Pensadores ilustrados, enciclopedistas y revolucio
BiografĂ­a

Pensadores ilustrados, enciclopedistas y revolucionarios contra la esclavitud 1. Primera entrega

 

 

De interés general

 

 

Fuente cdt.org. En el siglo XVIII, la Ilustración fue un movimiento intelectual que sometía a crítica todas las actividades humanas y que llegó a afectar a las estructuras de la sociedad. Sus pensadores eran formadores de opinión cada vez más radicalizados, especialmente en Francia en donde difundieron los ideales de Libertad e Igualdad de la Revolución.

 

Fue tan grande en este país la influencia, sobre todo, del grupo de los enciclopedistas que todos los actores que intervinieron en los acontecimientos que desencadenaron la Revolución defendían aunque fuese en parte, alguna de sus ideas. Los ministros del rey deseaban abolir los privilegios feudales de la nobleza y el clero, e instaurar un impuesto igualitario que sacase a Francia de la bancarrota. Por su parte, la nobleza y el clero se opusieron a la medida mediante revueltas de carácter antiabsolutista y con el apoyo de los magistrados de los Parlamentos regionales. Finalmente, cuando el rey replicó convocando los Estados Generales, pensando en instaurar el impuesto con los votos de la burguesía y el pueblo llano, se encontró que estos últimos deseaban acabar, a la vez, con los privilegios feudales y con el absolutismo.

 

También fueron las ideas defendidas por ilustrados e enciclopedistas las que se impusieron en 1794, cuando la Convención, elegida por sufragio universal masculino, fue el primer parlamento nacional que abolió la esclavitud.

 

Aunque Napoleón la restauró, al precio de millares de vidas, el proceso de abolición era ya irreversible y vio su culminación durante el siglo XIX.

 

MONTESQUIEU, inspirador de la primera constitución francesa de 1791, en Mis Pensamientos rompe con la resignación o aceptación de su estado por parte del esclavo, propugnada en las epístolas de San Pedro y San Pablo:

 

"Un esclavo puede pues liberarse; le está permitido huir. Como que no forma parte de la Sociedad, las leyes civiles no le conciernen.

 

"La guerra de Espartaco ha sido la más legítima que jamás se haya emprendido"

 

ROUSSEAU, cuyas ideas inspiraron la fase más democrática, más igualitaria y finalmente abolicionista de la Convención escribe en El Contrato social:

 

"La fuerza ha hecho los primeros esclavos, su cobardía los ha perpetuado."

 

"El más fuerte no es jamás tan fuerte como para ser siempre el señor, a no ser que transforme su fuerza en derecho y la obediencia en deber"

 

"...deducen de la guerra otro pretendido origen del derecho a esclavizar. Teniendo el vencedor, según ellos, el derecho de matar al vencido, este puede rescatar su vida al precio de su libertad; convención tanto más legítima que beneficia a ambas partes.

 

Pero está claro que el pretendido derecho de matar a los vencidos no es en modo alguno consecuencia del estado de guerra...

 

...La guerra no es una relación de hombre a hombre, sino de Estado a Estado, en la cual los particulares solo accidentalmente son enemigos, pero no como hombres, ni siquiera como ciudadanos, sino como soldados; ni siquiera como miembros de la patria, sino como sus defensores. En fin, cada Estado solo puede tener como enemigo a otros Estados y no a hombres, dado que entre cosas de diversa naturaleza no se puede establecer ninguna relación verdadera.

 

...Al ser la finalidad de la guerra la destrucción del Estado enemigo, se tiene derecho de matar a los que lo defienden, mientras tengan las armas en la mano; pero tan pronto como las deponen y se rinden, cesando de ser enemigos o instrumentos del enemigo, vuelven a ser simplemente hombres y no se tiene ya derecho sobre su vida. Incluso a veces se puede matar al Estado sin matar a uno solo de sus miembros. Así pues la guerra no da ningún derecho que no sea necesario a su finalidad."

 

"Si la guerra no da ningún derecho al vencedor de masacrar a los pueblos vencidos, este derecho que no posee no puede ser el fundamento del de esclavizarlos."

 

"Estas palabras, esclavitud y derecho, son contradictorias; se excluyen mutuamente".

 

DIDEROT escribía en 1772:

 

"La verdadera noción de propiedad implica el derecho de uso y de abuso. Jamás un hombre puede ser la propiedad de un soberano, un hijo la propiedad de un padre, una mujer la propiedad del marido, un criado la propiedad de un dueño, un esclavo la propiedad de un colono"

 

En la Enciclopedia que Diderot dirigió (auxiliado durante un periodo de tiempo por D’Alambert) se escribe en la definición de Esclavitud:

 

"La ley del más fuerte, el derecho de la guerra injurioso a la naturaleza, la ambición, la sed de conquistas, el amor de la dominación y de la comodidad, introdujeron la esclavitud que para vergüenza de la humanidad, penetró en casi todos los pueblos del mundo. En efecto, no sabríamos poner los ojos sobre la Historia Sagrada, sin descubrir en ella los horrores de la servidumbre. La Historia de los Griegos, de los Romanos, y de todos los pueblos que pasan por ser los más cultivados, son igualmente monumentos de esta antigua injusticia ejercida, con mayor o menor violencia, sobre toda la faz de la tierra, a través de los tiempos, los lugares y las naciones."

 

CONDORCET, pensador, matemático y economista que fue diputado durante la Revolución, próximo a los girondinos, es un ejemplo de aquellos intelectuales convertidos en políticos por las circunstancias históricas revolucionarias.

 

Antes, en su obra firmada con el seudónimo de M. Schwartz, “Reflexiones sobre la esclavitud de los negros”, había replicado a dos argumentos muy utilizados por los esclavistas: el de la ayuda que les prestaban otros negros y el de la necesidad de los esclavos:

 

"...el infame comercio de unos bandidos de Europa, alumbra entre los Africanos guerras casi continuas, cuyo único motivo es el deseo de hacer prisioneros para venderlos. A menudo, los mismos Europeos fomentan las guerras con su dinero o con sus intrigas; de manera que son culpables, no sólo del crimen de reducir a unos hombres a la esclavitud, sino también de todos los crímenes cometidos en África para preparar este crimen. Poseen el arte pérfido de excitar la codicia y las pasiones de los Africanos, de comprometer al padre a entregar a sus hijos, al hermano a traicionar a su hermano, al príncipe a vender a sus súbditos.”

 

"Si tuviera la necesidad absoluta de los caballos de mi vecino para cultivar mi campo, ello no me daría el derecho a robárselos.¿Por qué, pues iba a tener derecho a obligarle a él, a cultivar para mí? Esta pretendida necesidad no cambia nada en esto, y no convierte la esclavitud en menos criminal por parte del dueño.”

 

"Invención" oportunista del Racismo

 

Los esclavistas cínicamente planteaban como “necesaria” la difusión de la idea racista de la inferioridad de los negros, en especial entre los mismos negros, y lograron que la Asamblea Constituyente no reconociese en la Constitución de 1791, la igualdad de derechos a los negros libres, aún cuando fuesen propietarios.

 

En una publicación escrita por un propietario de ingenios azucareros en la parte francesa de Santo Domingo, cuya población se estima que podía ser de 580.000 a 700.000 habitantes, de los cuales sólo unos 36.000 eran blancos, puede leerse: “el número de esclavos siendo infinitamente superior al de los blancos, los medios más poderosos no pueden derivarse de la fuerza física. Deben en consecuencia ser extraídos de la fuerza moral. Es pues, conservando la opinión que establece una gran distancia entre el blanco y el negro, que se puede anular la fuerza real”.

 

DIPUTADOS ABOLICIONISTAS

 

Los diputados abolicionistas como el Abate Gregoire, Dupont de Nemours o Robespierre, cuyos argumentos no fueron oídos en 1791, lograron imponerse en la fase más democrática de la Revolución, la de la Convención elegida por sufragio universal (masculino), y consiguieron que se aboliese la esclavitud. A continuación se recogen algunas de sus intervenciones parlamentarias.

El ABATE GREGOIRE, fue uno de los miembros más activos de la Sociedad de Amigos de los Negros, obispo constitucional (elegido por los feligreses) de Blois y diputado jacobino que defendió con éxito la emancipación de la comunidad judía y la igualdad de derechos de los protestantes. En sus discursos parlamentarios afirmó:

 

"Qué extraña contradicción sería que después de haber decretado la libertad de Francia, fueseis con vuestros decretos los opresores de América”.

 

"A menudo se nos presenta el cálculo prestigioso de los intereses de la metrópoli, en el cual creo encontrar las viles combinaciones del egoísmo. Insistiis en la conservación de la trata y la servidumbre de los negros, por unas superfluidades, destinadas a satisfacer necesidades ficticias, que son el precio de su libertad, y que les fuerzan a decir un eterno adiós a su patria. Son conducidos de las regiones africanas, cargados de cadenas, a los campos de América, para compartir la suerte de los animales domésticos, porque necesitáis azúcar, café, alcohol de caña. ¡Indignos mortales, comed antes hierba, y sed justos!.

 

¿Cuándo cesarán de decirnos que unas conveniencias políticas deben inclinar la justicia y doblegar el rigor de sus leyes? .... la estabilidad, la felicidad de los imperios, resultan de la feliz concordancia de los principios políticos con los de la justicia”.

 

"La esclavitud degrada a la vez a los dueños y a los esclavos, endurece los corazones, apaga la moralidad y prepara todas las catástrofes”.

 

ROBESPIERRE, principal dirigente del primer parlamento nacional que abolió la esclavitud, estaba ideológicamente muy influenciado por Rousseau. En la Asamblea Legislativa, en el debate sobre la igualdad de derechos criticó el argumento -que se oirá en España durante el siglo siguiente- de que todo progreso de la población negra sometida puede significar una rebelión de los blancos y la perdida de las colonias:

 

"Perderéis vuestras colonias -se nos dice- si no arrancáis sus derechos a los ciudadanos libres de color.

 

Y ¿por qué perderéis vuestras colonias? Porque una parte de los ciudadanos -los que se llaman los Blancos- quieren exclusivamente gozar de los derechos de ciudadanía. Y estos son los mismos que se atreven a deciros por medio de sus diputados: si no nos concedéis en exclusiva los derechos políticos estaremos descontentos; vuestro decreto traerá el descontento y el disturbio a las colonias; pueden haber consecuencias funestas; temed las consecuencias del descontento.

 

He aquí un partido faccioso que os amenaza con incendiar vuestras colonias, con disolver sus lazos con la metrópoli, si no confirmáis sus pretensiones.

 

Yo pido en primer lugar, a la Asamblea Nacional, si es digno de unos legisladores hacer transacciones de esta naturaleza con el interés, la avaricia, el orgullo de una clase de ciudadanos. Yo me pregunto si es político decidirse según las amenazas de un partido para traficar con unos derechos de hombre, con la justicia y la humanidad.

 

Además Señores, me parece que esta objeción puede oponerse a los mismos que la hacen. Si los Blancos, por un lado os hacen esta objeción, los hombres de color pueden, por su parte, haceros otra semejante y deciros: si nos arrancáis nuestros derechos, estaremos descontentos, y pondremos el mismo coraje en defender nuestros derechos sagrados e imprescriptibles -pues nos vienen de la naturaleza- que obstinación pondrán nuestros adversarios en su voluntad de arrancárnoslos.”

 

"A partir del momento en que pronunciaréis la palabra esclavo, habréis pronunciado vuestro propio deshonor."

 

DUPONT de NEMOURS, diputado revolucionario francés, en un discurso a favor de la igualdad de derechos de los negros libertos, critica cada uno de los grupos sociales en que se dividen los colonos esclavistas:

 

"Qué se opone a los derechos... Se opone la repugnancia de una pueril vanidad, el deseo de conservar en las colonias un grado adicional de nobleza, pues hasta el presente los colonos han estado tan lejos de vuestros principios que aun tienen las siete ordenes de nobleza como los siete coros de ángeles y de arcángeles. Existen los nobles blancos, que allí no han dejado de usar sus títulos, algunos de los cuales os harían reír en Europa. Existen los grandes Blancos propietarios. Existen los pequeños Blancos que debéis saber que no es que midan tres pies y cuatro pulgadas, sino que son un atajo de gente sin patria, sin leyes, sin moral, entregados a los más vergonzosos desenfrenos y a los oficios más viles: Es esta pequeña clase de pequeños Blancos que en América está más orgullosa de su nobleza blanca que los verdaderos colonos, los más ricos propietarios.”

 

 

Fuente profesordehistoriajesusmourin. LOS PENSADORES POLÍTICOS Y SOCIALES DE LA ILUSTRACIÓN.

 

Los pensadores de la Ilustración

 

El pensamiento político de la Ilustración se basa en dos teorías: la teoría del derecho natural y la teoría del contrato.

 

La teoría del derecho natural afirma que los hombres nacen con derechos como a la vida y a la libertad. Éstos son universales y reciben el nombre de "derechos naturales". Estos derechos varian según los teóricos.

 

La teoría del contrato afirma que los hombres vivían en un principio en un "estado de naturaleza", sin ningún tipo de organización política y social. En un momento determinado deciden unirse, formando una comunidad con las autoridades, llamada "sociedad civil". Este pasaje del estado de naturaleza a la sociedad civil, se realiza mediante un "contrato" que según los diferentes autores, creará mayores o menores obligaciones para las partes. Por ejemplo, para algunos autores, de este contrato deriva la monarquía limitada, mientras que para otros, la democracia moderna.

John Locke: Pensador y filósofo inglés del siglo XVII, se le considera un precursor del pensamiento político del siglo XVIII.

 

En su obra, "Segundo tratado sobre el gobierno civil" (1690) partía de la idea de que el hombre vive en estado de naturaleza, gozando de derechos naturales, como el derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad. Para la conservación de estos derechos, los hombres salían del estado de naturaleza y a través de un contrato constituían un gobierno. Si el gobierno no respetaba uno de los derechos o se extralimitaba en sus funciones, el pueblo podía resistirse a él y elegir otro en su lugar; a esto se le llamó “derecho de resistencia”.

 

Para Locke, el gobierno debe estar compuesto por el Poder Legislativo encargado de hacer las leyes, y el Poder Ejecutivo, encargado de llevar a la práctica las leyes, pero supeditado al primero. De esta manera Locke aparece como un pensador contractualista, niega el derecho divino del poder, defiende la monarquía limitada como forma de gobierno, y coloca en primer plano los derechos naturales del hombre, que deben ser sagrados aún para el monarca.

 

MONTESQUIEU y la separación de poderes. Autor de numerosas obras literarias, la más importante por su contenido político, es "El espíritu de las leyes". En esta obra, parte del concepto de que las leyes positivas, (que han sido realizadas por el hombre) deben estar de acuerdo con las leyes naturales, y que las formas políticas, económicas y sociales de un pueblo dependen de su clima, del  suelo, del número de personas y de su cultura. Es por eso que las leyes que son buenas para un pueblo en un momento determinado, no tienen por qué serlo en otro momento o para otro pueblo. Por lo tanto las leyes no son eternas, y no se puede trasladar un modelo de gobierno de un país a otro.

 

Sea cual sea la organización del gobierno, éste debe estar basado en la separación de poderes, cada uno autónomo con respecto al otro. Estos poderes son:

 

- el Poder Ejecutivo, que reglamenta y vigila el cumplimiento de la ley;

- el Poder Legislativo, encargado de hacer las leyes. Este poder debe estar en manos de un organismo que represente "al pueblo" (nobles, clero y burguesía propietaria);

- el Poder Judicial, que juzga en caso de incumplimiento de la ley.

 

Su ideal político era una monarquía limitada: un Rey como Poder Ejecutivo y un Parlamento como Poder Legislativo.

 

VOLTAIRE y la defensa de la tolerancia. Escritor brillante de origen burgués, fue un duro crítico del Antiguo Régimen. Contrariamente al resto de los filósofos de la Ilustración, no fue un pensador optimista. Destacó lo negativo, los defectos, los vicios de la sociedad de su tiempo, acusando al absolutismo y a la Iglesia Católica de ser responsables de ellos.

 

Sus ideas religiosas son más conocidas que las ideas políticas. Para Voltaire, la religión era sinónimo de superstición y fanatismo, pero reconocía su la utilidad social distinguiendo entre religión y sacerdocio: "Hay que tener una religión y no creer en los sacerdotes". Partidario de una religión natural, creía en Dios y en la inmortalidad del alma. Defensor implacable de la tolerancia decía: "No estoy de acuerdo con nada de lo que Ud. dice pero defiendo hasta la muerte su derecho a decirlo". Su aporte principal se encuentra en la defensa de las libertades civiles: prohibición de la detención arbitraria, supresión de la tortura y de la pena de muerte, adecuación de la pena con el delito, libertad de palabra oral y escrita.

 

Consideraba que la educación sólo debía recibirla el burgués, habitante de la ciudad, porque: "cuando el populacho se pone a razonar, todo está perdido".

 

JUAN JACOBO ROUSSEAU: fundador de la democracia moderna. En sus obras, planteó que el hombre es naturalmente bueno, y es la sociedad la que lo pervierte.

 

El hombre, en el estado de naturaleza, era bueno y feliz; vivía de una economía de subsistencia, sin propiedad privada, sin desigualdad. Con el surgimiento de la propiedad privada, se estableció la desigualdad entre los hombres en el estado de naturaleza. El mundo se pobló de ricos y pobres. A través de un contrato, se organizó la sociedad civil para asegurar el poder de los ricos, consagrar la desigualdad y fundar una sociedad injusta.

 

¿Cómo remediar esta sociedad injusta?

 

En el "Contrato Social", quizás su obra más importante, propone una solución a nivel social. A través de un nuevo contrato entre los hombres, los individuos conservan todos sus derechos. De esta manera, el pueblo conserva el poder político: es soberano. Y como el pueblo es soberano, es el encargado de hacer las leyes. Por lo tanto, las leyes deben expresar la voluntad general. El gobierno es un simple ejecutor de la voluntad del pueblo.

 

El pensamiento de Rousseau preparó el camino para las ideas democráticas de los siglos XIX y XX, basadas en el principio de igualdad y soberanía popular. Desde Rousseau en adelante, los defensores de la democracia han insistido en la importancia de la educación. Sólo con una ciudadanía inteligente, el gobierno de la mayoría sería realmente eficaz.

 

 

Fuente monografias. INTRODUCCIÓN

Por medio de la elaboración de este trabajo vamos a poder llegar a conocer un poco más acerca de ciertos acontecimientos de la historia general, que son de gran importancia. En este trabajo hablaremos de la Ilustración, conociendo acerca de éste aspectos como: que clase de movimiento fue, en donde se originó, que países participaron, que ambiente social y cultural conllevo a su creación, cuales fueron sus características primordiales, cuales fueron sus principales representantes, entre otros aspectos de gran importancia.

 

La elaboración de este trabajo nos servirá para ampliar nuestros conocimientos acerca de la historia del mundo, de los pensamientos que se tenían en las diversas épocas que a cruzado la historia mundial, y como estos acontecimientos han afectado de manera directa o indirecta a la educación de los diversos países, constituyendo de esta manera la educación que poseemos en la actualidad.

 

Al conocer los diversos antecedentes que preceden al movimiento de la Ilustración, aprenderemos con mayor facilidad cuales fueron los hechos y características primordiales que se dieron con el movimiento. Con el conocimiento de sus principales representantes veremos cuales fueron los aportes de mayor importancia que los mismos dieron al nombrado movimiento. Por último veremos, de igual manera, cuales fueron los principales cambios que se vivieron para esa época, y cual fue la trascendencia e importancia de los mismos.

 

CONTENIDO

 

Se conoce como "Ilustración" al movimiento filosófico que se originó y desarrolló en Europa (particularmente en Francia) durante el siglo XVIII. Se consideraba que todo lo antiguo se enmarcaba en un ambiente de oscuridad y decrepitud, y que la nueva ideología que llegaba eran las "luces", que iluminaba al mundo. Esta era en parte una visión exagerada, ya que el pensamiento europeo del siglo XVIII no venía de las tinieblas sino de un proceso gradual producto de las transformaciones ocurridas en las sociedades europeas desde muchos siglos atrás.

 

El precedente histórico más apegado a la Ilustración fue el Renacimiento, donde también se trataba de romper con el pasado medieval y renacer en la nueva modernidad.

 

La ilustración presenta las siguientes ideas y principios:

 

Empirismo: los ilustrados contrapusieron su fe en la experimentación para poder conocer el mundo y conseguir el progreso.

 

Criticismo: el ilustrado aspira a someter a crítica racional todo el conocimiento anterior.

 

Deseo de conocimiento: el ilustrado siente un enorme deseo de conocer por completo el mundo donde habita, de iluminarlo (de ahí el nombre de Ilustración), pero también siente la necesidad de dar a conocer lo aprendido. Esto último explica la aparición de uno de los grandes proyectos de la época, como por ejemplo la Enciclopedia Francesa.

 

Utopismo: se cree que la aplicación de la razón a todos los aspectos de la vida humana permitirá una mejora constante de la sociedad y un progreso económico y cultural ilimitado.

Progreso y felicidad: el ilustrado a lo que aspira como objetivo prioritario es a conseguir la felicidad en este mundo.

 

Reformismo: los ilustrados proponen modernizar la sociedad mediante lentas reformas que serán llevadas a cabo por reyes y gobiernos de carácter absolutista.

 

Los filósofos ilustrados buscaban la verdad científica y se basaron en la razón para explicar la realidad del mundo en el que vivían. La ilustración es para la historia un sistema de pensamientos producido por los intelectuales en un ambiente de autonomía y libertad de la razón individual, donde cada persona podía instruirse en busca de la verdad científica. Era sobre todo, un programa educativo orientado a elevar el nivel cultural de la sociedad y mejorar la situación de quienes desearan cultivar la razón y salir de la ignorancia.

 

AMBIENTE SOCIOCULTURAL

 

Crisis de conciencia Europea:

 

La primera mitad del siglo XVII el panorama intelectual de la mayoría de los hombres instruidos estaba dominado por dos fuentes de autoridad: los autores clásicos grecorromanos y la Biblia cristiana. Ambos estaban reforzados por el Renacimiento y la Reforma, era un mundo que todavía no estaba liberado completamente de la tradición medieval.

 

Hechos como la Revolución Científica, la transformación de la economía, la evolución tecnológica, el descubrimiento de nuevas tierras y nuevas culturas, etc. cambiaron la forma de vida de los europeos y modificaron las ideas de los intelectuales acerca del mundo en que vivían.

 

Hacia 1.680 comenzó un movimiento de crítica racionalista, creado por científicos y filósofos, que rechazaban los dogmas tradicionales de encontrar la verdad mediante los métodos experimentales. Tanto Galileo como Newton, en el ámbito de la física, tenían pruebas contundentes de los grandes errores que contenían las creencias y teorías antiguas.

 

Expansión del Mundo:

 

Al igual que la Revolución Científica, la Revolución Intelectual estuvo muy relacionada con la ampliación de los conocimientos, y éstos a su vez con la expansión del espacio humano. Los grandes descubrimientos geográficos, los viajes, las exploraciones, etc. expandieron el espacio cultural de los europeos, permitiendo que estos manejaran mucho mejor sus conocimientos acerca de la Tierra y sus recursos.

Lo más importante fue el encuentro con los pueblos indígenas de África y de América. La existencia de estos grupos no mencionados en la Biblia, causó un gran impacto en las mentalidades europeas y conmocionó sus ideas religiosas. Esto dio origen a la búsqueda de explicaciones que permitieran relacionar a los pueblos indígenas con grupos humanos citados en la Biblia. También se llegó a negar la existencia de los indígenas dentro de los seres humanos (de naturaleza humana).

 

Para la parte intelectual, la cultura de los pueblos indígenas fue observada con gran interés, en especial científico y colonistas. Al ir colonizando los pueblos indígenas, se fueron calificando las culturas de los mismos como salvajes y primitivas, incluso las civilizaciones Aztecas, Mayas e Incas. Estos nuevos pueblos encontrados formaron un nuevo objeto de estudio, que era la antropología, que se destinaba a investigar el desconocido mundo de los "salvajes", de los seres humanos que encontraron en "estado natural".

 

La manera en como los europeos vieron a los indígenas encontrados en las nuevas tierras, como "salvajes", trajo consigo la explotación de los mismos y la destrucción de su cultura con el pretexto de incorporarlos a la sociedad civilizada. La Ilustración criticó en varias oportunidades la manera inhumana en como se trató a los pueblos primitivos, idealizando en cierto aspecto a los indígenas como "buenos salvajes", cargados de ingenuidad, que el hombre europeo había perdido.

 

En el caso del contacto con Oriente y Occidente, se dio una situación opuesta, debido a que no existió un contacto de conquistador – conquistado, sino que se relacionaron en el marco del intercambio comercial. El nivel tecnológico que tenían estas regiones asombró a los europeos, que consideraron a Oriente y Occidente, en especial a China como estados civilizados, ricos y poderosos.