Tópico literario 2. Amantes de Literatura. Segunda
Biografía

Tópico literario 2. Amantes de Literatura. Segunda y última  entrega

 

 

De interés general

 

 

Fuente Wikipedia. Expresiones judiciales

 

Las expresiones judiciales no son tópicos literarios, pero sí muy usadas, especialmente las latinas (habeas corpus, in dubio pro reo... véase la categoría Expresiones latinas usadas en Derecho) y algunas de ellas trascienden el ámbito jurídico para convertirse en reflexiones universales:

 

Pacta sunt servanda (los pactos son para ser cumplidos).

 

Fiat iustitia (hágase justicia); que se encuentra con varias derivaciones:

 

Fiat iustitia et pereat mundus (hágase justicia aunque perezca el mundo), que aparece en Loci Communis de Melanchton y fue posteriormente utilizada como lema por Fernando I de Habsburgo y por Kant en Sobre la paz perpetua.

 

Fiat iustitia ruat caelum (hágase justicia aunque se caiga el cielo), basada en tópico, preexistente entre los romanos, sobre la caída del cielo (que cita Terencio y quizá derive de una de las fábulas de Esopo) y que es a menudo relacionada con la descripción de Séneca de la justicia pisónica (por Cneo Pisón, aunque también se le confunde con otros miembros de la gens Pisón).

 

J'accuse (yo acuso, en francés) es una expresión propia de la acusación en un proceso judicial que se convirtió en tópico literario al titular de esa provocadora manera Émile Zola el artículo con el que intervino en el affaire Dreyfus en 1898. A partir de ese momento, ha pasado a convertirse en un referente del poder de la utilización de los medios de comunicación en los asuntos públicos.

 

 

Penélope tejiendo, por Leandro Bassano.

 

Justicia poética

 

La justicia poética no es tanto un tema como una técnica literaria, por la que se consigue un final feliz, en el que la virtud y el honor de los buenos recibe su recompensa y el vicio y el comportamiento deshonroso de los malos su castigo, que puede ser incluso inverso al de la justicia penal ordinaria (El delincuente honrado), que, incluso suponiendo la rectitud de los que la imparten, desde el punto de vista poético está contaminada por consideraciones prosaicas. De ese modo se consigue la resolución de la tensión dramática mantenida durante el transcurso de la novela o la obra dramática y, a satisfacción del gusto mayoritario, se satisface la pretensión del público lector o auditorio, que espera una catarsis o experiencia interior purificadora, de liberación de las pasiones, explotada por los autores desde la tragedia griega. El efecto contrario se consigue con un final abierto. La parodia de estos finales se busca en las astracanadas, donde muere hasta el apuntador (La venganza de Don Mendo).

 

La voz de la sangre, es la necesidad de que los parientes perdidos o ignorados se reencuentren, especialmente los hijos y los padres, tras una búsqueda penosa, como recompensa de la fidelidad, o bien inadvertidamente tras una extraordinaria casualidad que desvela lo hasta entonces oculto o solamente presentido. Con el precedente del encuentro entre Ulises y Patroclo, se desarrolla extensamente, dando título de una de las Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes (La fuerza de la sangre), y llega hasta los folletines del siglo XIX y las sagas cinematográficas del XX (en Star Wars una de las escenas más dramáticas es la lucha que enfrenta a protagonista y antagonista, y en la que éste descubre al primero su condición: Yo soy tu padre -tópico arquetípico que a su vez se remonta al mito de Edipo-). Habitualmente se utilizan como justificación de la sociedad estamental, en que la posición social viene determinada por el nacimiento, lo que puede considerarse un determinismo genético que considera siempre sospechoso el ascenso social (entendido como arribismo). Por contra, la posibilidad de elevarse por la condición en que se ha nacido es defendida por Erasmo de Rotterdam Nadie puede para sí elegir padres o patria; pero puede cada cual hacerse su carácter y modales.

 

Otros temas de exaltación de la justicia que también aparecen en la Odisea y que tienen gran proyección son:

 

La voz de su amo, o fidelidad animal, con el perro Argos, el único en reconocer a Ulises a su vuelta a Ítaca, y se utilizó como lema e imagen de una compañía discográfica (La voz de su amo -HMV-), en que un perro escucha atentamente un fonógrafo.

 

Omnia vincit Amor (el amor todo lo vence o el amor siempre triunfa), que aparece en las Bucólicas de Virgilio, además de ser un tópico erótico, lo es también de la justicia poética y en muchos casos se concilia con la moral sexual más convencional, especialmente cuando se le da el sentido de la recompensa a la fidelidad conyugal. Es ese el ejemplo de Penélope (el tapiz de Penélope, que teje y desteje para prolongar su espera), presentada como virtuosa frente a la casquivana Helena, cuyos amores tantas tragedias trajeron a los griegos (Ilíada). En muchos casos, desde una visión romántica, la justicia poética reserva una recompensa final a los amores clandestinos pero sinceros frente a los matrimonios de conveniencia (El sí de las niñas), que en otros casos se niega para los amantes más problemáticos, con un efecto dramático (La Celestina, Romeo y Julieta).

 

 

Ningún mal queda sin castigo (tiene su contraparte pesimista en ninguna buena acción queda sin castigo).

 

La venganza es un plato que se sirve frío, con muy distintas variantes, todas ellas basadas en la calificación de la venganza como "fría". En esa formulación parece ser original de Pierre Choderlos de Laclos (Les liaisons dangereuses -Las amistades peligrosas, 1782-). La venganza, forma primaria de justicia legitimada por la costumbre de la práctica totalidad de los pueblos primitivos, se regula mediante distintas fórmulas en las primeras civilizaciones (como la Ley del Talión bíblica, que originó otra expresión tópica: ojo por ojo). Se plantea muy habitualmente como una obligación de fidelidad familiar, personal o grupal (revancha, vendetta). Cuando está exigida por el honor, no se concibe que pueda "templarse" por la razón y suele hacerse de forma inmediata, sin demora "en caliente", dominada por el arrebato de la pasión "ciega", como en los dramas de honor del teatro clásico español, sobre todo en Calderón de la Barca (El médico de su honra, El pintor de su deshonra). Sin embargo, es "fría" cuando se aplaza y produce una maquinación planteada como un propósito vital (El conde de Montecristo). Tiene su contraparte optimista en el perdón como virtud divina o virtud de los reyes.

 

 

Reunión de poetas en el estudio de Esquivel, para una lectura de Zorrilla, 1846.

 

La poesía, tópico autorreferencial

 

Poesía eres tú es el verso final del ¿Qué es poesía? de Gustavo Adolfo Bécquer, pero la utilización de la poesía como un tópico autorreferencial es muy anterior. Gonzalo de Berceo inaugura la poesía castellana con su mester de clerecía (facer curso rimado con la cuaderna vía / a sillabas cuntadas, ca es grand maestría). Lope de Vega lo utiliza en Un soneto me manda hacer Violante, y aplicado al teatro en Arte nuevo de hacer comedias. En el primer tercio del siglo XX (la Edad de plata), fueron muy frecuentes las reflexiones sobre la naturaleza de la poesía y la expresión literaria: Desde la poesía pura León Felipe parafraseó la poesía de Bécquer (Deshaced este verso... eso, será poesía -1935-), mientras que Antonio Machado llega a la conclusión de que el ojo que tú ves no es ojo por que lo veas, es ojo porque te ve (Nuevas canciones, 1924), y Miguel de Unamuno llega a establecer un diálogo con uno de sus propios personajes en Niebla (1907), de un modo similar a como Luigi Pirandello concibió sus Seis personajes en busca de un autor (1921).

 

 

D'où venons nous? Que sommes-nous? Où allons-nous? (De dónde venimos? ¿Quiénes somos? ¿Adónde vamos?), de Paul Gauguin (1897).

 

 

Tempus fugit es un tópico muy utilizado para rotular relojes.

 

 

Cronos corta las alas de Cupido, de Pierre Mignard (1694). El amor sufre víctima del tiempo. En el suelo, sus símbolos iconográficos (el carcaj con las flechas y el reloj de arena) se oponen uno a cada lado de la composición, flanqueando a la mortífera guadaña.

 

Muerte. Tópicos escatológicos, ascéticos, metafísicos o existenciales

 

Quiénes somos, de dónde venimos, a dónde vamos, las llamadas preguntas trascendentales, propias de la cosmología, la antropología, la metafísica y la escatología.

Ubi sunt? (¿Dónde están?). Es el lamento por la pérdida, la pregunta retórica (pues la respuesta evidente es "están muertos") sobre los momentos, lugares o personas que tras el paso del tiempo sólo quedan el recuerdo y la sensación de ausencia. Su uso más conocido es el de las Coplas por la muerte de su padre de Jorge Manrique (¿Qué se hizo el rey don Juan? / ¿Los Infantes de Aragón, / qué se hicieron? / ¿Qué fue de tanto galán? / ¿Qué fue de tanta invención / como truxieron ...).

 

Paradise Lost (El paraíso perdido) es un tópico conectado con el mismo asunto (la pérdida). De origen bíblico (Adán y Eva), su formulación quedó fijada en el título del poema de John Milton (1667). Marcel Proust parafraseó el tópico para indicar que no hay más paraísos que los perdidos. Tiene muchas formulaciones posteriores, como la del poeta mallorquín Llorenç Villalonga; o dos ejemplos popularizados por el cine: days of wine and roses (dias de vino y rosas), de Ernest Dowson (Vitae Summa Brevis, 1896) y splendor in the grass (esplendor en la hierba) de William Wordsworth. La cita completa de este último es: Aunque ya nada pueda devolver la hora del esplendor en la hierba, de la gloria en las flores, no hay que afligirse. Porque la belleza siempre subsiste en el recuerdo.

 

Pulvis sumus, la frase pronunciada por el sacerdote cuando impone la ceniza el Miércoles de Ceniza (de forma completa Pulvis sumus et pulvis reverterimur -polvo somos y en polvo nos convertiremos-), se utiliza como tópico para recordar la muerte y su poder igualatorio: la muerte trata a todos por igual, pobres y ricos. Es similar el tema de las Danzas de la muerte de la Baja Edad Media, y se utiliza para propiciar la humildad. Procede del libro del Génesis 3,19: In sudore vultus tui vesceris pane, donec revertaris in terram de qua sumptus es : quia pulvis es et in pulverem reverteris, traducido como Te ganarás el pan con el sudor de tu frente, hasta que vuelvas a la misma tierra de la cual fuiste sacado.

 

Porque polvo eres, y al polvo volverás.

 

Pulvis et umbra o Pulvis et umbra sumus (polvo y sombra somos) se atribuye a Horacio, y ha sido utilizado como tópico por varios autores; en el epigrama 17 de Ausonio (ductores quondam pulvis et umbra sumus), en sentencias medievales de la literatura neolatina (Cottunio, Luca Glaurico), en un verso de Góngora (en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada), en un soneto funerario de Diego de Torres Villarroel (La tierra, el polvo, el humo, en fin, la nada), en un ensayo de Robert Louis Stevenson, etc. Una variante muy conocida, por su condición de canción popular, aparece en Ne me quitte pas de Jacques Brel (Laisse-moi devenir / L'ombre de ton ombre / L'ombre de ta main / L'ombre de ton chien -Déjame convertirme en / la sombra de tu sombra / la sombra de tu mano / la sombra de tu perro-), como forma suprema de súplica y humillación.

 

Omnia mors aequat (a todos iguala la muerte).

 

Fugacidad de la vida. Su símbolo es la rosa marchita. Hay muchos similares, y tan antiguos como la propia literatura. Se desarrollaron particularmente en la Baja Edad Media por los goliardos como reacción a la Peste Negra (Comamos, bebamos, cantemos y holguemos / que mañana ayunaremos -Juan del Enzina-). La obra cinematográfica Paseo por el amor y la muerte de John Huston se ambienta en ese contexto:

 

Vita flumen, derivado del Panta rei (πάντα ρει, todo fluye), de Heráclito. La vida como camino o río que conduce a la muerte (Nuestras vidas son los riós / que van a dar a la mar / que es el morir -Coplas de Jorge Manrique-).

 

Tempus fugit (el tiempo vuela, o huye): El tiempo es inaprensible, no puede detenerse ni hacerse retroceder. La expresión invita a aprovechar el tiempo (de forma similar al carpe diem). Es un lema muy usado en la decoración de los relojes, como también lo es Ruit hora (el tiempo corre) o Vulnerant omnes, ultima necat (Todas hieren, la última mata -las horas-).

Carpe diem (cosecha cada día; con el sentido de "aprovecha el momento"): Muy utilizado sobre todo en la época renacentista, es una llamada al disfrute de la vida en cada momento, ante la inquietud por el paso del tiempo y la inevitable llegada de la muerte. De origen clásico (Horacio).

 

Dum vivimus vivamus (vivamos mientras vivimos). Tiene desarrollo en los poetas ingleses Philip Doddridge y Emily Dickinson.

 

Collige, virgo, rosas (coge, doncella, las rosas). Se debe aprovechar la belleza cuando se es joven, puesto que el tiempo acabará con ella. Lo recoge el soneto XXIII de Garcilaso de la Vega (En tanto que de rosa y azucena).

 

Cotidie morimur (morimos cada día). Vivir es ir muriendo poco a poco. Uno de los tratamientos más particulares de este tópico es la Automoribundia de Ramón Gómez de la Serna.

 

Et in Arcadia ego (y yo en la Arcadia), frase que sólo alcanza su sentido por su contexto: ser un epitafio. La felicidad es efímera y su pérdida provoca nostalgia.

Sic transit gloria mundi (así pasa la gloria del mundo).

 

Vanitas (vanidad) o vanitas vanitatis (vanidad de vanidades). La cita, del Eclesiastés (1:2), en la versión de la Vulgata es vanitas vanitatum dixit Ecclesiastes vanitas vanitatum omnia vanitas (vanidad de vanidades, dijo el predicador; vanidad de vanidades, todo vanidad). Se utiliza para referirse a lo "vano" (vacío) y engañoso de cualquier logro humano, por ser transitorio. Es también un tema pictórico muy extendido, donde se representan toda clase de objetos bellos y caros, y símbolos del placer, el poder y las glorias mundanas, junto a calaveras, podredumbre y otros símbolos de la muerte y el paso del tiempo (relojes, velas apagadas).

 

Cuán largo me lo fiais, verso repetido a lo largo del Don Juan Tenorio de José Zorrilla (el personaje original había sido ya objeto de tratamiento literario por Tirso de Molina -El burlador de Sevilla y convidado de piedra, en sí mismo un arquetipo y origen de varios tópicos literarios, basado en algunos personajes reales, como Miguel de Mañara-), que el dramaturgo romántico toma de una similar expresión Tan largo me lo fiais, de Calderón. La expresión se usa en sentido opuesto a la consideración de la vida como algo corto, puesta en boca de quien, desde la juventud, ve muy lejos la muerte, donde se concretan los castigos eternos con que se le amenaza por su comportamiento disoluto. En su propia formulación, presupone que la vida es un préstamo, algo provisional y de duración limitada, que hay que devolver en la muerte. De hecho, este concepto es tan ascético como la consideración de la vida como un valle de lágrimas (in hac lachrymarum valle -en este valle de lágrimas-, verso de una oración -la Salve- también usado como tópico en la última frase de La Celestina) o una mala noche en una mala posada (Santa Teresa de Jesús).

 

Muero porque no muero, el deseo vivo de la muerte con muchas reformulaciones en la ascética española: la de Santa Teresa de Jesús: Vivo sin vivir en mí / y tan alta vida espero, / que muero porque no muero; la de San Juan de la Cruz: Vivo sin vivir en mí / y de tal manera espero, / que muero porque no muero. Cervantes en su último escrito, la dedicatoria de Los trabajos de Persiles y Sigismunda, utilizó un verso de una copla antigua como pie para otros cuyo sentido es semejante:

 

Puesto ya el pie en el estribo,

con las ansias de la muerte,

gran señor, ésta te escribo.

Somnium, imago mortis (el sueño, imagen de la muerte).

 

 

Amor sagrado y amor profano, de Tiziano. Al contrario de lo que un punto de vista de moral estrecha o victoriana pudiera suponer, la Venus desnuda (Venus Coelestis) es la que representa el amor sagrado o divino, puro y celestial; mientras que la Venus vestida (Venus Vulgaris) es la que representa el amor profano, adulterado por ropajes, joyas y cosmética, que pretenden buscar la belleza en lo artificial.

 

 

Las manos de los amantes de Teruel no llegan a tocarse ni siquiera tras haber quedado eternamente unidos por la muerte. Escultura de Juan de Ávalos.

 

 

Trovador ofreciendo un poema a su amada. Ilustración del Codex Manesse, primera mitad del siglo XIV.

Amor. Tópicos eróticos

 

Omnia vincit Amor, ya comentado en una sección anterior.

 

Religio Amoris (religión del amor). La mujer es un ser superior de raíz divina y el hombre debe profesar la fe e iniciar una vía de perfeccionamiento a su servicio. La expresión literaria del amor a Dios, que se definió por el cristianismo medieval en términos neoplatónicos, había sido reutilizada por el amor cortés de la poesía provenzal como una manera de referirse al amor sublimado (amor platónico, superación del amor físico o sexual) de los trovadores por sus damas. La figura del caballero andante, los libros de caballerías y la novela bizantina son diferentes desarrollos que se refieren a este concepto de amor idealizado. Su exageración se terminaba expresando en pasajes cuasi heréticos: Melibeo soy, y a Melibea adoro, y en Melibea creo, y a Melibea amo, dice Calixto en La Celestina. Este tipo de relaciones es también objeto de parodias (Tirant lo Blanc, o el propio Don Quijote).

 

Esclavo por amor, similar al anterior, pero sin connotaciones religiosas.

 

Trabajos de amor o pruebas de amor, plantea la necesidad de pasar penalidades y sufrimientos para conseguir el amor, o demostrar que se merece. Cervantes hace que Don Quijote pretenda en un determinado momento pasarlos todos de golpe y a propósito, como una forma ridícula de penitencia que demostraría a Dulcinea la profundidad de su amor. Shakespeare tiene una obra titulada Trabajos de amor perdidos.

 

Donna angelicata (mujer angelical). Propio del humanismo; la amada es considerada como un ser divino, puro e inteligente; pero, a la vez, es fría y distante (la Beatriz que guía a Dante en el Paraíso de la Divina Comedia, la Laura de Petrarca).

 

Amor post mortem (amor después de la muerte), forma máxima de expresión de la fuerza del amor. Lo tratan muchos autores barrocos, prerrománticos y románticos, cuya exageración roza a veces con la necrofilia (Noches lúgubres de José de Cadalso, Rimas y Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer -por ejemplo, El beso-, también se aprecian en los versos de Gabriela Mistral: "Nadie me arrebatará su puñado de huesos" haciendo referencia al amor que ya no está.

 

Quejas de enamorado: La utilización de onomatopeyas de quejidos, lamentos y de dolor (ayes, suspiros, etc.) es en sí misma un tópico utilizadísimo en toda clase de poemas amorosos. El cante jondo sublima los quejíos como vehículo de expresión musical de esos sentimientos. Los celos que atormentan al amante que sospecha la infidelidad son una variante de este tópico (Otelo de Shakespeare).

 

Odi et amo (odio y amo), de Catulo, y anteriormente de Anacreonte. El amor va ligado en muchos casos al odio.

 

Amada como enemiga: Imagen en la que se observa la doble faceta de la relación amorosa.

 

Mal de amores: El amor es entendido como una enfermedad.

 

El Mal du siècle (mal del siglo, por el siglo XIX) o mal de Werther, el personaje de Goethe prototipo del antihéroe romántico (Los sufrimientos del joven Werther), que desencantado y hastiado de la vida, termina en el suicidio. Esa actitud pasó a ser no sólo un tópico literario, sino un tópico vital, imitado por personalidades románticas como Mariano José de Larra. Forma parte del ambiente romántico la atracción por los personajes enfermizos, por los desmayos y la tuberculosis, enfermedad que contrajeron no sólo personajes de ficción -La dama de las camelias, de Alejandro Dumas (hijo)-, sino personalidades románticas como los músicos Paganini y Frédéric Chopin (quien tuvo la famosa estancia en la Cartuja de Valldemosa con George Sand), el poeta Gustavo Adolfo Bécquer y los novelistas rusos Antón Chéjov y Máximo Gorki. Ya a comienzos del siglo XX, Thomas Mann desarrolló ambos tópicos (el de la tuberculosis y el del desencanto) de forma decadentista en La Montaña Mágica (1924), que transcurre en un sanatorio de los Alpes, con distintos personajes en los que se repite el contexto vital de la juventud desperdiciada y el amor frustrado. La muerte en Venecia (1912), del mismo autor, estética y tópicos, transcurre en otro ambiente, con otro tipo de planteamiento (el amor imposible por un adolescente) y con el cólera como enfermedad. En Lolita (1955) Vladimir Nabokov desarrollará tópicos similares. Otros literatos románticos desarrollan conductas autodestructivas que les llevan a la muerte muy jóvenes (Lord Byron, Shelley, Edgar Allan Poe) y también finales prematuros tuvieron los poetas malditos Rimbaud y Verlaine.

 

Remedium amoris (remedio del amor o cura del amor), poema de Ovidio, plantea la posibilidad de tratar el amor con remedios, como una enfermedad.

 

Loco enamorado o locura de amor: el amante parece perder la razón en su intento por conquistar el favor de la amada, o perturbado por el desdén (real o aparente) con que ésta le niega su amor.

El amor es ciego o El amor es ciego y la locura siempre lo acompaña, compara el amor con la ceguera y la locura. A Cupido se le representa cegado por una venda cuando dispara sus flechas. Significativamente, también la justicia se representa cegada, en este caso para ser imparcial. El triunfo del amor es siempre una forma de justicia poética.

El famoso soneto CXXVI de Lope de Vega es una insuperable enumeración de tópicos sobre el enamoramiento:

 

Desmayarse, atreverse, estar furioso,

áspero, tierno, liberal, esquivo,

alentado, mortal, difunto, vivo,

leal, traidor, cobarde y animoso;

 

no hallar fuera del bien centro y reposo,

mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,

enojado, valiente, fugitivo,

satisfecho, ofendido, receloso;

 

huir el rostro al claro desengaño,

beber veneno por licor süave,

olvidar el provecho, amar el daño;

 

creer que un cielo en un infierno cabe,

dar la vida y el alma a un desengaño;

esto es amor, quien lo probó lo sabe.

 

Notas y referencias

 

Jump up  «tópico», Diccionario de la lengua española (22.ª edición), Real Academia Española, 2001

Jump up  Andrés de Claramonte y la autoría de "El condenado por desconfiado"

Jump up  Ya en las Meditaciones del Quijote, en 1914, había apuntado las ideas con las que iba a ir construyendo, ladrillo a ladrillo, al azar siempre de las circunstancias, su nunca rematado sistema filosófico. Allí aparecía incidentalmente la famosa frase «yo soy yo y mi circunstancia» (I, 322), elevada por él del plano biológico al ontológico, de la que diría años más adelante, al echar una ojeada retrospectiva en el prólogo a sus Obras, que condensaba «en último volumen» su pensamiento filosófico (VI, 347). José Ortega y Gasset en filosofía.org

Jump up

Aplicándolo a Gustavo Adolfo Bécquer, Russell P. Sebold titula: Temas universales, temas ideales, temas vulgares, y abre con la siguiente cita de Boecio: ...omne quod sensibus patet, si ad rationem referas, universale est, si ad se ipsa respicias, singulare (De consolatione philosophiae, lib. V, prosa VI, 29).

 

La enumeración "la vida, la muerte y el amor" tiene muy distintas variaciones y paráfrasis: Sólo veo tres temas esenciales: el amor, la muerte y la nariz de Cleopatra. Una variante de la misma sentencia la ofrece Monterroso: "Hay tres temas: el amor, la muerte y las moscas" (Enrique Vila-Matas, La nariz de Malraux, El País, 4/01/2010.)

 

Jump up

Boca que desenterraste

el amanecer más claro

con tu lengua. Tres palabras,

tres fuegos has heredado:

Vida, Muerte, Amor. Ahí quedan

escritos sobre tus labios.

 

Llegó con tres heridas:

la del amor,

la de la muerte,

la de la vida.

Con tres heridas viene:

la de la vida,

la del amor,

la de la muerte.

Con tres heridas yo:

la de la vida,

la de la muerte,

la del amor.

 

Jump up  Frase citada en la Ficha de la obra. Mónica Navia Arte y palabra aporta más reflexiones artísticas con el tema-excusa de la silla.

Jump up  Eclesiastés 1:18. Las traducciones varían: Porque en la mucha sabiduría hay mucha molestia; y quien añade ciencia, añade dolor. (versión RVA).

Jump up  Título de una novela de Alonso de Castillo Solórzano. También es usado por Lope de Vega en su Arte nuevo de hacer comedias, versos 319-337: el engañar con la verdad, el hablar equívoco... (citado en literaturacastellana.nirewiki.com). Para el engañar con la verdad, procedimiento ingenioso que alaba Lope de Vega (Arte nuevo, 319-326), cf. Guzmán de Alfarache, I, I, 2, p. 132 y n., y F. Ynduráin [1983:696-697] (nota 410.62 al capítulo XXXIII de El Quijote).

El engañar con la verdad es cosa

que ha parecido bien, como lo usaba

en todas sus comedias Miguel Sánchez,

digno por la invención de esta memoria;

siempre el hablar equívoco ha tenido

y aquella incertidumbre anfibológica

gran lugar en el vulgo, porque piensa

que él solo entiende lo que el otro dice.

 

Texto completo

Jump up  Texto en cvc

Jump up  Wikiproverbs. Para Séneca, De beneficiis, 4, 34, 1. Para Virgilio, Eneida, 2, 48), ambos, junto a muchos otros, en eutimius. Para Plinio Liber IX, XXIII, 56 tum maxime piscium fallitur visus El pasaje posterior de la Eneida: ¿Del enemigo pensáis que se ha ido? ¿O creéis que los dánaos pueden hacer regalos sin trampa? ¿Así conocemos a Ulises? O encerrados en esta madera ocultos están los aqueos, o contra nuestras murallas se ha levantado esta máquina para espiar nuestras casas y caer sobre la ciudad desde lo alto… Sea lo que sea, temo a los dánaos incluso ofreciendo presentes.” Libro 2, líneas 43-49, citado en bookrags.

Jump up  San Juan de la Cruz Llama de amor viva. Canciones del alma en la íntima comunicación de unión de amor de Dios.

Jump up  Santa Teresa de Jesús, Subida del Monte Carmelo 3 10:

cuánto daño se le puede seguir al alma, por vía de estas aprehensiones sobrenaturales, de parte del demonio, pues no solamente puede representar en la memoria y fantasía muchas noticias y formas falsas que parezcan verdaderas y buenas, imprimiéndolas en el espíritu y sentido con mucha eficacia y certificación por sugestión, de manera que le parezca al alma que no hay otra cosa, sino que aquello es así como se le asienta (porque, como se transfigura en ángel de luz, parécele al alma luz); y también en las verdaderas que son de parte de Dios puede tentarla de muchas maneras, moviéndole los apetitos y afectos, ahora espirituales, ahora sensitivos, desordenadamente acerca de ellas. Porque si el alma gusta de las tales aprehensiones, esle muy fácil al demonio hacerle crecer los apetitos y afectos y caer en gula espiritual y otros daños.

 

Jump up  Arturo Montenegro en cvc cita como fuente a José María Iribarren que a su vez cita como fuente a León Medina: «Frases literarias afortunadas» (Revue Hispanique, tomo XXIII, París, 1910).

Jump up  Teeteto, citado en Filosofia. Vol. III: Ética, Politica e Historia de la Filosofia, MAD-Eduforma, ISBN 8466505385, pg. 368.

Jump up  Citado por Simon Blackburn La verdad: guía de perplejos, Critica, 2006, ISBN 8484327396, pg. 26.

Jump up  Giovanni Perrone, Tratado de la verdadera religión contra los incrédulos y los herejes, imprenta de Palacios, 1844, pg. 326.

Jump up  Para el teatro de las maravillas Estudio de los capítulos XXV y XXVI en cvc. Amplia relación de fuentes sobre el tópico de la vida como teatro en general en la nota 719. Para Los intereses creados referencia en cvc y comentario.

Jump up  [1]

Jump up  Quomodo fabula sic vita, non quam diu, sed quam bene acta sit, refert. Nihil ad rem pertinet, quo loco desinas, quocumque voles, desine, tantum bonam clausulam impone (Epístola 77). Citado en Hans Urs von Balthasar, Teodramática, vol. 2, pg. 136.

Jump up  A un pastelero (Poesía original, 631), citado en

Jump up  Victor I. Stoichita, Anna María Coderch Breve historia de la sombra. El tema de la sombra se desarrolló en la exposición La Sombra, Fundación Thyssen-Caja de Madrid, 2009.

Jump up  Citado y glosado por Alfonso Sastre en Crítica de la imaginación pura, práctica y dialéctica, Hiru, 2003, ISBN 84-95786-61-3, pg. 48.

Jump up  Acto II, Escena II, v. 43-44. Texto en inglés y traducción castellana.

Jump up

¿Qué será de la pobre alma que, acabada de salir de tales dolores y trabajos como son los de la muerte, cae luego en ellas? ¡Qué mal descanso le viene!; ¡qué despedazada irá al infierno!; ¡qué multitud de serpientes de diferentes maneras!; ¡qué temeroso lugar!; ¡qué desventurado hospedaje! Pues para una noche una mala posada se sufre mal, si es persona regalada (que son los que más deben de ir allá), pues posada de para siempre, para sin fin, ¿qué pensais sentirá aquella triste alma?

 

Que no queramos regalos, hijas; bien estamos aquí; todo es una noche la mala posada. Alabemos a Dios. Esforcémonos a hacer penitencia en esta vida. Mas ¡qué dulce será la muerte de quien de todos sus pecados la tiene hecha y no ha de ir al purgatorio! ¡Cómo desde acá aun podrá ser comience a gozar de la gloria! No verá en sí temor sino toda paz.

 

Camino de perfección, cap. 40, 9

Jump up  Y aunque el camino del infierno parece llano (Mat. 7. spaciosa est via quae ducit at perditionem). Ancho y trillado, y no solo eso, sino empedrado, hecho una calzada (Eccles. 21. Complantata lapidibus via impiorum. Otros. Complanata. Enlosado de hermosas piedras). Por lo cual dice Laercio, es fácil el camino del infierno, que a ojos cerrados se puede ir allá. Facilis est ad infernus descensus, clausis enim oculis illicitur. Virgilio. Facilis descensus averni. Con todo, llegado el desengaño, cuando no les aprovecha, dicen ser dificultosos. ¿Qué camino puede ser el que anda un enamorado, un bandolero? (Pedro Juan Berenguer y Morales, Universal explicación de los misterios de nuestra Santa fe, 1629). En el Vocabulario de Gonzalo Correas se recoge la forma El infierno está lleno de buenos deseos, y el cielo de buenas obras (citado, junto con otras expresiones similares, en Canellada y Pallarés, Refranes: 700 refranes españoles con sus correspondientes daneses, pg. 306

Jump up  «Mots d'auteurs - Zénobios».

Jump up  Libro 1, 10: Nec vero probare soleo id, quod de Pythagoreis accepimus, quos ferunt, si quid adfirmarent in disputando, cum ex iis quaereretur, quare ita esset, respondere solitos "ipse dixit"; ipse autem erat Pythagoras: tantum opinio praeiudicata poterat, ut etiam sine ratione valeret auctoritas. Texto completo

Jump up  Clagett, Marshall. Greek Science in Antiquity. New York: Collier Books, 1955. Fuente citada en en:History of science in classical antiquity

Jump up  Michael Stokes Apology of Socrates, Warminster: Aris & Phillips, 1997, p. 18; Platón Apology 21d. y Meno 80d.)

Jump up  Los dos únicos caminos de investigación que se pueden concebir son: «El uno, que el ser es y que el no-ser no es. Es el camino de la certeza, ya que acompaña a la verdad. El otro, que el ser no es y que necesariamente el no-ser es. Este camino es un estrecho sendero, en el que nada iluminará tus pasos. Ya que no puedes comprender lo que no es, pues no es posible, ni expresarlo por medio de palabras. Porque lo mismo es pensar y ser. Es necesario decir y pensar que lo que es, es, ya que el ser es y el no-ser no es; afirmaciones que te invito a considerar bien. en filosofia.net χρ τ λέγειν τε νοεν τ΄ ἐὸν μμεναι· στι γρ εναι͵ μηδν δ΄ οκ στιν· τά σ΄ γ φράζεσθαι νωγα (6, 1-2. con traducción al inglés en Parmenides : Being is all there is).

Jump up  Utilizado para ilustrar el billete de dos mil pesetas que incluía la efigie del poeta y varias rosas. Esta elección, además de la particular ortografía de Juan Ramón (que utilizaba "j" por su valor fonético para escribir "cójela" y cualquier otra palabra similar) fue objeto a su vez de tratamiento literario y de reflexión sobre el tópico (Jaime Campmany en La peseta roja, ABC, 2 de diciembre de 1983. Juan Ramón tradujo a Shakespeare; y la rosa fue uno de sus motivos favoritos. Carmen Pérez Romero: Juan Ramón Jiménez traductor de Shakespeare Fundación Juan Ramón Jiménez, 1999. Pg. 246.

Jump up

 

La idea de El nombre de la rosa se me ocurrió casi por casualidad, y me gustó porque la rosa es una figura simbólica tan densa, que por tener tantos significados, ya casi los ha perdido todos: rosa mística, y como rosa ha vivido lo que viven las rosas, la guerra de las dos rosas, una rosa es una rosa es una rosa es una rosa, los rosacruces, gracias por las espléndidas rosa, rosa fresca toda fragancia. Así, el lector quedaba con razón desorientado, no podía escoger tal o cual interpretación; y, aunque hubiese captado las posibles lecturas nominalistas del verso final, sólo sería a último momento, después de haber escogido vaya a saber qué otras posibilidades. El título debe de confundir las ideas, no regimentarlas.

 

Del mismo autor Apostillas a El nombre de la rosa, Barcelona: Lumen, 1992. P. 633-634

Jump up  Francisco Fernández Buey Ética de la rebelión existencial. Antonio Orozco-Delclós Si Dios no existiese.

Jump up  Einführung in die Methaphysik, 1953, Tubinga: Max Niemeyer Verlag, pg. 1. Citada, con esa traducción, en Antonio Millán-Puelles, La Lógica de Los Conceptos Metafísicos, pg. 181. Allí mismo se indica que la traducción más literal es "¿por qué hay algo y no, más bien, nada?", formulación a la que le encuentra defectos en castellano que no tiene en el alemán original. La frase es glosada en un contexto literario en Manuel Asensi, Historia de la teoría de la literatura, pg. 653.

Jump up  «LA VOZ DEL AMIGO DE LA VERDAD. Aristóteles (384-322 a.C.) - Filosofia.mx».

Jump up  Jorge Larrosa Agamenón y su porquero. Notas sobre la verdad del poder y el poder de la verdad.

Jump up  Sermón de San Buenaventura

Jump up  Averroísmo, tomismo, etc. Brickman, William W. “The Meeting of East and West in Educational History.” Comparative Education Review. (octubre de 1961) 5.2 pgs. 82-89; y varios títulos más (bibliografía citada en en:Arab transmission of the Classics to the West)

Jump up

P.: Además del Credo y los Artículos, ¿creéis otras cosas?

 

R.: Sí, Padre, todo lo que está en la Sagrada Escritura y cuanto Dios tiene revelado a su Iglesia.

 

P.:¿Qué cosas son ésas?

 

R: Eso no me lo preguntéis a mí que soy ignorante; doctores tiene la santa Madre Iglesia que lo sabrán responder.

 

Maestro: Bien decís que a los doctores conviene, y no a vosotros, dar cuenta por extenso de las cosas de la Fe

 

Catecismo de la doctrina cristiana, P. Gaspar Astete.

Jump up  Frases de David Hume.

Jump up  José Ángel García de Cortázar El hombre medieval como "homo viator": Peregrinos y viajeros

Jump up  Es muy citada su reflexión Entre el turista y el viajero la primera diferencia reside en parte en el tiempo. Mientras el turista, por lo general, regresa a casa al cabo de algunos meses o semanas, el viajero, que no pertenece más a un lugar que al siguiente, se desplaza con lentitud durante años de un punto a otro de la tierra (El cielo protector, citado en Libros fuera del tiempo

Jump up  Gustavo Bueno: Homo Viator. El viaje y el camino

Jump up  Rousseau, Emilio, IV p. 173, Ed. Porrúa; citado por Teresa Orrego (2003) El estado de naturaleza del hombre según Hobbes y Rousseau

Jump up  Henerik Kocher Diccionario de expresiones y frases latinas, en portugués.

Jump up  Véase también Tres edades, las de la clasificación arqueológica de Christian Jürgensen Thomsen.

Jump up  Francisco Sánchez Castañer El tema del tiempo...

Jump up  Leonardo Rivera La alegoría del mezzo. La traducción bíblica es de la edición antigua Reina Valera.

Jump up  Los pequeños poemas, pg. 118.

Jump up  Llanto de las virtudes y coplas por la muerte de Don Guido, en Soledades, pg. 112

Jump up  Quien es un revolucionario en la veintena, será un conservador en la sesentena, y quien no cumpla con eso se constituirá en anomalía y carecerá de corazón primero y de razón después. Javier Marías (Adolescentes como bisabuelos, El País, 11/12/2011). La frase es atribuida a Winston Churchill (no el político inglés del siglo XX, sino el novelista estadounidense del XIX) por Josep Lobera (Edad e ideología: ¿el peso del pasado?, El País, 19 de diciembre de 2011. Carmen Llorca atribuye una frase similar a Antonio Cánovas del Castillo: quien a los veinte años no es revolucionario no tiene corazón, pero quien a los cuarenta no es conservador no tiene cabeza (citado en Alberto Gil Novales, Centenario de la información de 1901 del Ateneo de Madrid sobre oligarquía y caciquismo, Fundamentos, 2003, ISBN 8424509196, pg. 225.) José Saramago la atribuye a Alejandro Dumas (padre) (Cuadernos de Lanzarote, (1993-1995), pg. 503)

Jump up  Jean-Paul Brunet y Michel Launay, De una guerra a otra, 1914-1945, Akal, 1991, ISBN 8476006713, pg. 117.

Jump up  Frase pronunciada en la novela por el personaje Tancredi Falconieri, referida al contexto de la unificación italiana. Edición de Feltrineri, 2002, ISBN 880753004X, pg. 50.

Jump up  El sentimiento de la soledad en Horacio

Jump up  Texto en wikisource. Estudio de Fernando Gómez Redondo Armonía y diseño formal en la "Oda a la vida retirada"

Jump up  Texto en filosofia.org

Jump up  Alfonso Rey: Vida retirada y reflexión sobre la muerte en ocho sonetos de Quevedo

Jump up  citas-latinas.com.ar

Jump up  Texto en cvc.

Jump up  «Frases de pluma».

Jump up  Canción V: Ode ad florem Gnidi

Jump up  Paloma Díaz-Más (1985) Sobre la fortuna del romance "Mira Nero de Tarpeya".]

Jump up  Umberto Eco Historia de la belleza.

Jump up  ... y de sus lanzas podaderas. Tiene al menos dos lugares diferentes de aparición en la Biblia (la traducción es diferente según la versión, aquí se indica la vesión según la sigla usada en Biblegateway): Joel 3,10 Forjen espadas con los azadones y hagan lanzas con las hoces. Que diga el cobarde: «¡Soy un valiente!» (NVI) Haced espadas de vuestros azadones, lanzas de vuestras hoces; diga el flaco: Fuerte soy (RVA); e Isaías 2,4.: convertirán sus espadas en arados y sus lanzas en hoces (NVI) volverán sus espadas en rejas de arado, y sus lanzas en hoces (RVA).

Jump up  Con sus rejas forjaron espadas : Historia crítica de Israel. Entrevista al historiador Arno Mayer por su libro El arado y la espada. Del sionismo al estado de Israel (2009).

Jump up  Nehemias 4,17 http://www.iglesia.net/biblia/libros/nehemias.html

Jump up  Lucas 22,36-38

Jump up  Lucas 12,49-51

Jump up  Sven-Tage Teodorsson, Ex oriente lux, ex occidente dux: griegos, cartagineses y romanos en contacto y conflicto, en KOINÒS LÓGOS. Homenaje al profesor José García López, Murcia, 2006, pp. 999-1006.

Jump up  Breviarium ab urbe condita. Liber IV, 16.

Jump up  Quien ha recibido el poder soberano no debe vivir si se lo deja quitar. Tú César, si quieres huir, nada es más fácil... en cuanto a mí, Dios no permita que abandone la púrpura y aparezca en público sin ser saludada como emperatriz. Aprecio mucho esta antigua sentencia: "La púrpura es un glorioso sudario". Citado por Pilar Benejam, Horizonte, pg. 106.

Jump up  Alfonso Vélaz de Medrano La batalla de Nájera

Jump up  Máxime Chevalier Cuento tradiconal, cultura, literatura: siglos XVI-XIX

Jump up  Fernando Díaz Villanueva Las lágrimas de Boabdil.

Jump up  Prólogo de la Gramática de la lengua castellana

Jump up  Uso bibliográfico, en francés.

Jump up  «1593-1594 Paris vaut bien une messe - [Musée national du château de Pau]».

Jump up  Citado por John Petit-Senn, Le portefeuille, 1865, pg. 38.

Jump up  http://apresmoiledeluge.blogspot.com/2006/01/la-expresin-aprs-moi-le-dluge-y-sus.html

Jump up  Uso bibliográfico

Jump up  Jean-Charles-Léonard Simonde de Sismondi, Etudes sur les sciences sociales, 1836, Volumen 1, pg. 23. Véase también en:Sine populo

Jump up  Texto en castellano

Jump up  Juan Cruz Cuando el comandante mandó parar

Jump up  Je me rappelai le pis-aller d’une grande princesse à qui l’on disait que les paysans n’avaient pas de pain, et qui répondit, qu’ils mangent de la brioche. Para la atribución de la cita a la propaganda revolucionaria: Richard Zacks An Underground Education, 1997. Ask Yahoo, The Straight Dope.

Jump up  http://alt-usage-english.org/excerpts/fxletthe.html Fuente citada en en:Let them eat cake y en fr:Qu'ils mangent de la brioche !.

Jump up  José Vera Morales Goethe, la injusticia y el desorden

Jump up  Uso bibliográfico, que incluye a Julián Marías, Camilo José Cela, Francisco Umbral y otros.

Jump up  Citado por Nicolás Antonio Calvo Coleccion de las interesantes cartas..., 1879, pg. 79.

Jump up  pg. 66, edición de H. Lintot, 1732.

Jump up  The Columbia World of Quotations, Columbia University Press, 1996, fuente citada en en:Guns versus butter model

Jump up  De los Ríos publicó la entrevista con Lenin en Mi viaje a la Rusia soviética (Obras completas, Anthropos Editorial, 1997, ISBN 84-7658-512-8, pg. 53). Uso bibliográfico en ruso. Uso bibliográfico en castellano.

Jump up

La frase de 1928, tal como aparece escrita, es: the slogan of progress is changing from 'the full dinner pal' to the full garage. Safire's political dictionary, pg. 115.

William C. Spragens, Popular images of American presidents, pg. 330.

Jump up  The collected works of Sir Humphry Davy. Discourses delivered before the Royal society. Elements of agricultural chemistry, pt. I, 1922 pg. 28.

Jump up  Dos versiones del enfrentamiento Unamuno-Millán Astray

Jump up  Uso bibliográficoen inglés y en ruso.

Jump up  Texto completo. Uso bibliográfico en chino.

Jump up  Davis, John Francis (1836) The Chinese: A General Description of the Empire of China and Its Inhabitants, vol. 2 London: C. Knight. p. 163. OCLC 5720352. "Some of the ordinary expressions of the Chinese are pointed and sarcastic enough. A blustering, harmless fellow they call 'a paper tiger.'" Fuente citada en en:Paper tiger

Jump up

Búsqueda en google de la frase en chino (entrecomillada) junto con el nombre de "Deng Xiaoping" en caracteres chinos

Gucheng Li, A glossary of political terms of the People's Republic of China, Chinese University Press, 1995, ISBN 9622016154, pg. 13.

Jump up  Walker, David M (1980). The Oxford Companion to Law. Oxford: Clarendon Press. pp. 1366. ISBN 019866110X. Fuente citada en en:Fiat justitia

Jump up  [2] Fuente citada en en:Fiat iustitia, et pereat mundus

Jump up  De Ira, I-18. Fuente citada en en:Fiat justitia ruat caelum.

Jump up  Hamlet III.iv.207-208: For 'tis the sport to have the enginer / Hoist with his own petar. Fuente citada en fr:Justice poétique y en en:Poetic justice.

Jump up  The Times, September 13, 1968. Fuente citada en en:Happy ending

Jump up  Hay muy numerosos textos con ese título, muchos vinculados a cuentos o leyendas tradicionales (véase el uso bibliográfico).

Jump up  De la urbanidad en las maneras de los niños

Jump up  Hay muchos textos con ese título, entre ellos una pieza de Pedro Muñoz Seca y Pedro Pérez Fernández (véanse ejemplos de uso bibliográfico).

Jump up  Ejemplos de uso en Palacios Rubios y en Fray Juan de los Ángeles.

Jump up  «Generación.27».

Jump up  Citado en la introducción.

Jump up  Las Coplas en Wikisource.

Jump up  The poetical works of William Wordsworth, vol. 3, 229.

Jump up  Vulgata Clementina.

Jump up  NVI

Jump up  «Essays of Robert Louis Stevenson by Robert Louis Stevenson: Pulvis et Umbra».

Jump up  Marcos Ruiz Sánchez (2006) "Pulvis et umbra": A propósito de algunos precedentes neolatinos de un famosísimo verso de Góngora, pg. 319.

Jump up  Marcos Ruiz, op. cit.

Jump up  Marcos Ruiz, op. cit., pg. 317

Jump up  Marcos Ruiz, op. cit., pg. 318

Jump up  Texto completo

Jump up  http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/TEORIA_LITERARIA/TOPICOS/topicos.htm

Jump up

Doddrige: Readings in poetry: a selection from the best English poets, 1839, pg. 39. Véase en:Philip Doddridge

Emily Dickinson: The poems of Emily Dickinson, vol. 1-3, pg. 53.

Jump up  Materiales de Lengua y Literatura

Jump up

Titulo este libro "Automoribundia", porque un libro de esta clase es más que nada la historia de cómo ha ido muriendo un hombre y más si se trata de un escritor al que se le va la vida más suicidamente al estar escribiendo sobre el mundo y sus aventuras.

 

En realidad, esta es la historia de un joven que se hizo viejo sin apercibirse de que sucedía eso (...)

 

Se verá también al literato que no tuvo miedo a morir por su esfuerzo, pues cuando un artista tiene miedo a ese deshacerse día a día ya no ve las cosas que sólo dicta la muerte escondida y misteriosa.

 

Ahora voy descubriendo que la muerte va llegando por carestía de temas.

 

En las futuras ediciones que volverán más cabal esta autobiografía se irá sabiendo en qué quedó esta lucha entre la nada y el algo.

 

Ya soy inmortal.

 

¿Y ahora qué?

 

[3]

Jump up  Ángel González Hernández Don Juan o la deseducación

Jump up  Texto en google books.

Jump up  La cita es de Camino de perfección, 40, 9. Junto con muchas otras citas famosas de la Santa que sirven de título a cada una de sus secciones, aparece en este estudio biográfico de Vicente Martínez Blat: La andariega.

Jump up  Coplas del alma que pena por ver a Dios, en cvc. Sáenz, Hilario, «Notas a la glosa Vivo sin vivir en mí de Santa Teresa y de San Juan de la Cruz», en Modern Language Quaterly, 13 (1952). Usado como bibliografía en cvc.

Jump up  Texto en cervantes.uah.es

Jump up  Para toda la sección: Los tópicos eróticos en la elegía helenística. Tópicos eróticos de Ars amatoria, Ovidio, en la regenta de Clarín.

Jump up  Capítulo XXV. Que trata de las estrañas cosas que en Sierra Morena sucedieron al valiente caballero de la Mancha, y de la imitación que hizo a la penitencia de Beltenebros

Jump up  Maria Grazia Profeti La enfermedad como negación del cuerpo en la poesía de Quevedo, pg. 480, señala diversas reutilizaciones en Camoens, Lope de Vega, Quevedo y otros.

Jump up  Historia de la medicina peruana

Jump up  Soneto CXXVI, Lope de Vega