Estiran cocaína con peligrosas sustancias
Droga

Estiran cocaína con peligrosas sustancias

 

 

23/03/2015 Fuente rionegro. Las tizas de cocaína que se venden en el Alto Valle tienen una "pureza" promedio del 7%. ¿Qué es el resto? Desde pesticidas hasta talco. Cómo afecta esa mezcla al organismo y cómo la analizan los expertos.

 

El resto, ¿qué es?

 

"Estirar" la cocaína tiene un primer objetivo: obtener mayor volumen de material para la comercialización.

 

Por eso, en general, se usan como sustancias "de corte" productos más baratos que la cocaína en sí. Sólo aquellos procesadores de droga que apuntan a un consumo súper exclusivo -que parece no existir en la zona- usan anfetaminas, efedrina o heroína, porque son drogas de alto costo.

 

Según el experto Israel Funes, las sustancias "de corte" más habituales en la región con la cafeína (hallada en el 99,7% de los secuestros), la lidocaína (que aparece en el 95,9% de los estudios) y los carbohidratos reductores (presentes en el 72,2% de las muestras). Entre los carbohidratos, detalla, hay glucosa, sacarosa, fructosa, lactosa y almidón.

 

Pero también aparecen, con menor frecuencia y en menor proporción, anestésicos locales como lidocaína, benzocaína, procaína y carticaína; analgésicos comunes como paracetamol y aspirina, y sustancias como yeso, talco, caolín, bicarbonato de sodio, calizas, bórax y ketamina. El bórax, por ejemplo, "se utiliza en pesticidas y como antiséptico" y la ketamina "es una droga disociativa usada como anestésico y analgésico en prácticas veterinarias", explica Funes.

 

Según sostiene el químico de Gendarmería, evitar "la sobredosis que podría causar un producto muy concentrado" es la segunda finalidad del estiramiento. "Sin embargo -advierte- la mezcla de sustancias también puede resultar fatal en el consumidor, del mismo modo que lo son las mezclas medicamentosas, en donde se puede producir una sinergia de los principios activos, y también cuando el consumo de cocaína se realiza con otras sustancias, por ejemplo alcohol".

 

Cómo se hace la pericia

 

Analizar científicamente la droga en el Gabinete de Criminalística y Estudios Forenses de Gendarmería Nacional en Neuquén demanda "una serie de pasos", según explica el perito Funes.

 

Primero se hace una descripción detallada de los elementos a peritar, lo que incluye por ejemplo toma de fotografías; luego se realiza una "observación de las características físicas del material, como el estado de agregación, el color, y -si es sólido- la morfología, dureza y textura".

 

Tras eso se pasa a los "ensayos de orientación cromáticos", mediante reacciones químicas generales y selectivas que evidencian parte del contenido de la muestra, para luego hacer el pesaje y la extracción de muestras representativas.

 

Esas muestras se preparan para el siguiente paso, que es el "análisis instrumental". En la región ese estudio se realiza con un cromatógrafo de gases que por medio de señales (llamadas "picos") evidencia la presencia de alguna sustancia en particular.

 

Como análisis instrumentales más profundos, además, pueden realizarse "espectroscopías infrarrojas, espectrometrías de masas o resonancias magnéticas nucleares", aclara el experto. Estas pruebas pueden solicitarse, por ejemplo, si el cromatógrafo de gases brinda un "pico desconocido" que evidencia la presencia de una sustancia atípica en la muestra.

 

Patagonia, primera en consumo

 

Las provincias patagónicas están a la cabeza en la mayoría de los consumos de sustancias psicoactivas, según el informe del Observatorio Argentino de Drogas.

 

La mayor tasa de consumo de tabaco en el país está en la zona comprendida por Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, de acuerdo con el estudio dirigido por Sedronar. En el extremo opuesto están las regiones de Cuyo y Noroeste Argentino.

 

Con indicadores medios está la Patagonia en cuanto al consumo de alcohol, pero vuelve al tope de la estadística cuando se habla de marihuana.

 

"El mayor consumo de marihuana se observa en las regiones de la Patagonia, Metropolitana y región Pampeana (11,3%, 10,5% y 7,7% respectivamente), diferenciándose significativamente de las regiones de menor consumo, Cuyo, Noroeste y Noreste (4,1% y 3,7% en ese orden)", precisa el estudio. Y nuevamente el sur del país y la región Metropolitana están a la cabecera en el consumo de cocaína.

 

"El mayor consumo de alguna vez en la vida de alguna droga ilícita se observa en la región Metropolitana y Patagonia (12,5% y 11,9% respectivamente), mientras que el menor consumo lo presenta la región de NOA con un 4 % de prevalencia", detalla el informe.