Destacada participación turolense en un congreso internacional de Arqu
Bienes arqueológicos, paleontológicos

Destacada participación turolense en un congreso internacional de Arqueología

 

 

05/11/2013 Fuente diariodeteruel. El equipo investigador turolense dirigido por el catedrático Francisco Burillo tuvo una importante participación en el Simposio Iberoamericano de Arqueología Espacial celebrado recientemente en Santander. La reunión científica, organizada por la Universidad de Santander y el Instituto Arqueología Mérida del CSIC, tuvo lugar del 21 al 24 de octubre y contó con cinco ponencias y treinta comunicaciones, centradas en los temas: Etnografía y análisis espacial; contextos teóricos y aplicabilidad; nuevas oportunidades en intra-site; recepción, compresión e interpretación del s-t en Arqueología y retos actuales en la Arqueología del Paisaje.

 

Teruel llevó tres comunicaciones y Burillo clausuró el congreso. Jonathan Terán Manrique, becario de Formación de Profesorado de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel, presentó la comunicación Aproximación a la potencialidad productiva de sal por evaporación solar en el Sistema Ibérico durante la Edad del Hierro: propuesta para la modelización de potencialidades productivas.

 

Además, Gloria Fernández García, becaria de Formación de Personal Investigador de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel, presentó la comunicación La percepción del espacio interior en la Casa del Estrígilo de la ciudad celtibérica de Segeda I.

 

La tercera comunicación fue presentada por el equipo formando por Francisco Burillo-Mozota; José Luis Peña-Monne, catedrático de Geografía Física; Fernando Pérez-Lambán, investigador doctor del Seminario de Arqueología y Etnología Turolense, y Jesús Picazo Millán, profesor titular de Prehistoria. Todos ellos vinculados al grupo investigador turolense. Renovarse o morir. Un nuevo paradigma para el Site Catchmen Analysis era el título del trabajo.

 

En esta comunicación se hizo una propuesta sobre la metodología a seguir en la reconstrucción de las dimensiones del asentamiento, estimación de sus habitantes y la reconstrucción de la geomorfología y suelos de su entorno a partir de las investigaciones realizadas en la etapa histórica del Holoceno tardío en el Noreste peninsular.

 

El profesor Burillo clausuró el Simposio Iberoamericano de Arqueología Espacial en Santander con la conferencia 30 años de Arqueología Espacial en España.

 

El investigador repasó la historia de esta disciplina desde que, en el año 1984, tuviera lugar en Teruel el primer Coloquio Internacional de Arqueología Espacial sobre el tema del poblamiento, que él coordinó y que fue organizado por el Seminario de Arqueología y Etnología Turolense del Colegio Universitario de Teruel. "Esta reunión supuso un nuevo enfoque en el desarrollo de las investigaciones arqueológicas españolas centradas, hasta entonces, en el estudio tipológico del objeto arqueológico procedente de las excavaciones y en la secuencia vertical estratigráfica", señaló y añadió que supuso, también, "un enfoque novedoso en la realización de las reuniones científicas" pues las 61 comunicaciones presentadas fueron publicadas y enviadas a los 160 asistentes con antelación a su celebración, de forma que las sesiones consistieron en debatir lo publicado. Todas las intervenciones fueron grabadas y editadas.

 

Este primer congreso estuvo liderado por otros dos jóvenes investigadores Arturo Ruiz, del Colegio Universitario de Jaén, y Enrique Cerrillo, del de Cáceres, actualmente catedráticos de sus respectivas universidades. Fueron tres centros de la periferia académica quienes iniciaron un nuevo enfoque en la investigación arqueológica trasladando a España innovaciones anglosajonas, esencialmente de Cambridge.

 

El desarrollo de las prospecciones arqueológicas permitió percibir los patrones de asentamientos, tanto sincrónica como diacrónicamente, a la par de poder analizar las relaciones del hombre con el medio, en un enfoque que posteriormente daría lugar a la Arqueología del Paisaje. El cambio en la metodología de excavación, primando la visión horizontal permitió conocer las características internas de los asentamientos, la estructura y función de las viviendas. Todo ello con un objetivo principal el hacer Historia a partir de la Arqueología.

 

Teruel ha seguido siendo sede de otros coloquios de Arqueología Espacial. Las publicaciones configuraron la serie de Arqueología Espacial con 28 números y 436 artículos.

 

Asimismo, la Universidad de Verano de Teruel fue sede entre 1991 y 2005 de los Cursos de Arqueología Espacial, donde se formaron 530 alumnos.

 

Actualmente se lidera desde Teruel la nueva corriente de Arqueología para la Sociedad, cuyo objetivo es que la investigación incida en el desarrollo social y económico del territorio rural. Los proyectos Segeda y Serranía Celtibérica, llevados a cabo por un amplio equipo interdisciplinar dirigido por el profesor Burillo, son un buen ejemplo. El especialista lamentó que "las actuales instituciones no sepan canalizar ni beneficiarse del gran esfuerzo investigador realizado".

 

Sal en la Edad de Hierro

 

La comunicación Aproximación a la potencialidad productiva de sal por evaporación solar en el Sistema Ibérico durante la Edad del Hierro: propuesta para la modelización de potencialidades productivas, del turolense Jonathan Terán analiza en la citada etapa la potencialidad productiva de una zona de gran tradición salinera, el Sistema Ibérico, por medio de una serie de cartografías analizadas con los Sistemas de Información Geográfica.

 

La potencialidad productiva se ha obtenido a partir del cálculo de las variables influyentes en el proceso productivo -geología, insolación, régimen de precipitaciones, temperatura y altitud- que presentan salinas tradicionales, del cómputo de los valores de las variables para la Edad del Hierro a partir de los datos paleoclimáticos disponibles y finalmente, la elaboración de un modelo multicriterio que ha permitido valorar la potencialidad productiva de sal por evaporación solar.

 

El análisis de las cartografías resultantes ha mostrado diferencias considerables en la potencialidad productiva del área de estudio debidas a las variaciones en las condiciones climáticas. La propuesta puede ser tomada como referencia para aproximarse a la aptitud de ciertos suelos para albergar diferentes cultivos, así como a su productividad en época histórica y prehistórica.

 

La Casa del Estrígilio

 

El trabajo La percepción del espacio interior en la Casa del Estrígilo de la ciudad celtibérica de Segeda I, de la investigadora Gloria Fernández, aplica los análisis sintácticos del espacio o de la percepción, una oportunidad más para el análisis del micro espacio aplicado a esta excepcional vivienda.

 

La datación arqueológica de los niveles de abandono de la Casa del Estrígilo concuerdan con la documentación histórica fechada en el 153 a.C. Esta amplia mansión de 283 m2 con patio central, es un caso excepcional tanto en el contexto urbanístico de Segeda como en el ámbito de la Celtiberia y en la protohistoria peninsular.

 

Permite suponer que, durante la última fase del asentamiento, se produjeron cambios en esta sociedad celtibérica que se materializaron en la adopción de nuevos modelos constructivos influenciados por la cultura helenística.

 

Puesto que la estructura de la vivienda se vincula con el nuevo modelo social, será necesaria la aplicación de una teoría que permita identificar cuál es la lógica social partiendo de su reflejo en la construcción del espacio doméstico, un análisis del micro espacio desde la estructura social de sus habitantes.

 

Al hilo de otros modelos de análisis de los elementos constructivos en arqueología que centran su interés sobre el factor humano, se desarrollan los análisis sintácticos del espacio. Éstos parten de la recuperación e incorporación del concepto del espacio en la arquitectura. Su reciente aplicación en el ámbito plantea nuevas posibilidades para el análisis del micro espacio y la interpretación del espacio doméstico, objeto del presente trabajo.

 

Con la aplicación de estas estrategias analíticas a la Casa del Estrígilo se podrán proponer nuevas líneas de análisis de la lógica social del espacio doméstico celtibérico en el contexto de los cambios culturales y sociales que se establecen con anterioridad al 153 a.C..