Reinauguran solar purépecha en el Museo Nacional de Antropología
Bienes arqueológicos, paleontológicos

Reinauguran solar purépecha en el Museo Nacional de Antropología

 

 

21/12/2013 Fuente inaah. *** La construcción de madera, símbolo de esta cultura indígena, data de 1841 y fue rehabilitada por personal del recinto y pobladores de Angahuan

 

 *** Se ubica en los jardines del museo y se reacondicionó con el objetivo de realizar actividades relacionadas con esta población

 

 

Una troje que data de 1841, símbolo de la cultura purépecha de Michoacán, que se encuentra en los jardines del Museo Nacional de Antropología (MNA), fue reacondicionada por habitantes de Angahuan, quienes trabajaron 18 días para volver a colocar su tradicional techumbre de tejamanil.

 

 Dicha construcción de madera llegó como una donación al MNA, en 1968, cuatro años después de su inauguración. “La tradición oral dice que fue Lázaro Cárdenas quien la donó al museo, pero esto no está documentado”, recordó la maestra Catalina Rodríguez Lazcano, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

 

 La investigadora de la Subdirección de Etnografía del MNA, explicó que el solar purépecha es la unidad doméstica de dicha cultura, y se compone de la troje principal donde se coloca el altar familiar y sirve como almacén de la cosecha (maíz, frijol), así como de dos accesorias independientes: la cocina y el taller, además de un horno de adobe.

 

 Con el objetivo de realizar actividades relacionadas con la cultura purépecha, se decidió rehabilitar el solar de los jardines del museo, para lo cual los restauradores Claudia Blas Rojas y Óscar Ibarra elaboraron un dictamen para conocer su estado y los pasos a seguir para su conservación.

 

“Primero volvimos a colocar la techumbre de tejamanil. Invitamos a varios pobladores de Angahuan para que se hicieran cargo de esta tarea, entre ellos el señor Apolonio Bravo, porque es una actividad tradicional que está en vías de extinción, y ya no se consigue el tejamanil, además tuvimos que sacar un permiso para su traslado”.

 

Catalina Rodríguez detalló que los artesanos michoacanos tardaron 18 días para colocar el nuevo techo en las tres estructuras del solar; después, en la parte más alta de cada una, se instaló un pequeña cruz “que sirve para proteger a los que van a vivir allí”, además estas cruces se visten con atuendos de hombre o de mujer, según sea el caso.

 

 Posteriormente se hizo una celebración al estilo purépecha, para agradecer la terminación del trabajo que es conocida también como “combate”. El día de la reapertura del solar, además de comida, música y bailes tradicionales, se impartió una conferencia sobre el juego infantil k´uilichi, el cual ha sobrevivido en la comunidad de Angahuan; también se realizó una demostración del juego de pelota con bastones, llamado uárhukua chanakua.

 

Simbología del solar

 

 La investigadora señaló que la troje, que representa al género masculino, se construye con gruesos y largos tablones de pino, que están ensamblados por las esquinas, de tal forma que el mismo empalme da estabilidad al edificio. Otra característica de esta construcción es que puede ser armada y desarmada con objeto de cambiarla de lugar. La puerta tiene que mirar al oriente para que por la mañana reciba la luz del sol. Al fondo se coloca el altar familiar, que es lo primero que iluminan los rayos solares.

 

 La cocina representa la parte femenina de la unidad doméstica, y se coloca frente a frente con la troje principal, para que su entrada reciba luz del atardecer. Es el centro de la construcción y lugar de reunión de la familia, además de servir para preparar los alimentos cotidianos y también los de las fiestas, resguarda las tres paranguas o piedras que forman el fogón, debajo de las cuales se entierran los cordones umbilicales de los niños de la familia.

 

 Los tablones para construir una troje se sacaban del corazón de pino, uno por cada árbol. Si éste era muy grande, se podían hacer dos tablones. El resto del árbol servía para la estructura del techo o las columnas labradas con representaciones de plantas y cultivos; en la puerta, generalmente, se tallaban el sol y la luna, así como algunos animales.

 

 La troje del MNA fue construida, probablemente, en 1841. Esto se sabe por una inscripción en uno de los tablones que reza: “Todo el mes de marzo, que se puso un cometa. Año de 1841”. Y consigna que en enero de 1844 fue desarmada para llevarla a otro lugar.

 

 El solar doméstico está cercado y comprende varias construcciones o trojes con distintas funciones, además del patio y la milpa. El tejamanil es una lámina delgada de madera, elaborada a partir de un tronco de pino. El oficio de tejamanilero se encuentra en vías de extinción por la falta de materia prima y por la baja remuneración.

 

 La investigadora del MNA concluyó que, considerando la antigüedad de esta troje, el trabajo de labrado de sus columnas del pórtico, así como por ser una construcción cada vez más difícil de encontrar en la región purépecha, se tomó la decisión de conservarla y dotar de nuevas actividades a este espacio.

 

 El solar purépecha se encuentra ubicado en el jardín exterior de la Sala Preclásico en el Altiplano Central, del Museo Nacional de Antropología (Paseo de la Reforma y Gandhi s/n, Chapultepec Polanco, delegación Miguel Hidalgo).