucional y financiero de la AFA. En 2007 Los Murciélagos recibieron el Premio Jorge Newbery de Oro, con el que la Ciudad de Buenos Aires premia cada año al mejor deportista, primera vez que un premio máximo deportivo fue entregado a atletas con discapacidades.

 

Fútbol de playa

 

En el país se practica también el fútbol de playa. La Argentina fue una de las cuatro participantes, con Brasil, Estados Unidos e Italia, que organizaron la primera competencia internacional en Miami en 1993. Participó en todos los campeonatos mundiales no oficiales organizados desde 1995 obteniendo su mejor posición en 2001, cuando salió tercero.

 

Los Dogos DAG, el equipo argentino campeón del mundial de fútbol gay de 2007.

 

Fútbol gay

 

International Gay and Lesbian Football Association.

 

En 2007 se llevó a cabo en la Ciudad de Buenos Aires el décimo Mundial de Fútbol Gay, organizado por la Asociación Internacional de Fútbol de Gays y Lesbianas, en conjunto con la Subsecretaría de Deportes de Buenos Aires; contando con el apoyo de la Comunidad Homosexual Argentina y la Asociación del Fútbol Argentino. El triunfo correspondió al equipo argentino, Los Dogos, los que, con gol de Milton Pedro, vencieron en la final al equipo inglés, Los Stonewalls. Fue el primer torneo de su tipo disputado en Latinoamérica y el primero también en ser ganado por un equipo latinoamericano.

 

Fútbol recreativo y no federado

"Al final de la lucha", del fotógrafo argentino Pedro Luis Raota (1934-1986).

En Argentina virtualmente toda la población masculina practica fútbol desde la primera infancia ("en el barrio el que no jugaba al fútbol era un bicho raro") y cerca del 40% lo practica al menos de manera esporádica.En base a datos para el conglomerado Gran Buenos Aires, la práctica del fútbol es la actividad física mayoritaria de los varones en todas las franjas de población no sedentaria hasta los 60 años: 69% entre 25 y 29 años, 66% entre 30 y 39 años, 40% entre 40 y 49 años y 25% entre 50 y 59 años. En contraste, la población femenina registra un mayor sedentarismo a la vez que una muy baja opción por la práctica del fútbol, apenas llegando al 0,5%.80

 

La práctica masiva del fútbol toma diversas modalidades: una gran parte de los aficionados lo practican informalmente y sin ley de fuera de juego ("el picadito"), en parques, plazas y calles, principalmente los fines de semana.Otra forma de práctica masiva es el alquiler por grupos de amigos de "canchas de papi fútbol" sobre superficies duras, para practicarlo entre equipos de cinco a nueve jugadores por lado y reglas modificadas.

 

Adicionalmente, el Estado, las escuelas, las universidades, los sindicatos y los clubes no federados en la AFA, organizan campeonatos amateurs con participación de cientos de miles de jugadores. Entre ellos se destacan las competencias de fútbol 11, fútbol 7 y y futsal, dentro de los Juegos Nacionales Evita (12-16 años), los Juegos Sudamericanos Escolares, tres juegos deportivos regionales (Araucanía, Binacionales y Transandinos), y los Juegos Universitarios.

 

Estadios

 

 

Estadios de fútbol de Argentina por capacidad.

 

Como consecuencia directa de la afición masiva al fútbol de la población argentina, existen gran cantidad de estadios en todo el país, casi exclusivamente diseñados para la práctica del fútbol. Buenos Aires, que ha sido denominada la ciudad de los estadios, posee en sus 202 km  una numerosa cantidad de estadios, entre los que se encuentran los de River Plate (el más grande del país con una capacidad de 73.449 espectadores sentados), Boca Juniors, Vélez Sarsfield, San Lorenzo de Almagro, Huracán, Argentinos Juniors, Ferro Carril Oeste, Nueva Chicago, Atlanta, Deportivo Español y All Boys entre otros, a los que deben adicionarse los de Racing, Independiente, Banfield, Temperley, Lanús, Quilmes y Arsenal de Sarandí entre los muchos que se encuentran en el Gran Buenos Aires. En la ciudad y sus alrededores existen además, estadios de menor tamaño como los de Excursionistas, Defensores de Belgrano, Comunicaciones, Lamadrid, Barracas Central, Riestra y Sacachispas.

 

Otros importantes estadios de fútbol en el país son el Estadio Mario Alberto Kempes (ex Chateau Carreras) con capacidad para 57.000 espectadores en Córdoba, el Estadio Ciudad de La Plata, los de Newell's Old Boys (38.000 espectadores) y Rosario Central (42.000 espectadores) en Rosario, el Estadio La Ciudadela (25.000 espectadores) y Estadio José Fierro (32.700 espectadores) en Tucumán, los de Colón Estadio Brigadier General Estanislao López y Unión Estadio 15 de abril ambos están en la ciudad de Santa Fe, el Estadio José María Minella (ex Mundialista) de Mar del Plata, el Estadio Juan Domingo Perón de Córdoba (Instituto de Córdoba), el Estadio Padre Ernesto Martearena de Salta, el Estadio Malvinas Argentinas de Mendoza, el Estadio Presbítero Bartolomé Grella de Patronato de Paraná. Todos ellos con capacidad para más de 20.000 espectadores.

 

Medios

 

Fioravanti (Joaquín Carballo Serantes, 1911-1989), famoso relator uruguayo del fútbol argentino. Transmitía por Radio Splendid en los 40 y Radio El Mundo en los 50 y 60.

El medio de comunicación deportivo históricamente más importante del país es la Revista El Gráfico, un semanario fundado en 1919, que, aunque dedicado a todos los deportes, atribuyó siempre al fútbol una importancia casi exclusiva. Otro medio gráfico que le da al fútbol un lugar prioritario es el Diario Olé, inaugurado en 1996 y perteneciente al Grupo Clarín, principal multimedio del país.

 

La radio argentina se ha destacado especialmente en el fútbol. La primera transmisión radial de un partido de fútbol en el mundo fue realizada por LOR Radio Argentina, el 2 de octubre de 1924, por parte de Horacio Martínez Seeber y Atilio Casime; se trató del partido que Argentina venciera a Uruguay por 2-1 y en el que Cesáreo Onzari convirtió el primer gol de córner de la historia, que fue denominado gol olímpico, precisamente por haber sido convertido contra Uruguay, que había ganado los Juegos Olímpicos de ese año. Desde entonces, la radio argentina ha tenido cuatro grandes relatores deportivos: José María Muñoz y los uruguayos Fioravanti, Lalo Pelliciari y Víctor Hugo Morales, este último calificado como el más importante relator de habla hispana de todos los tiempos. Entre las transmisoras, Radio Rivadavia se ha destacado desde la década del sesenta con una dedicación especial al deporte y programas clásicos del fútbol argentino, como La Oral Deportiva.

 

La primera transmisión televisiva de un partido de fútbol argentino fue el 18 de noviembre de 1951, cuando Canal 7 televisó un San Lorenzo-River en el Viejo Gasómetro.

 

En 1987, la Asociación del Fútbol Argentino firmó un contrato de exclusividad con la empresa Torneos y Competencias (TyC), por el cual se le cedían a la misma los derechos de transmisión televisiva de la temporada 1987-88 de Primera División, Nacional B y Primera B, a cambio de un millón de australes.En 1996 se estableció un nuevo vínculo, hasta el año 2014, pero esta vez la AFA le dio la exclusividad compartida de los derechos de transmisión a TyC y el Grupo Clarín. El contrato de televisación estableció, desde la temporada 2007/08 y por primera vez, que los diez encuentros de la máxima categoría serían transmitidos por cable, la mitad de ellos a través de un sistema de pay-per-view por el que el usuario debía pagar un monto adicional por cada partido. Además se mantenía la prohibición, para noticieros y otros programas, de emitir imágenes de los goles y circunstancias deportivas dentro del mismo día en que se disputaran los encuentros.

 

En agosto de 2009, la AFA, por decisión unánime de los clubes, decidió realizar un cambio radical del sistema de televisación y rescindió el contrato que mantenía con el Grupo Clarín, para firmar un nuevo acuerdo con el Estado nacional, garantizando la transmisión de todos los encuentros por la televisión abierta y sin costo para los televidentes. Se denominó "Fútbol para todos".

 

Entre los periodistas deportivos argentinos dedicados al fútbol, se destacaron muy especialmente Dante Panzeri (1921-1978) y Borocotó (1902-1964), ambos redactores de El Gráfico y autores de varios libros y ensayos sobre la naturaleza sociológica del fútbol.

 

Hinchadas

El poeta tanguero Discépolo, guionista y protagonista de El hincha (1951), un clásico del cine argentino. "¿Y para qué trabaja uno si no es para ir los domingos y romperse los pulmones a las tribunas hinchando por un ideal? ¿O es que eso no vale nada?”..."¿Qué sería del fútbol sin el hincha?...El hincha es todo en la vida"..(Guion de la película).

Las palabras "hincha" e "hinchada", utilizada generalizadamente en español para definir a los simpatizantes activos y ruidosos de un club de fúbol, aparecieron en el Río de la Plata a comienzos del siglo XX. Su origen proviene de los fuertes gritos de apoyo a su equipo, el Nacional de Montevideo, que daba Prudencio Miguel Reyes, un talabartero uruguayo, cuya tarea era hinchar “a puro pulmón” la pelota del club, es decir, “el hincha pelotas” o simplemente “el hincha” del club. El término pasó a designar a quienes expresaban ruidosamente su apoyo al club, imponiéndose en el habla rioplatense, para extenderse luego al resto de los países de habla hispana, y también a otros deportes.

 

La conducta de los espectadores de "hinchar" en los encuentros deportivos, contrastaba con las normas del "fair play" que intentaban imponer los clubes y escuelas de origen británico, que cuestionaban como antideportivas, la exteriorización de las pasiones en el deporte y como consecuencia de ello, las manifestaciones exageradas de apoyo a uno de los contrincantes, así como toda manifestación de rechazo.

 

Debido al enorme proceso inmigratorio que afectaba a las sociedades rioplatenses a principios del siglo XX, el fútbol y particularmente la adopción desde niño de un club por el cual hinchar, se constituyó en uno de los elemento decisivos de homogeneización cultural de la población.

 

Durante años se han realizado diferentes encuestas para determinar qué cantidad estimada de simpatizantes poseen los clubes del fútbol argentino. Si bien los datos no son definitivos, y suelen arrojar diversos matices, muestran una considerable ventaja de los denominados Cinco grandes por sobre el resto.

 

Cantidad de simpatizantes según el Gran DT

 

El Gran DT es un concurso organizado por el Diario Clarín, en el cual el lector arma un equipo con diversos jugadores del fútbol argentino, ganando puntos en base a los puntajes con los cuales el diario califica las actuaciones de los mismos en los encuentros de cada fecha del respectivo campeonato. Uno de los pasos para darse de alta en el concurso es llenar un formulario con los datos personales del participante, como el nombre, el apellido, el DNI y también el club de fútbol del cual es simpatizante. De esta manera se creó una base de datos de 2.005.590 personas que al mismo tiempo son simpatizantes de distintos clubes de fútbol a lo largo y a lo ancho de todo el país. El resultado arrojo que los denominados Cinco grandes lideran el ranking de cantidad de simpatizantes confirmando de alguna manera lo que reflejaban las recaudaciones y las encuestas realizadas sobre el tema.

 

Violencia

 

Como en otros países, es común que en los estadios las "hinchadas" estén organizadas por grupos de adeptos denominados "barras bravas", que impulsan los cantos de apoyo a los equipos, y los viajes de simpatizantes cuando juegan de visitante. Las "barras bravas" y los dirigentes deportivos y políticos han sido muy cuestionados por la promoción e involucramiento en actos de violencia, en los que incluso se han producido asesinatos de simpatizantes de equipos contrarios.

 

A lo largo de la historia, han muerto un total de 271 personas en incidentes relacionados con el fútbol en Argentina. El primer fallecimiento fue el 14 de mayo de 1939 en un Lanús-Boca de cuarta división en el que luego de una pelea entre los jugadores los hinchas intentaron invadir el campo de juego y fueron reprimidos por la policía que realizó disparos para dispersar. Una de las balas acabó con la vida de Óscar Munitoli, de nueve años.

 

Las muertes tienen causas variadas: enfrentamientos entre las hinchadas, represión policial o mala organización. La mayor tragedia del fútbol argentino sucedió en el Estadio de River Plate el 23 de junio de 1968, cuando 71 personas murieron aplastadas y asfixiadas en la llamada Tragedia de la Puerta 12.

 

Con motivo de la final de fútbol, en la que Nigeria venció a Argentina 3-2, en la final por la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996, un grupo de argentinos asesinó en un linchamiento en Buenos Aires, a Elías Farías, un inmigrante brasileño que celebró el gol de la victoria nigeriana.

 

Árbitros

 

Los árbitros de fútbol en Argentina están divididos en dos sindicatos enfrentados: el histórico creado en 1965, la Asociación Argentina de Árbitros (AAA), afiliado a la CGT, y el Sindicato de Árbitros Deportivos de la República Argentina (SADRA), creado en 1988 con apoyo de la Asociación del Fútbol Argentino, la entidad que representa a los empleadores. La justicia argentina ha condenado a la AFA por práctica desleal, pero la situación persiste. Se ha sostenido que «la interna que divide a los árbitros... es una de las razones que influye sobremanera en el bajísimo nivel arbitral».

 

Con este conflicto de fondo, la AFA tiene una dependencia interna denominada Colegio de Árbitros, cuya función es asumir las tareas relacionadas con la designación, supervisión, promoción y exclusión de los árbitros, veedores y asistentes contratados. El colegio está integrado por seis miembros, incluyendo un representante de cada sindicato.La formación arbitral se encuentra a cargo de la Dirección de Formación Arbitral, creada en 2007 en reemplazo de la Escuela de Árbitros.

 

El primer árbitro argentino en dirigir en una Copa del Mundo fue Bartolomé Macías, quien lo hizo en el primer mundial de la historia: Uruguay 1930. El segundo en hacerlo fue Juan Bozzi en Suecia 1958 y el tercero Roberto Goicochea en Inglaterra 1966. Desde ésta edición, el arbitraje argentino contó con un representante en todos los mundiales disputados: Ángel Coerezza en México 1970, Luis Pestarino en Alemania 1974, Ángel Coerezza en Argentina 1978, Arturo Iturralde en España 1982, Carlos Espósito en México 1986, Juan Carlos Loustau en Italia 1990, Francisco Lamolina en Estados Unidos 1994, Javier Castrilli en Francia 1998, Ángel Sánchez en Corea-Japón 2002 y Horacio Elizondo en Alemania 2006. Este último dirigió el partido inaugural y la final, y fue considerado por la FIFA como el mejor árbitro del mundo del 2006.

 

Finalmente, Héctor Baldassi fue el elegido por la FIFA para participar de la Copa Mundial Sudáfrica 2010.

 

Récords y curiosidades

10 jugadores argentinos han sido incluidos por la FIFA entre los mejores jugadores vivos de su primer siglo de historia: Gabriel Omar Batistuta, Hernán Crespo, Mario Alberto Kempes, Diego Armando Maradona, Daniel Passarella, Javier Saviola, Omar Sívori, Alfredo Di Stéfano, Juan Sebastián Verón y Javier Zanetti.

4 jugadores argentinos han sido incluidos por IFFHS entre los Mejores Jugadores del Siglo XX en el mundo: Diego Maradona, Alfredo Di Stéfano, José Manuel Moreno y Omar Sívori.

24 son los jugadores incluidos en la Galería de la Fama de la Asociación del Fútbol Argentino: Diego Armando Maradona, Federico Sacchi, Félix Loustau, Antonio Sastre, Hugo Orlando Gatti, René Orlando Houseman, Carlos Bianchi, Ernesto Grillo, Norberto "Tucho" Méndez, Rinaldo Fioramonte Martino, Ángel Labruna, Ricardo Bochini, Jorge Burruchaga, Mario Kempes, Silvio Marzolini, Enrique Omar Sívori, Ubaldo Matildo Fillol, Daniel Pasarella, Natalio Agustín Pescia, Amadeo Carrizo, Diego Simeone, Américo Tesorieri, Gabriel Batistuta y Bernabé Ferreyra.

La selección del siglo XX. En 2000 el diario Clarín organizó una encuesta entre 100 personalidades destacadas del fútbol sobre el mejor jugador argentino en cada puesto, que dio el siguiente resultado: Ubaldo Fillol; Carlos Sosa, Roberto Perfumo, Daniel Passarella, Silvio Marzolini; Miguel Brindisi, Néstor Rossi, Diego Maradona; René Houseman, Gabriel Batistuta y Mario Kempes.

Treinta jugadores argentinos figuran en la lista de los 313 máximos goleadores de la historia mundial en torneos de primera división, que hayan convertido 200 goles o más. Los jugadores argentinos con más de 200 goles en partidos de liga son: Carlos Bianchi (385), Alfredo Di Stéfano (377), Delio Onnis (363), Ángel Amadeo Labruna (293), Mario Alberto Kempes (276), Juan Carlos Sánchez (266), Oscar Mas (261), Herminio Masantonio (259), Diego Armando Maradona (259), Héctor Casimiro Yazalde (252), Carlos Manuel Morete (245), Hugo Ernesto Gottardi (245), Martín Palermo (243), Alberto Federico Acosta (238), José Francisco Sanfilippo (237), Luis Artime (236), Ariel Graziani (235), Gabriel Omar Batistuta (233), Bernabé Ferreyra (232), Manuel Pelegrina (230), Camilo Rodolfo Cervino (227), Atilio Ceferino García (226), José Manuel Moreno (224), Miguel Ángel Brindisi (224), Hugo Horacio Londero (222), Ramón Ángel Díaz (215), Roberto Eugenio Cherro (210), Francisco Varallo (209), Héctor Horacio Scotta (207), Osvaldo Marcial Palavecino (205). De ellos, se aclara que Onnis nació en Italia, pero se radicó en Argentina a los 3 años. (Datos actualizados al 31/12/2009).

Bernabé Ferreyra integra el selecto grupo de los únicos quince jugadores que, en la historia del fútbol mundial, han logrado alcanzar un promedio de más de un gol por partido en su carrera, con una cantidad total de 232 goles en 228 partidos, y un promedio de 1,017 por partido.118 También es el goleador con mejor promedio en campeonatos argentinos: 204 goles en 195 partidos, que resultan en un promedio de 1,04 goles por partido.

Angel Labruna y Arsenio Erico son los máximos goleadores en la liga argentina con 295 goles (actualmente en estudio dos posibles goles de Labruna).

Diego Armando Maradona fue goleador en cinco campeonatos (Metropolitano 78, Metropolitano 79, Nacional 1979, Metropolitano 80 y Nacional 1980), siempre en Argentinos Juniors.

Domingo Tarascone fue goleador de los Juegos Olímpicos de 1928, con 11 goles en cuatro partidos, alcanzando un promedio de 2,75 goles por partido, que constituye récord en una competencia oficial internacional.

Norberto Méndez es, junto a Zizinho, el máximo goleador de la Copa América con 17 goles.

Maximiliano Susán del Club Atlético Estudiantes de Buenos Aires, es el jugador argentino que más goles hizo en un encuentro, al convertir doce goles al Lomas Athletic Club, al que su equipo venció 18-0 el 25 de mayo de 1909. En el profesionalismo, el récord argentino se encuentra en cabeza de Juan Taverna, de Banfield, quien le convirtió 7 goles a Puerto Comercial de Bahía Blanca, el 6 de octubre de 1974.

En la lista de defensores más goleadores de la historia mundial, se encuentran cuatro argentinos entre los 10 primeros: 2º) Daniel Passarella, con 134 goles en 451 partidos de liga; 4º) Edgardo "El Patón" Bauza con 108 en 499 partidos; 7º) José Albrecht, con 95 en 506 partidos; y 10º) Juan Rocchia, con 86 en 396 partidos.

El 18 de marzo de 1973, Eduardo Maglioni de Independiente convirtió tres goles (tripleta) en un minuto y 51 segundos. Es récord mundial.

El arquero argentino con el récord de más tiempo con la valla invicta fue Carlos Barisio jugando para Ferro Carril Oeste en 1981: 1075 minutos (26º en la historia mundial).

Amadeo Carrizo ha sido considerado por la FIFA como el mejor portero sudamericano del siglo XX.

Alfredo Di Stéfano, considerado por la FIFA como el cuarto mejor jugador del siglo XX, integró la selección argentina en 6 partidos, con la que ganó la Copa América 1947 y la de España en 31, integrando la delegación española en la Copa Mundial de Fútbol de 1962, pero sin jugar.

José Manuel Moreno, considerado por la FIFA como el 25º mejor jugador del siglo XX, es el único jugador del mundo que salió campeón en cuatro países: Argentina, México, Colombia y Chile.

Sergio "el Kun" Agüero es el jugador argentino más joven en haber debutado en primera división, con el club Independiente, el 5 de julio de 2003, con 15 años, un mes y tres días.

Varios jugadores de origen argentino, formados futbolísticamente en el país, salieron campeones mundiales jugando para seleccionados de otros países: En el seleccionado de Italia campeón en la Copa Mundial de Fútbol de 1934, jugaron Enrique Guaita, Raimundo Orsi, Luis Monti y Atilio Demaría.

En el seleccionado de Francia, campeón en la Copa Mundial de Fútbol de 1998, jugó David Trezeguet.

En el seleccionado de Italia, campeón en la Copa Mundial de Fútbol de 2006, jugó Mauro Camoranesi.

 

En Argentina se inventó la pelota de fútbol moderna, sin tiento, con costura invisible. El invento recibió el nombre de superball y fue realizado en 1931 en la la ciudad de Bell Ville, Córdoba, por Luis Polo, Antonio Tossolini y Juan Valbonesi, dando origen a una extensa industria. En recuerdo del hecho, cada año desde 1994 se realiza en Bell Ville la Fiesta Nacional de la Pelota de Fútbol.

 

El fútbol en la cultura argentina

 

 Imagen de la película Pelota de trapo (1948), clásico del cine argentino, que hizo famosa la canción de los "pibes": «Se oye ruido de pelota y no sé lo que será; es el club de Sacachispas que ya viene, que ya viene de ganar».

La importancia del fútbol en la Argentina se ha manifestado de diversas formas en su cultura y actividades artísticas.

 

El tango, como ha señalado el antropólogo Julián Ponisio, tiene un origen simultáneo y culturalmente interrelacionado con el fútbol "rioplatense": "la tríada potrero-pibe-gambeta... forjó las bases identitarias de un estilo corporal similar al movimiento corporal de la danza del tango, en la manera de entender la práctica del fútbol".

 

Importantes músicos tangueros compusieron tangos para los equipos de su simpatía, como Racing Club (1913) de Vicente Greco, "Independiente Club" y "San Lorenzo de Almagro" (1923) de Agustín Bardi o "El taladro" (1946) de Alfredo de Angelis, entre muchos otros. Los "cracks" también fueron tema para tangos, como "Tarasca solo" y "Ochoíta", grabados por Osvaldo Fresedo en 1928, dedicados a dos jugadores del amateurismo, Domingo Tarascone de Boca y Pedro Ochoa de Racing; del mismo año es "Monti sólo", de Alejandro Scarpino, dedicado al capitán de la selección argentina. En 1933, Francisco Canaro grabó "Bernabé, la fiera", sobre el goleador de River, Bernabé Ferreyra. En 1949 Armando Pontier grabó un bello tango titulado "A José Manuel Moreno".Otro tango notable es "Largue esa Mujica" (1929), de Juan Sarcione, grabada por Carlos Gardel, con una letra que, utilizando todos los nombres de los jugadores de Huracán, construye todo un mensaje en doble sentido ("largue esa Mujica", por "largue esa mujer").

 

 

Patadura

Piantáte de la cancha, dejále el puesto a otro

de puro patadura estás siempre en orsay;

jamás cachás pelota, la vas de figurita

y no servís siquiera para patear un hands.

Querés jugar de forward y ser como Seoane

y hacer como Tarasca de media cancha gol.

Burlar a la defensa con pases y gambetas

y ser como Ochoíta el crack de la afición.

 

de José López Ares y Enrique Carrera Sotelo

 

En 1961, Edmundo Rivero grabó el tango "Gol argentino" de Héctor Marcó, y en 1978, Astor Piazzolla compuso Piazzolla '78, una suite futbolística integrada por los temas "Mundial 78", "Marcación", "Penal", "Gambeta", "Golazo", "Wing", "Corner" y "Campeón".

 

Otros tangos importantes sobre el fútbol son "El sueño del pibe" de Reinaldo Yiso y Juan Puey («mamita querida,/ganaré dinero/seré un Baldonedo/un Martino, un Boyé»), "Déjelo señora" de Miguel Bonano y Degrossi («el pelo revuelto, las medias caídas,/los zapatos rotos, de tanto jugar,/una camiseta ya descolorida,/debajo una almita, que sueña ser crack»), "Pelota de cuero" de Edmundo Rivero y Héctor Marcó («mi pálida historia escrita en tus gajos/recorre a dos arcos el verde tapiz»), "La número 5" de Oreste Cufaro y Reinaldo Yiso, "Cero a cero" de Roberto Firpo y Clauso («de que sirve gastarse en gambetas/si tu viejo es como una pared»), "Patadura" de José López Ares y Enrique Carrera Sotelo, "Mi primer gol" de Miguel Bonano, Horacio Pettorossi y Alejandro Fattorini («ni el foul de tus intenciones/podrá evitar la caída/cuando en la red de tus labios/te acomode el primer gol»).

 

En el caso del rock argentino, existen algunos temas importantes relacionados con el fútbol, como "Maradó" de Los Piojos («dicen que escapó de un sueño/en casi su mejor gambeta»), "El baile de la gambeta" de la Bersuit Vergarabat («y porque soy de la escuela del Bocha/voy con la fantasía a la estrategia fría») en alusión a Ricardo Enrique Bochini, "La bengala perdida" de Luis Alberto Spinetta sobre la muerte de un simpatizante de Racing por una bengala arrojada desde la tribuna contraria, o la metáfora "gol de mujer" de Divididos. Otros géneros musicales también han producido canciones populares futboleras, como "La mano de Dios" de Rodrigo Bueno («en un potrero forjó una zurda inmortal»), así como "Dame fútbol" y "Simplemente fútbol" de Ignacio Copani («simplemente el juego de la mayoría/que se juega cada día en todos lados»).

 

En el cine, aún en tiempos del cine mudo, se realizó la película La barra de Taponazo (1932), sobre el goleador Bernabé Ferreyra, que contenía el tango "Taponazo", de Clauso y Tagini («al rematar las jugadas sos tan potente y tan diestro/que el día menos pensado me lo dejás tuerto al sol»). Al año siguiente se destacó la película Los tres berretines (1933), una de las que iniciaron el cine sonoro argentino, interpretada por Luis Sandrini, que desarrolla la idea de que los tres "berretines" (aficiones) de los argentinos eran el tango, el fútbol y el cine. Entre todas las películas sobre fútbol se destaca Pelota de trapo (1948) de Leopoldo Torres Ríos, protagonizada por Armando Bó y el niño Toscanito, considerada un hito del cine argentino.

 

Otras películas sobre fútbol son ¡Goal! (1936) de Luis José Moglia Barth, El cañonero de Giles (1937) con Luis Sandrini, Sacachispas (1950) con guion de Borocotó, Escuela de campeones (1950) con guion de Homero Manzi, El hincha (1951) sobre un argumento de Enrique Santos Discépolo y Julio Porter, El hijo del crack (1953) de Leopoldo Torres Ríos y Leopoldo Torre Nilsson, El cura Lorenzo (1954) con Ángel Magaña, El crack (1960) de José A. Martínez Suárez, Pelota de cuero (1963) de Armando Bó, La Raulito (1975) de Lautaro Murúa y con una recordada interpretación de Marilina Ross, La fiesta de todos (1979), de Sergio Renán, Fútbol argentino (1990) con guion de Osvaldo Bayer, El camino de San Diego (2006) de Carlos Sorín.

 

El penal más largo del mundo

 

-Constante los tira a la derecha.

-Siempre -dijo el presidente del club.

-Pero él sabe que yo sé.

-Entonces estamos jodidos.

-Sí, pero yo sé que él sabe -dijo el Gato.

-Entonces tirate a la izquierda y listo -dijo uno de los que estaban en la mesa.

-No. Él sabe que yo sé que él sabe -dijo el Gato Díaz y se levantó para ir a dormir.

-El Gato está cada vez más raro -dijo el presidente del club cuando lo vio salir pensativo, caminando despacio.

de Osvaldo Soriano

 

En la literatura el tema del fútbol ha estado muy presente, muchas veces como parte del entorno y otras como elemento central de cuentos, poemas, ensayos y obras de teatro. En este campo se destaca la tarea del poeta Roberto Jorge Santoro (secuestrado-desaparecido en 1977), que en su libro Literatura de la pelota (1971) publicó una notable recopilación de obras literarias argentinas con eje temático en el fútbol. El libro reúne 66 trabajos de diversos autores (Horacio Quiroga, Roberto Arlt, Álvaro Yunque, Leopoldo Marechal, Ernesto Sabato, etc.) y un capítulo final dedicado a "la poesía del hincha", en el que registra los cánticos de los simpatizantes.

Es casi un milagro juntar en un mismo equipo a Gagliardi con Pichón Riviere, a Last Reason con Mujica Laínez, a Murena con Iván Diez, a Sebrelli con Centeya, a Mondiola con Romero Brest. "Lo culto" entremezclado con "lo popular", ya que el fútbol, el fóbal o la pelota, como ustedes quieran llamarlo, es algo que pertenece a cada uno de nosotros porque se impone a todos por pura presencia. (Roberto Santoro)

Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares escribieron juntos, bajo el seudónimo común de Honorio Bustos Domecq un cuento titulado Esse est percipi ("Ser es ser percibido"), incluido en el libro Crónicas de Bustos Domecq (1967). En el mismo, Tulio Savastano, presidente de un ficticio club Abasto Juniors, le transmite a Domecq su convicción de que, en realidad, el fútbol es una ficción mediática:

No hay score ni cuadros ni partidos. Los estadios ya son demoliciones que se caen a pedazos. Hoy todo pasa en la televisión y en la radio. La falsa excitación de los locutores, ¿nunca lo llevó a maliciar que todo es patraña? El último partido de fútbol se jugó en esta capital el día 24 de junio del 37. Desde aquel preciso momento, el fútbol, al igual que la vasta gama de los deportes, es un género dramático, a cargo de un solo hombre en una cabina o de actores con camiseta ante el cameraman.

J. L. Borges y A. Bioy Casares.

 

El humor ha sido un espacio importante de recreación de temas futbolísticos, como el popular personaje de historieta Clemente de Caloi, un ser sin manos identificado con el "hincha" argentino, o Eber Ludueña, un personaje de ficción interpretado por Luis Rubio, que representa a un ex futbolista de segunda división, y Minguito Tinguitella, célebre personaje del comediante Juan Carlos Altavista.

 

Entre el humor y la literatura, de gran importancia son los relatos sobre fútbol de Roberto Fontanarrosa (El fútbol es sagrado, 19 de diciembre de 1971, Fontanarrosa de Penal, Área 18, Fontanarrosa es Mundial), Osvaldo Soriano (Arqueros, Ilusionistas y Goleadores), Alejandro Dolina (Apuntes del fútbol en Flores, El tipo que pasaba por ahí, Instrucciones para elegir en un picado) y Eduardo Sacheri (Esperándolo a Tito y otros cuentos de fútbol). Entre el periodismo, la literatura y el teatro, también se destaca la tarea radial de Alejandro Apo.

 

En teatro se destacan la ya mencionada obra Los tres berretines y El centroforward murió al amanecer de Agustín Cuzzani, clásico del teatro argentino, en la que un crack es comprado por un coleccionista. En poesía se destaca un notable libro de Bernardo Canal Feijóo, Penúltimo poema del fútbol, publicado en 1924.