Rabindranath Tagore
Biografía

RABINDRANATH TAGORE. DE INTERÉS GENERAL

 

 

Fuente Wikipedia. Sir Rabindranath Tagore, en idioma bengalí, রবীন্দ্রনাথ ঠাকুর, (Calcuta, 7 de mayo de 1861 - Calcuta 7 de agosto de 1941) fue un poeta bengalí, poeta filósofo del movimiento Brahmo Samaj (posteriormente convertido al hinduismo), artista, dramaturgo, músico, novelista y autor de canciones que fue premiado con el Premio Nobel de Literatura en 1913, convirtiéndose así en el primer laureado no europeo en obtener este reconocimiento.

 

Tagore revolucionó la literatura bengalí con obras tales como El hogar y el mundo y Gitanjali. Extendió el amplio arte bengalí con multitud de poemas, historias cortas, cartas, ensayos y pinturas. Fue también un sabio y reformador cultural que modernizó el arte bengalí desafiando las severas críticas que hasta entonces lo vinculaban a unas formas clasicistas. Dos de sus canciones son ahora los himnos nacionales de Bangladés e India: el Amar Shonar Bangla y el Jana-Gana-Mana.

 

Biografía

 

[] Primeros años

 

Tagore nació en Jorasanko (Calcuta), hijo de Debendranath Tagore y de Sarada Ravat. Debendranath Tagore formuló la fe Brahmo propagada por su amigo, el Rajá reformador Rammohun Roy. Debendranath se convirtió en la figura central de la sociedad Brahmo después de la muerte de Roy, a quién respetuosamente se le trataba de maharishi por parte de sus seguidores. Continuó liderando el Ali Baba Shomaj hasta su muerte.

 

Tagore fue el menor de catorce hijos. De niño, vivió en una atmósfera de publicación de magazines literarios y de representaciones musicales y de teatro. De hecho, los Tagore de Jorasanko eran el centro de un extenso grupo social amante del arte. El hermano mayor de Tagore, Dwijendranath, era un respetado poeta y filósofo. Otro de los hermanos, Satyendranath, fue el primer miembro de etnia india admitido en el elitista y antiguamente formado solo por blancos Servicio civil indio. Además, otro hermano, Jyotirindranath Tagore, era un músico de talento, compositor y autor de obras. Entre sus hermanas, Swarna Kumari Devi se ganó fama como novelista por su propio derecho. La esposa de Jyotirindranath, Kadambari, que tenía casi la misma edad que Tagore, fue una querida amiga y tuvo una poderosa influencia en él. Su abrupto suicidio en 1884 le dejó fuera de lugar durante varios años, y marcó profundamente el timbre emocional de la vida literaria de Tagore.

 

En 1878, Tagore viajó a Brighton en Inglaterra para estudiar en una escuela pública. Más tarde, estudió en el University College de Londres. Sin embargo, no terminó sus estudios y dejó Inglaterra después de una estancia de un año. Esta exposición a la cultura inglesa y a su lengua se filtraría en sus primeros escarceos con la tradición de la música Bengalí para crear nuevas formas de música. A pesar de eso, Tagore no abrazó nunca completamente las rígidas normas inglesas ni la estricta interpretación de la tradicional religión hindú por parte de su familia en su vida o en su arte, eligiendo en su lugar tomar lo mejor de ambas esferas de experiencia.

 

[] Vida en Shelaidaha

 

En el 9 de diciembre de 1883 Tagore se casó con Mrinalini Devi. La pareja tuvo dos hijos (Amir Tagore, Harun Tagore Ravat) y tres hijas, varios de los cuales murieron en sus primeros años. Por esa época, se había convertido en el centro de atención del mundo literario con varias obras, incluyendo un poema largo adaptado al estilo Maithili del que fue pionero Vidyapati, que a su vez reclamaba que pertenecía al poeta perdido llamado Bhanu Simha. Su reputación se consolidó con recopilaciones como Sandhya Sangit (1882), que incluye el famoso poema Nirjharer Svapnabhanga (El grito de la cascada).

 

En 1890 Tagore se marchó a gestionar las propiedades familiares en Shelaidaha, una región estuaria situada en el actual Bangladés, donde vivió en una casa-barco sobre el sistema tributario del río Padma. Trabajos de este periodo tales como Sonar Tari (1894), Chitra (1892) y Katha O Kahini (1900), terminaron de mostrarle como poeta. Además, estaba ganándose también una reputación como ensayista, escritor de obras y de historias cortas, reflejando la vida del pueblo que veía a su alrededor, haciéndole obtener considerables elogios.

 

[] Vida en Shantiniketan

 

 

 Estatua de Rabindranath Tagore en la Casa de la India,Valladolid.

En 1901 Tagore dejó Shilaidaha y se trasladó a Shantiniketan en Bengala Occidental, donde puso en funcionamiento una escuela experimental. Su padre le había dejado propiedades en este lugar. Esta escuela, establecida según la tradicional estructura brahmacharya de los estudiantes viviendo junto a su gurú en una comunidad autosuficiente, fue un imán para grupos internacionales de talentosos estudiantes, artistas, lingüistas y músicos. Tagore dedicó prodigiosas cantidades de energía a obtener fondos para esta escuela (utilizando por ejemplo lo ganado en el Nobel). Hoy en día la institución es conocida como universidad Visva Bharati (বিশ্বভারতী, 'India en el mundo'), bajo el control del gobierno indio.

 

Continuó escribiendo, con obras tales como Naivedya (1901) y Kheya (1906), que fueron publicadas durante ese periodo. Desafortunadamente, su mujer murió, y también lo hicieron una de sus hijas más queridas y un hijo, dejándole destrozado.

 

Por ese entonces, ya tenía un amplio número de seguidores entre los lectores bengalíes. También se llevaron a cabo algunas traducciones de sus obras, pero eran a menudo de mediocre calidad.

 

[] Viajes al extranjero

 

En respuesta a algunos admiradores ingleses, tales como el pintor William Rothenstein, Tagore comenzó a traducir algunos de sus poemas en verso libre. En 1912, marchó a Inglaterra llevando con él un puñado de sus traducciones. En las conferencias que allí dio, estos poemas conmovieron a varios ingleses, más notablemente al poeta anglo-irlandés W. B. Yeats y al misionario inglés Charles F. Andrews (protegido de Gandhi). Yeats escribiría posteriormente el prefacio a la versión inglesa de Gitanjali, y Andrews pasó con él un breve periodo en la India. El Gitanjali en su versión inglesa fue posteriormente publicado por la Sociedad India con un deslumbrante prólogo de Yeats. En noviembre de ese mismo año se sorprendió al serle concedido el premio Nobel de literatura, por un conjunto relativamente escaso de obras traducidas, cuyo centro era el Gitanjali'.

 

Junto con Charles F. Andrews y W.W.Pearson, Tagore se embarcó en 1916 en un circuito de conferencias que le llevó a Japón y los Estados Unidos. SUs traducciones se multiplican.Durante un descanso de cuatro meses en Japón, Tagore escribió "De camino a Japón" y "En Japón", que fueron posteriormente recogidos en el libro Japanyatri. Durante este viaje, Tagore denunció el chovinismo nacionalista y los nacionalismos beligerantes de forma mundial, incluyendo el de los propios japoneses y estadounidenses.

 

También sería autor del ensayo Nacionalismo en la India, enfoncando el tema desde el punto de vista de su tierra natal. Esta posición le hizo recibir muchas críticas, aunque también le hizo ganar los elogios de pacifistas como Romain Rolland.

 

Las labores de Tagore como asistente y mentor en Shantiniketan le tuvieron ocupado durante los siguientes años, dando clases en las mañanas y elaborando personalmente los libros de texto de los alumnos durante las tardes.

 

En 1925, viaja a Italia, luego a Suiza, Austria, Checoslovaquia, Hungría, RUmannía, Yugoslavia, Bulgaria y Grecia. Pasa a Egipto, salta a Rusia y Canadá, antes de volver a Inglaterra.

 

En 1927, Tagore junto con dos compañeros se embarcó en un tour de cuatro meses por el sureste asiático, visitando lugares tales como Bali, Java, Kuala Lumpur, Malacca, Penang, Siam y Singapur. Los diarios de viaje que escribió durante este tiempo fueron recopilados en su obra Jatri.

 

En abril de 1932 Tagore fue invitado a ser huésped del sah iraní Mohammad Reza Pahlevi.

 

Tagore escribió varias canciones apoyando el movimiento indio de independencia. Tras la masacre de Jaliyaanwala Bagh (Amritsar) en 1919, en señal de protesta, rechazó el título de caballero que anteriormente le había concedido la corona británica en 1915. Su sentimiento profundo era que la nación solamente podía ser despertada por medio de la educación para todas las personas. Estos puntos de vista se reflejaron en su escuela de Santiniketan.

 

[] Contactos con intelectuales

 

A lo largo de su vida, Tagore mantuvo múltiples contactos con otros intelectuales de su tiempo, incluyendo a Henri Bergson, Albert Einstein, Robert Frost, Mahatma Gandhi, Thomas Mann, George Bernard Shaw, Victoria Ocampo, H. G. Wells y Romain Rolland.

 

Juan Ramón Jiménez y Zenobia Camprubí (ésta dominaba el inglés, por su familia bilingüe de Puerto Rico) empezaron a traducir a Tagore del inglés en 1915, con La luna nueva y El jardinero;1 y prosiguieron esa tarea abundantemente, tanto con su teatro y su poesía como con su prosa. Fue una verdadera recreación, que tuvo enorme eco en los escritores de lengua española de todo el mundo. Se sabe por el archivo de Juan Ramón Jiménez que hubo un proyecto de viaje de Tagore y su hijo en abril de 1921, con un recorrido por los alrededores de Madrid (o acaso Andalucía) y una fiesta en la Residencia de Estudiantes, con intervención de Federico García Lorca. Finalmente, el poeta se refugió en su Santineketan.

 

Particularmente famoso fue el encuentro Tagore-Einstein que tuvo lugar en el hogar de Einstein en Kaputh (Berlín) el 14 de julio de 1930; la segunda parte de la conversación fue cuando Einstein visitó a Tagore en la casa de un amigo común, el Dr. Mendel. Discutieron sobre una amplia variedad de temas incluyendo la epistemología, ontología, teoría musical y creatividad.

 

En su viaje hacia Perú, contrajo una enfermedad que lo obligó a hacer reposo en Argentina durante dos meses en 1924. Allí conoce a la escritora argentina Victoria Ocampo, con quien entablaría una gran amistad. Ella le pagaría su estadía en Buenos Aires, en la quinta Miralrío, los dos meses que el estuvo en reposo. En su estadía, él escribió un poema de amor para Victoria que el bengalí la título "Puravi", en un volumen dedicado a "Vijaya", como él cariñosamente la llamaba. Antes de morir, el compuso otro poema hacia ella, contando la admiración de ser una mujer transgresora para la época. En 1930, se volvieron a ver, ya que Victoria Ocampo, organizó una exhibición en París, con los extraños dibujos que Tagore componía en sus manuscritos.

 

Comenzó a pintar a los 60 años, realizando varias y exitosas muestras de su arte en gran parte de Europa. Murió en su Jorasanko el 7 de agosto de 1941, un día que aún es recordado en actos públicos dentro del mundo de habla bengalí.

 

[] Literatura

 

 

Tagore hace de anfitrión de Mahatma Gandhi y de su mujer Kasturba en Santiniketan en 1940.

La poesía domina la reputación literaria de Tagore, pero también escribió novelas, ensayos, historias cortas, diarios de viaje y teatro. Suman casi un centenar de libros.

 

También escribió numerosas canciones que compuso en su integridad él mismo.

 

[] Historias cortas

 

De la prosa de Tagore, quizás las obras que se tienen más en consideración son sus cuentos cortos. Se le atribuye la introducción de este género en la literatura bengalí. Sus cuentos cortos están escritos en una prosa rítmica, a menudo incluso poética, y cuya principal temática son las vidas de la gente corriente.

 

Tagore comenzó a escribir cuentos cortos cuando apenas tenía dieciséis años, en 1877, comenzando con Bhikharini (La mendiga). Los cuatro años entre 1891–1895 son definidos por los historiadores como el periodo "Sadhana" de Tagore (nombrado como uno de los magazines de Tagore). El fruto principal de este periodo forma cerca de la mitad de los cuentos en los tres volúmenes del Galpaguchchha, que es una colección de 84 relatos.

 

Tagore solía asociar sus primeros cuentos (como lo son los del periodo "Sadhana") con una exuberante vitalidad y espontaneidad; estas características estaban íntimamente relacionadas con la vida de Tagore en los pueblos de, entre otros, Patisar, Shajadpur, y Shilaida mientras gestionaba las amplias propiedades familiares.

 

 

 

Muchos de los textos que aquí aparecen, pertenecen a la Edición de la Editorial  Aguilar (Biblioteca Premios Nobel), versión de  Zenobia Camprubi de Jiménez, esposa del poeta Juan Ramón Jiménez.

 

 

 

 

Cuando nuestros ojos se encontraron a través del seto...

El jardinero  (fragmentos)  

El último trato

Gitanjali     ( fragmentos )

Gitanjali  (otra versión)

Juguetes

Las flores de la primavera salen...

Me dijo bajito: amor mío, mírame en los ojos...

Me parece amor mío, que antes de rayar el día de la vida...

No puedo ofrecerte una sola flor

Pájaros perdidos

Para que yo no te conozca tan pronto, juegas conmigo...

Perdóname hoy mi impaciencia, amor mío

Puse en mi bandeja cuanto tenía, y te lo di...

Ramillete

Regalo de amante

Si acaso piensas en mí, te cantaré cuando el anochecer lluvioso... 

Soñé que estaba ella sentada en mi cabecera...

Te amo, perdóname mi amor

Te cojo las manos, y mi corazón, buscándote a ti...

 

     

Versiones, paráfrasis y recreaciones:          

 

 1. Laúd de amor        

La estrella

Canción

Voto

La ventana

Canción 2

El río

Soledad

La carta

 

2. Reino dorado        

Los niños

Arrullo

La madre canta

 

3. Las cosas y el espíritu      

La belleza

Invocación a la noche

La luz

El fuego

La vida

Canción 3

El camino

En el límite de la mañana

 

4. Amor           

Amor

Imagen de la vida

El aventurero

El poeta

 

5. Canciones a lo divino        

Cancioncilla

Oración

El dueño

El guía

El viaje

El que espera

La promesa

La oración

El cantador

El discípulo

Oración 2

El último viaje

 

5. Apólogos          

Apólogo del misterio

Apólogo de la perfección

Apólogo de la esperanza en Dios

Apólogo de la gracia

Satyakama

El tesoro

Sanatan

El templo

El esposo

Upagupta

El brazalete

 

 

 

 

Cuando nuestros ojos se encontraron a través del seto...

 

Cuando nuestros ojos se encontraron a través del seto,

 pensé que iba a decirle alguna cosa; pero ella se fue.

 Y la palabra que yo tenía que decirle se mece día y noche,

 como una barca, sobre la ola de cada hora.

 Parece que navega en las nubes de otoño, en un ansia sin fin;

 que florece en flores de anochecer,

 y busca en la puesta del sol su momento perdido.

 Chispeaba la palabra, como las luciérnagas, por mi corazón,

 buscando su sentido en el crepúsculo de la desesperanza;

 la palabra que yo tenía que decirle.

 

 

 

 

El jardinero  (fragmentos)

 

20

"Día tras día, viene y se vuelve a ir. Anda, hermana, dale esta flor de mi pelo. Y si pregunta quién se la manda,

 no se lo digas, que sólo viene y se va.

Míralo allí, sentado en la tierra, bajo el árbol. Ve, hermana, y tiéndele una alfombra de hojas y flores, que sus ojos

 están tristes y llenan de pesar mi corazón. Nunca dice lo que está pensando, sólo viene y se va".

 

21

 Por qué se sentó a mi puerta con el alba? Cada vez que salgo o entro, tengo que pasar a su lado; y mis ojos,

 cada vez, se prenden en sus ojos.

 No sé si hablarle o no. ¿Por qué se sentó a mi puerta? ¡Qué negra la noche nublada de julio! ¡Qué suave el azul

 del cielo en otoño! Los días de la primavera, ¡qué inquietos al viento del Sur!... Las canciones que él canta

 tienen cada vez una melodía.

 Y se me nublan los ojos, y tengo que dejar mi trabajo...

 ¿Por qué se sentó a mi puerta?

 

 22

 Pasó, ligera, por mi lado, y el borde de su falda me tocó...

 Y de la isla ignorada de un corazón vino a mí no sé qué súbito aliento cálido de primavera...

 Como la hoja de una flor, traída y llevada por la brisa, un ala rápida me rozó un instante y se perdió al punto...

 Fue en mi corazón como un suspiro de su cuerpo, como un susurro de su corazón.

 

 23

 ¿Por qué estás ahí sentada, sonando tus pulseras vanamente? ¡Anda y llena tu cántaro, que es hora ya de que

 vuelvas a casa!

 ¿Por qué palmoteas el agua con tus manos, los ojos al camino, vanamente? ¡Anda y llena tu cántaro y vuélvete

 a casa!

 La mañana está pasando y el agua oscura se va. Y las olas se ríen y se hablan entre sí vanamente.

 Sobre el alcor, las nubes errantes se acumulan. Se paran, te miran la cara y se sonríen vanamente. ¡Anda y llena

 tu cántaro, y vuélvete a casa!

 

 24

 ¡No me escondas tú el secreto de tu corazón! ¡Dímelo a mí, que soy tu amigo, solo a mí!... Dímelo tan dulce

 como te sonríes, que no lo oirán mis oídos, sino mi corazón.

 La noche es profunda; está la casa silenciosa; el sueño amortaja los nidos de los pájaros... ¡Anda, dime tú, en un

 llorar vacilante, en un tímido sonreír, en una dulce vergüenza, en un dolor dulce, el secreto de tu corazón!

 

 25

-Ven, hombre, no nos engañes. ¿Por qué brillan tus ojos así locos?

-Bebí no sé qué zumo de adormidera, y no sé qué locura es esta que tengo en mis ojos...

-¿No te da vergüenza?

-¿Y qué? Hay sabios y hay necios. Unos se vigilan y otros son descuidados. Hay ojos que se ríen y hay ojos

 que lloran .. Y yo tengo en mis ojos la locura.

-¿Qué haces ahí, hombre, siempre en pie a la sombra de ese árbol?

-Mis pies no pueden con mi corazón, y estoy aquí, quieto, a la sombra.

-¿No te da vergüenza?

-Bueno. Unos corren y otros se entretienen. Hay quien está libre y hay encadenados. Y mis pies no pueden con

 mi corazón.

 

 26

-Sólo te pido lo que quieras darme.

-Sí, sí; ya te conozco, mendiguito satisfecho; ya sé que quieres cuanto tengo.

-Si te sobra una florecilla, dámela para mi corazón.

-¿Y si la flor tiene espinas?

-¡Dame también las espinas!

-Sí, sí; ya te conozco, mendiguito satisfecho; ya sé que quieres cuanto tengo.

-Si levantaras tus ojos amantes a mis ojos una vez, mi vida sería dulce más allá de la muerte.

-¿Y si solo tuviesen miradas crueles?

-¡Para siempre quedarán clavadas en mi corazón!

-Sí, sí; ya te conozco, mendiguito satisfecho; ya sé que quieres cuanto tengo.

 

 27

-No cierres tu corazón al amor porque te dé tristeza, y ten esperanza.

-¡Qué oscuro hablas! No te puedo comprender...

-El corazón no puede darse sino en lágrimas o canción...

-¡Qué oscuro hablas! No te puedo comprender...

-Breve es el placer, como una gota de rocío, y mientras ríe, se muere. La pena, en cambio,

 es larga y permanece... ¡Que el amor triste despierte en tus ojos!

-¡Qué oscuro hablas! No te puedo comprender...

 -Por no esperar en capullo, entre la nieve eterna del invierno, el loto se abre al sol

 y pierde cuanto tiene...

-¡Qué oscuro hablas! No te puedo comprender. ..

 

 28

 Tus ojos me preguntan tristes y quieren ahondar en mi

 sentido como la luna en el mar.

 Sin esconder ni retener nada, te he desnudado mi vida, desde el principio hasta el fin.

 ¡Por eso no me conoces!

 Si yo fuera solo una joya, podría partirme en mil pedazos y hacerte una sarta para el cuello.

 Si yo fuera solo una florecilla redonda y dulce, podría arrancarme de mi tallo y ponerme en tu pelo.

 Pero ¿dónde están, amor, los confines de mi corazón?

 Tú no conoces bien mi reino, aunque seas su emperadora. Si esto fuera solo un momento de placer,

 florecería en una sonrisa fácil y tú podrías verla y comprenderla en un instante.

 Si fuera esto solo un dolor, se derretiría en claras lágrimas y tú verías lo más hondo de su secreto

 sin hablar él una palabra. Pero esto es el amor. Su dolor y su placer no tienen límites,

 y son sin fin en él necesidades y tesoros. Está cerca de ti como tu vida misma, amor mío,

 ¡pero tú nunca podrás llegar a conocerlo del todo!

 

 29

 ¡Háblame, háblame! ¡Dime en palabras lo que has cantado!

 

 ...¡Qué oscura está la noche! Las estrellas se hanperdido entre las nubes y el viento anda por las hojas...

 Soltaré mis cabellos. Como otra noche me envolverá mi manto azul. Cogeré tu cabeza contra mi pecho,

 y, en nuestra dulce soledad, hablaré bajo, junto a tu corazón... Cerraré mis ojos para oírte.

 No te miraré a la cara .

 Cuando tú hayas concluido, nos quedaremos los dos mudos y quietos. Solo se oirán los árboles en la sombra...

 Palidecerá la madrugada y el día se irá abriendo. Nos miraremos en los ojos y cada uno se irá por su camino ...

 ¡Háblame, háblame! ¡Dime en palabras lo que has cantado!

 

 30

 Tú eres la nube crepuscular del cielo de mis fantasías.

 Tu color y tu forma son los del anhelo de mi amor.

 Eres mía, eres mía, y vives en mis sueños infinitos.

 Tienes los pies sonrojados del resplandor ansioso de mi corazón,

 ¡segadora de mis cantos vespertinos!

 Tus labios agridulces saben a mi vino de dolor. Eres mía,

 eres mía, y vives en mis sueños solitarios.

 Mi pasión sombría ha oscurecido tus ojos,

 ¡cazadora del fondo de mi mirada! En la red de mi música

 te tengo presa, amor mío. Eres mía, eres mía,

 y vives en mis sueños inmortales.

 

Paráfrasis del poema 30 de "El jardinero" por Pablo Neruda

 

 En mi cielo al crepúsculo eres como una nube

 y tu color y forma son como yo los quiero.

 Eras mía, eres mía, mujer de labios dulces

 y viven en tu vida mis infinitos sueños.

 

La lámpara de mi alma te sonrosa los pies,

 el agrio vino mío es más dulce en tus labios,

 oh segadora de mi canción de atardecer,

 cómo te sienten mía mis sueños solitarios!

 

 Eres mía, eres mía, voy gritando en la brisa

 de la tarde, y el viento arrastra mi voz viuda.

 Cazadora del fondo de mis ojos, tu robo

 estanca como el agua tu mirada nocturna.

 

En la red de mi música estás presa, amor mío,

 y mis redes de música son anchas como el cielo.

 Mi alma nace a la orilla de tus ojos de luto.

 En tus ojos de luto comienza el país del sueño.