Supervivencia de una cultura milenaria Aymarachk en Venezuela
Bienes arqueológicos, paleontológicos

Supervivencia de una cultura milenaria Aymarachk en Venezuela

 

 

08/09/2013 Fuente historiayarqueologia. Cuando llegué a Santa Elena, en noviembre 17 de 2012 , pensaba que iba a pasar un largo y final período de descanso dedicándome a mejorar mi salud física,

 

. El segundo día en el plácido vallecito conocí en la calle, a las 06:30 al señor Santiago Ramos, un menudito hombre nativo de Asturias, criado entre  Galicia, Madrid, Montevideo, Caracas y gran caminante de la Gran Sabana.

 

 

En el pie de una colina , la casa donde habita, está decorada con alegorías de soltzkyns, representaciones de naves discoidales y múltiples equipos de amplificación de sonido  usados en experimentación empírica.

 

Todo  habla de las creencias relacionadas acerca del espiritismo, su afición a lo autóctono indígena, sus lecturas esotéricas y su tradición oral familiar. Aquí, durante años, Santiago  Ramos ha recibido conocimientos de Juan Parra acerca de un lenguaje aymara arcaico que no se habla en la zona del Tahuantysuyo peruano- boliviano- chileno, como pude constatar cuando enfrenté al aymara puro Don Félix Gutiérrez  , para que me opinara acerca del estilo hablado por Parra.

 

Santiago principalmente ha hecho prácticas de codificación y decodificación desde el castellano al  aimara arcaico  y viceversa que en adelante denominaré como insiste Parra :  aymarachk . El asturiano ha  llenado enormes folios de papel por ambas caras en una depurada caligrafía además  propia de un refinado acuarelista que es y que denota su deseo de que sea entendida por otros.

 

 

 

Capto en la primera entrevista con Parra, que él no domina el castellano, su lenguaje está lleno de una peculiar aculturación desde el castellano y la intercalación de términos desconocidos por mí  de un  aimara arcaico.

 

 

1.      Vestigios culturales y presencia de los aymarachk en Venezuela.

 

Me pareció sorprendente encontrar en Santa Elena de Uairen  una persona con un conocimiento tan extenso de su propia cultura familiar y ancestral tan relacionada con el rastro de los  aimaras, Aymas, mayas, incas[U1]   en Venezuela pues ni en los textos escolares ni en las universidades venezolanas se habla siquiera de la presencia aymarachwk  en nuestro país…al menos con base cierta.

 

 ¿Cómo pudo mantener esa familia apureña su tradición, su acervo cultural, su sistema de codificación y decodificación algebraico y gráfico en medio de los huracanes político sociales vividos en Venezuela desde el genocidio indígena durante la conquista, hasta el  cometido por el ejército patriota en Guayana al final de la guerra de independencia, todo sin apoyo institucional?

 

 Para mi sigue siendo un misterio o  yo menospreciaba la verdadera fuerza de la tradición familiar.

 

 

2.      Tradición ancestral

 

En la familia Parra, cuyos orígenes en Venezuela comienzan por el sureño Rio Negro en el Estado Amazonas y en “Aires Calientes” de la aldea San Vicente Ferrer Estado Apure…. Ha existido la idea compulsiva de preservar el conocimiento de las técnicas de codificación y decodificación de lenguajes, el continuo acopio de kaypes de barro cocido y el descifrado de sus inscripciones. Su padre aún vivo, mantiene un museo particular en San Vicente que ha sido expoliado por instituciones que le han ofrecido copiarlos en facsímil y lo, sin cumplir su palabra.  Hago la observación insistente de que estos kaypes tienen una importancia universal  similar o mayor que las tabletas de arcilla cocida de la biblioteca de Asurbanipal, en Nínive, Mesopotamia dado el periodo de tiempo que cubren sus datos. La biblioteca  de Niniveh cubre hasta seis o siete mil años; los kaypes  hablan hasta de 900 warankas-novecientos mil años… tiempos del primer cataclismo mundial.

 

 

 

 

3.      La persona de   JUAN PARRA RUMBOS.

 

Este hombre de mediana estatura, complexión fornida, expresión de una gran paz interior, con rasgos extrañamente mixturados entre gente del Perù -Bolivia y con fenotipos de ojos claros, aparentemente europeos , pero según: él son característicos de los aymara pero que la mezcla racial los ha oscurecido

 

 

 

 [U1]( Dice Parra : es el mismo término , ya que la forma de leer y escribir en sentido inverso al castellano  y la trasposición de silabas es característico de su cultura)    Continuará.....