Entrevista con Julio Cuenca Sanabria: "el almogarén de Risco Caído fue
Bienes arqueológicos, paleontológicos

Entrevista con Julio Cuenca Sanabria: "el almogarén de Risco Caído fue diseñado para que funcionara como un gran proyector de imágenes simbólicas en movimiento"

 

 

17/05/2014 Fuente mediterraneoantiguo. El archipiélago canario está bastante alejado del Mediterráneo, pero su historia es difícil de separar por completo de la del llamado mar interior. Por eso hemos querido centrar nuestra atención en un lugar único, en el que quizás estemos ante un templo-calendario cuyo uso se remonta a los primeros pobladores de las islas. Para ello hemos acudido a Julio Cuenca Sanabria, arqueólogo, historiador y museólogo. Fue Conservador-Director del Museo Canario entre 1982 y 1998 e Inspector de Patrimonio Histórico de la Comunidad Autónoma de Canarias de 1984 a 1995. En la actualidad trabaja como arqueólogo independiente y es director de PROPAC, una microempresa dedicada a trabajos de arqueología y museística.

 

 

Pregunta - Descríbanos brevemente el conjunto sagrado de Risco Caído y cuál era su función.

Respuesta - El complejo arqueológico de carácter religioso  de Risco Caído, perteneciente a la cultura de los antiguos canarios, se descubrió a finales del siglo XX, en las tierras altas de la vertiente noreste de la isla de Gran Canaria, archipiélago canario.  El yacimiento, situado a mil metros de altura sobre el mar, se encuentra formando parte de un poblado de cuevas excavadas, hoy abandonado, conocido como Risco Caído, en Barranco Hondo, municipio de Artenara.

 

En uno de los extremos del poblado existen cuevas excavadas de gran tamaño, las más importantes del conjunto, que habían sido utilizadas hasta tiempo reciente como pajeros. En 1996, cuando procedíamos al estudio arqueológico de este poblado, encontramos en las paredes interiores de estas dos cámaras artificiales grabados rupestres en bajo relieve, siendo el ideograma del triángulo púbico femenino con indicación de la vulva, el motivo más representado. Estos grabados aparecen junto a cúpulas o cazoletas que cubren las paredes, encontrando cazoletas labradas sobre todo en los suelos de estas cámaras.  Una de las cuevas tiene el techo en forma de cúpula, que igualmente fue excavada, a unos 5 metros del suelo. En ella se practicó un túnel desde el exterior de unos dos metros de largo, que atraviesa la pared natural, por donde penetra la luz del sol, entre los meses de marzo y septiembre, siempre al amanecer.

 

 

Pregunta - Los templos o lugares sagrados reciben el nombre de almogarén ¿cuál es el origen de este término?

Respuesta - El término almogarén lo recogen los primeros cronistas para referirse a los lugares de culto de los aborígenes canarios, pues era como estos los denominaban.

 

 

Pregunta - ¿A qué fecha podemos remontar el conjunto de Risco Caído?

Respuesta - No lo sabemos aún, las excavaciones arqueológicas que venimos realizando tanto en el interior como en el exterior de las cuevas, no han permitido dar con depósitos que puedan datarse. Hay que tener en cuenta que estas cuevas excavadas fueron reutilizadas por los nuevos colonos tras la conquista de la isla acontecida a finales del siglo XV, y que difícilmente contienen depósitos arqueológicos, porque eran periódicamente limpiadas. Sin embargo en el interior de una de las cuevas del almogarén de Risco Caído, hemos obtenido en la última campaña de 2013 un fragmento de madera que ha podido ser datado mediante C14 entre 1295 y 1380 de la Era. Una datación que en absoluto representa la fecha más antigua, pero si nos indica que en ese momento la cueva era utilizada por los canarios. Creemos, no obstante, que la construcción de este templo-calendario debe ser muy antigua, porque cumplía, entre otras, la función de calendario muy preciso para marcar los cambios de las estaciones del año trópico. Un calendario que resultaba vital para el control del cómputo del tiempo, a unas poblaciones que practicaban una agricultura de subsistencia basada en el cultivo del cereal, en especial cebada y trigo.

 

 

 Pregunta - Usted propone la idea de la existencia de un calendario solar, lo que implicaría un importante conocimiento astronómico por parte de las tribus pobladoras de las Canarias ¿en qué se basan para concluir la existencia de este calendario?

Respuesta - Tradicionalmente se ha venido manteniendo una idea equivocada sobre la cultura de  estas antiguas poblaciones que habitaron la isla de Gran Canaria, hasta finales del siglo XV, con diferencia la de mayor desarrollo tecnológico y también cultural de todo el archipiélago canario. Tal vez por esa idea trasnochada de que estaban en la edad de piedra, momificaban a sus muertos y vivían en cuevas. Pero no es así, para empezar los canarios sobrevivieron con éxito, por espacio de más de 2000 años, en un medio hostil, como lo era una isla que carecía de recursos alimenticios, salvo los que pudieran obtenerse en el litoral. Y lo hicieron sin destruir recursos naturales como los bosques.

 

Una prueba del éxito alcanzado es que a finales del siglo XV, cuando se inicia la conquista de la isla por parte de la Corona de Castilla, los canarios podían poner en armas hasta diez  mil hombres de pelea, lo que nos habla de una población que podía alcanzar los 50.000 habitantes. Las evidencias arqueológicas confirman este dato de los cronistas. Y una sociedad que sobrevive conéxito durante tanto tiempo en un medio insular que no abandonan, necesariamente debe de poseer una tecnología y una cultura muy avanzada. Y es en este contexto donde debe enmarcarse el almogarén de Risco Caído, un templo que al mismo tiempo funcionaba, y aún hoy lo hace, como un observatorio y calendario astronómico, que fijaba con asombrosa precisión la fecha del inicio del solsticio de verano y los equinoccios, en base a la entrada de la luz del orto solar por un túnel practicado en la cúpula de una de las cámaras artificiales, y del solsticio de invierno por medio de la luz que proyecta en el interior de la referida cueva la luna llena que se corresponde con este fenómeno, que como sabemos tiene el mismo azimut que el del sol en el solsticio de verano. El diseño de este portentoso ingenio tuvo que ser obra de los sacerdotes-astrónomos, llamados faykanes, los hombres que guardaban el conocimiento y eran responsables de las instituciones que controlaban los graneros colectivos y, en definitiv,a los responsables del calendario civil y religioso.

 

Pregunta - Han aparecido también grabados que representan triángulos de fertilidad, al estilo púnico ¿estamos ante un origen común de este símbolo?

Respuesta - En mi opinión los grabados de vulvas y triángulos púbicos son mucho más antiguos ya desde el Auriñaciense aparece grabado y pintado en el interior de cuevas, sin ir más lejos aparece en Chauvet, la cueva que arroja la fecha más antigua del Arte Rupestre europeo, nada menos que entre 30 y 40.000 años a.d.e.

 

 

Pregunta - También se han identificado fenómenos lumínicos asociados a los equinoccios y relacionados con los grabados púbicos ¿qué pistas pueden ofrecernos estos fenómenos en relación con la religión de los primeros pobladores de las islas?

Respuesta - Los trabajos arqueológicos que se vienen realizando desde comienzos del año 2012 en este complejo cultual han permitido identificar ciertos elementos excepcionales y novedosos en relación al conocimiento del que se disponía hasta ahora sobre la cultura de los antiguos canarios. Elementos que, en buena medida, cuestionan la idea preconcebida sobre el grado de desarrollo de aquellas sociedades, tanto en el ámbito de los conocimientos y habilidades técnicas como en el del pensamiento abstracto y simbólico. Actualmente se trabaja en determinar el significado de alguno de los fenómenos que se producen en el interior de la cueva principal de Risco Caído.

 

Quizás el elemento más excepcional, único en el archipiélago canario y sin precedentes en los contextos culturales de donde eran originarios los aborígenes de las islas, es la cueva de planta circular, algo prácticamente único en la arquitectura aborigen, con techo abovedado y con un orificio o ventanuco en su parte media por donde entra la luz solar en ciertas épocas del año, entre el equinoccio de primavera y el de otoño, todos los días, bañando, precisamente, los citados grabados púbicos y proyectando una sucesión de imágenes cambiantes entre equinoccio y equinoccio. La investigación que se viene realizando sobre lo que ocurre en el interior de esta cueva a lo largo del año, debido a la proyección de la luz solar entre equinoccios y durante el solsticio de invierno por la entrada de la luz de la luna, puede dar lugar a un descubrimiento sin precedentes sobre las prácticas cultuales de las culturas que vivieron en las Canarias antes de la conquista, y que representa, por sus características, una manifestación única no sólo en ámbitos culturales insulares, aislados durante muchos siglos, y muy limitados desde el punto de vista de los recursos estratégicos. Tampoco a nivel internacional son muchos los ejemplos en que más allá de que la luz juegue el papel de marcador, pueda, además representar un relato simbólico perfectamente diseñado.

 

 

Relieves del santuario de Risco Chapin. Foto: Paratorpres.es

 Lo que no cabe duda, es que la cúpula que se eleva a cinco metros del suelo y la ventana construida en ella, fueron diseñadas y elaboradas para que funcionaran, y aún hoy lo hacen, como un gran proyector de imágenes en movimiento, que cambia de formas, según pasan los días y los meses, entre los equinoccios de primavera y otoño, siendo el momento culmen de ese recorrido el solsticio de verano. En los estudios realizados se ha podido comprobar cómo la  entrada de los rayos de luz del orto solar en el interior de la cueva  y la proyección de la imagen lumínica en los grabados rupestres conforman lo que parece ser un relato que podría tener que ver con la fertilidad de la tierra.

 

Así durante al menos los seis meses del año comprendidos entre marzo y septiembre, en el interior de esta cueva se produce una secuencia de imágenes logradas entre la figura proyectada por la luz solar al atravesar el conducto artificial, y los grabados realizados en la pared oeste de la cueva, que podría corresponder con un  relato, una historia que nos habla de las prácticas cultuales de aquellas poblaciones que ha llegado hasta hoy, posiblemente vinculada al control del ciclo agrícola, a través no sólo de un calendario de una enorme perfección y precisión sino de la secuencia de imágenes que adquieren diferente tipología, en ocasiones recordando figuras antropomorfas. Esta cueva-calendario aporta nuevas sorpresas a medida que se avanza en la investigación, así hemos podido comprobar recientemente como la luna llena del solsticio de invierno, cuyo azimut  del orto coincide con el del sol en el solsticio de verano, también ilumina el interior de la cámara penetrando por el conducto y formando las mismas imágenes que durante el solsticio de verano. Con la aplicación de las más modernas técnicas de representación, medición y reproducción del fenómeno que se vienen empleando en este yacimiento (levantamientos con escáner laser de alta precisión, fotogrametría, etc.), esperamos avanzar en el ámbito de la interpretación de este singular fenómeno.

 

 

Pregunta - ¿Qué diferencia hay entre Risco Caído y otros santuarios de Gran Canaria?

Respuesta - Risco Caído se enmarca en un espacio cultural más amplio, vinculado al mundo de las creencias de los antiguos habitantes de la isla. El prodigioso y espectacular relieve del interior de Gran Canaria sirvió para construir y dar apoyo a una singular forma de practicar sus cultos religiosos, que tiene su máxima representación en una serie de santuarios de montaña, en ocasiones asociados a construcciones singulares excavadas o construidas en lugares casi inaccesibles, que parecen situarse en rutas predeterminadas. Aunque posiblemente existieron diferentes rutas, siguiendo el eje costa-cumbre, en una isla surcada por grandes barrancos, será en el macizo central de Gran Canaria, en torno a lo que fue una gran caldera de explosión (Caldera de Tejeda), donde se identifican algunos de los santuarios más espectaculares de los antiguos canarios, siendo Risco Caído, vinculado a una importante ruta centro noroeste, el que alcanza la mayor complejidad y perfección constructiva y simbólica.

 

En ese contexto, la investigación arqueológica vincula una relación funcional entre este templo-calendario aborigen de Risco Caído, y lo que denominamos el santuario de Risco Chapín, a escasos kilómetros, ubicado en el Pinar de Cueva Caballero y la Montaña de Los Moriscos (1772 m), donde se localizan los yacimientos rupestres de Cueva Candiles, Cueva Caballero y Cueva del Cagarrutal, un complejo de cuevas excavadas que presentan en sus paredes interiores la misma tipología de grabados, con representaciones de triángulos púbicos y cúpulas. Este extraordinario complejo cultual se excavó en la vertiente sur-suroeste del escarpe que conforma la pared norte de la Caldera de Tejeda, en el centro montañoso de la isla. Desde este conjunto, donde se divisa el complejo arqueológico y, también cultual, de la Sierra del Bentayga, se bajaba a la cabecera del gran barranco de Agaete, pasando por el santuario o almogarén de Risco Caído, como hito principal de lo que fue uno de los lugares de peregrinación más importantes de la isla de los antiguos canarios. Según nos relatan las primeras crónicas tras la conquista, a estos lugares de culto, acudía la población a celebrar los rituales cuando era convocada por el estamento religioso.

 

Pregunta - ¿Cuáles serán los siguientes pasos de la investigación?

Respuesta - En estos momentos se trabaja en varios frentes, por un lado en el proyecto de protección y conservación del monumento, se vienen aplicando las últimas tecnologías en el diagnostico sobre el estado de conservación del sitio: el empleo de georradar, levantamiento con escáner-laser levantamientos fotogramétricos, análisis geológicos, estudio de parámetros mediambientales, etc, constituyen parte de los recursos tecnológicos que se vienen empleando. Además de arqueólogos, en el proyecto participan geólogos, biólogos, arquitectos e ingenieros, estos últimos del CSIC, que estudian los problemas estructurales del risco bajo el que se encuentran las cuevas. El Cabildo de Gran Canaria, adquirió en 2012 el monumento y desde entonces ha puesto en marcha un programa ambicioso con un equipo interdisciplinar que se ocupa de los referidos estudios. Además se trabaja en la creación de un centro de interpretación en la localidad Artenara, donde se aplicarán las últimas tecnologías expositivas para dar a conocer este extraordinario hallazgo. Por último se espera poder emitir en tiempo real lo que suecede dentro de la cámara principal, que podrá visualizarse a través de una página web desde cualquier parte del mundo, y merece la pena porque lo que sucede en el interior del templo de Risco Caído se ve diariamente durante siete meses del año, entre marzo y septiembre, todos los días y por espacio de casi dos horas. ¿Qué otro monumento del mundo ofrece tal espectáculo?

 

Pregunta - ¿Cuando se tiene previsto la apertura al público del yacimiento?

Respuesta - Pensamos que al menos una parte en 2015