Los mapas paralelos
De interés general

Los mapas paralelos

 

 

21/05/2014 Fuente revistaenie. Intersecciones. Un encuentro internacional propone nuevas formas de vincular culturalmente el sudeste asiático y Latinoamérica sin “escalas”.

 

lgunas zonas del planeta que no son precisamente centrales y son –aún– llamadas periféricas –con toda la carga ideológica negativa que esa palabra contiene– a veces logran sortear esas clasificaciones y generar una comunicación más efectiva. Y esto tiene que ver en muchos casos con los cruces e intercambios culturales en un contexto político y económico no siempre sencillo. Eso ocurre con zonas como las del sudeste asiático y Latinoamérica.

 

La semana pasada se realizó un coloquio internacional en la New York University de Buenos Aires –inaugurado en el Malba– para explorar las “Intersecciones entre Asia del Este y América del Sur: Formaciones Transnacionales en la Literatura y la Cultural Visual Contemporánea”.

 

La iniciativa y la organización estuvieron a cargo de la escritora Anna Kazumi Stahl (nacida en Estados Unidos, hija de padre estadounidense y de madre japonesa y raíces alemanas) del crítico y escritor Alvaro Fernández Bravo quienes asumieron la realización de paneles donde se discutió sobre arte, literatura, poesía, traducción, cine entre otros puentes regionales. La problemática sobre las identidades y las formas de vinculación entre ambas regiones fue el contexto en el que se desarrolló este coloquio.

 

“El objetivo de este encuentro es abrir un marco comparativo sobre lo que se considera asiático en Occidente que no fuera la idea convencional de mirar el hecho desde Norteamérica y/o Europa occidental... sino formular y explorar la pregunta: ¿qué pasa o qué se ve si lo analizamos desde el Sur? Otra zona ‘periférica’ en relación al Norte/Occidente, también otras contingencias, otras puntos de alianza o de resonancia... Entonces miramos arte y literatura contemporáneas desde la perspectiva de teóricos sudamericanos y asiáticos”, explica Kazumi Stahl que marcó el punto de partida con su conferencia “Introducción a temas y problemas”.

 

En relación a la intersección artística, la artista argentina nacida en Taipei (Taiwán) Aili Chen fue entrevistada durante el encuentro. Una de las obras emblemáticas se titula “Dos sombras”, donde aparece la imagen de la casa, el hogar desarticulado, desdoblado, una especie de diálogo o discusión entre los dos mundos o continentes que arman el rompecabezas de su vida. Según la explicación que se brindó en la conversación la obra “Dos Sombras” propone, también, “dos ideas sugerentes. Por un lado, no se ven las casas en sí mismas, sino sólo sus sombras, cuestionando tal vez al hogar como algo definido, nítido, fijo y concreto (y por el contrario la sombra daría cuenta del flujo, del movimiento, de lo efímero). Por otro lado, el bosque aparece asociado a la emoción, evoca sensaciones y revela que construimos los lugares con la subjetividad (el sitio, el paisaje, no está dado, más vale, lo construimos con nuestra mirada y nuestras experiencias)”.

 

La mirada cultural se cruza también con la realidad política económica. Junyoung Verónica Kim, investigadora de la Universidad de Iowa presentó un trabajo donde también se puso en discusión la dualidad: “¿Qué es lo ‘global’ del programa sur global? Diálogos este-sur y la des-articulación de Occidente. La especialista retomó la crítica a los estudios de área y el nacionalismo cultural del investigador japonés Naoki Sakai que pregunta: “¿Qué clases de comunicación global podemos llegar a proponer entre intelectuales de Asia, Africa y América Latina sin apoyarnos en la presencia de Occidente como punto de referencia común?” Esa pregunta es la que tensa la discusión y la posibilidad de poder obtener una conversación directa que hoy encuentra obstáculos hasta en la posibilidad de realizar un viaje directo entre ambas regiones. Siempre hay que pasar por América del Norte o Europa.

 

La investigadora cuestiona y propone que en lugar de intentar integrar las relaciones entre Asia y América Latina en marcos preestablecidos de cultura, teoría y economía, “podemos aprovecharnos de la naturaleza inexplorada y debilitada de esta dinámica Este-Sur. Enfatizar las inestabilidades y contradicciones implícitas en las zonas de contacto entre Asia del Este y América del Sur muestra los límites de nuestro sistema de comprensión y requiere la reconceptualización de nociones tales como cultura, globalidad y afinidad”. Además –sostiene–, tanto el marxismo como el liberalismo entienden usualmente el capital cultural relacionado de modo directo con el capital económico. Pero en el caso de las relaciones entre Asia y América Latina no ocurre necesariamente así. ¿Cómo debemos, en ese caso, repensar las relaciones entre cultura, raza y economía?” Se trata de repensar la orientación del eje que rige la vida global.

 

El debate originado en relación a la desigualdad que plantea el mapa cultural es una preocupación permanente de quienes participaron de este encuentro. Allí también estuvieron los escritores e investigadores Oliverio Coelho, Pedro Erber, Juan Martín Hsu, Rosario Hubert, Ignacio López Calvo, Florencia Malbrán, Doris Moromisato, Alberto Silva, Guillermo Ueno y Suk Kyun Woo.